Desarrollo

El proyecto comenzó en el año 2008, cuando nuestra escuela participó en un concurso de subsidios organizado por la Fundación YPF. Allí tomamos contacto con una comunidad aborigen Kolla, que había presentado un proyecto sobre agricultura sustentable, y así surgió un nexo entre ellos y nosotros.
En el año 2009 dicha comunidad aborigen nos pidió ayuda para tratar de implantar alguna tecnología medioambiental que suplantara el uso de madera y yungas para cocinar y dar calor a los ranchos donde ellos viven, para minimizar el impacto en el medio ambiente que ellos venían percibiendo, especialmente en la contaminación del agua, aunque también para lograr un mejor manejo de residuos de origen animal. Así, el proyecto comenzó formalmente a mediados del 2009.

Compartir en redes

A través del relevamiento inicial se detectaron las siguientes problemáticas: • Delicada situación de la población aborigen en el medio rural. • Bajos niveles de escolarización. • No disponen de herramientas tecnológicas adecuadas para el estudio de las ciencias en las escuelas rurales aborígenes kollas. • Información limitada sobre nuevas tecnologías ambientales y sus posibles aplicaciones. • Indiferencia hacia los pueblos originarios de parte de los participantes del proyecto, al empezar el proyecto. • Incipiente desertificación de la zona por el uso ancestral de árboles y yungas como leña para cocinar y para dar calor a los ranchos.

ETAPA 1 – Recopilación de información y planificación: • Recopilación de material actualizado sobre el tema, utilizando la web. • Interacción con nuestros compañeros del Club de Ciencias de las otras especialidades y turnos, en forma personal y virtual. • Actividades y prácticas planteadas por los científicos asesores, en forma presencial y virtual • Estudio de los conceptos y procesos involucrados. • Selección de tecnologías aplicadas a la degradación de la materia orgánica utilizada, y métodos de seguridad en el laboratorio. • Obtención de recursos para la realización del primer viaje de campaña a la comunidad de Nazareno. • Reciclado de algunos marcos de anteojos y herramientas que se utilizaron para tal fin en la comunidad de Nazareno, por los alumnos de óptica. • Se firmó un acta compromiso entre los participantes del proyecto involucrando y los destinatarios principales: la comunidad de Nazareno, en especial sus escuelas rurales. • Desarrollo de bosquejos y diseños 2D y 3D. • Selección de materiales para la construcción de un prototipo de biodigestor educativo. • Elaboración del informe con los datos relevados en el viaje de campaña a la comunidad de Nazareno.

ETAPA 2 - Construcción y evaluación del prototipo: • Estudio de los conceptos involucrados. • Adaptación de los diseños anteriores a los requerimientos de los cultivos bacterianos. • Simulación 3D en el laboratorio de computación. • Actividades y practicas planteadas por los científicos asesores en forma virtual • Selección de materiales a utilizarse en la construcción del prototipo de biodigestor educativo. • Adquisición de destrezas, manejo de herramientas y materiales necesarios para la construcción del prototipo. • Construcción del modelo final, ensayo y optimización. • Obtención de nuevos recursos para la continuación del proyecto. • Elaboración de un informe técnico sobre los resultados obtenidos.

ETAPA 3 - Transferencia de la tecnología: La transferencia de tecnología se efectuó directamente a la comunidad aborigen, capacitándola. De esta manera se facilitó el abordaje de la temática en cuestión. Durante las charlas impartidas se incluyeron bases conceptuales de física, química y biología.

Construcción del prototipo: Para la construcción del prototipo de biodigestor se utilizó un contenedor de PVC estándar de 60L, que debieron higienizarse junto con las cámaras de neumático que utilizaríamos. Fue necesario realizar esto para que no queden restos de otros productos contaminantes que luego puedan afectar el proceso de digestión anaeróbica para la generación del biogás. Debido a que durante el proceso de degradación anaeróbica se forman diferentes ácidos orgánicos, como el acido sulfhídrico, fue preciso realizar un baño de níquel a las piezas metálicas a utilizar. El niquelado sustituye, en parte, el uso del acero inoxidable, lo que aumentaría los costos del prototipo a realizar. Todas las conexiones de gas deben estar selladas herméticamente, para evitar las fugas del biogás. Para tal fin usamos conectores pico manguera de gas natural a los cuales colocamos sellador siliconado para aumentar el sellado. Fue necesario utilizar una goma de neumático alrededor de la entrada para garantizar el cierre, circundando dos veces la tapa. Para medir la presión del gas en el interior del biodigestor, y como una medida de seguridad, colocamos un manómetro de acero inoxidable de 2 kg. Para la construcción del agitador se utilizó una canilla de agua a presión, de la cual se desechó el cuerpo y se utilizaron el vástago, el sistema de prensa estopa y la manivela o palanca fuerza o canilla. Para la construcción del biodigestor elegimos el diseño tipo batch, es decir que se realiza una sola carga de materia orgánica al comienzo de la prueba, y la misma no se cambia hasta que la producción de biogás finalice.