Banco de Experiencias Pedagógicas

Proyectos especiales: Con mirada de Investigador

Acerca de la investigación en la escuela

¿En qué medida es posible llevar a cabo un trabajo de investigación en Ciencias Sociales en la escuela primaria? Si partimos del hecho de reconocer a los niños como investigadores natos, que preguntan y se preguntan permanentemente sobre todo, la respuesta afirmativa a este interrogante surgirá casi inmediatamente. Generar en los chicos una actitud investigativa, inquisitiva, interrogativa que naturalmente tienen, para transformarla en saber científico, para pasar del saber ingenuo al elaborado y sistemático es el objetivo de este proyecto. Bien sabemos que las estrategias metodológicas que un docente despliega no sólo favorecen y estimulan esa curiosidad sino que la encamina hacia la investigación sistemática y más aún hacia una actitud científica que es esa «predisposición a detenerse frente a las cosas para tratar de desentrañarlas...» Una actitud investigadora se desarrolla en la medida que la escuela se comprometa, entre otras cosas, a:

«Seleccionar temas de estudio que involucren tareas de observación, comparación, exploración, búsqueda e intercambio en diferentes fuentes previamente seleccionadas por el docente...»

«Crear las condiciones para que los alumnos establezcan relaciones, enriquezcan sus conceptualizaciones, elaboren explicaciones, planteen problemas, formulen anticipaciones, recojan datos de diferentes tipos de fuentes y que, por medio de diversas estrategias, los analicen, los interpreten, los sistematicen y los comuniquen" (Ver el Documento de Trabajo N° 2 de Ciencias Sociales de la Dirección de Curriculum o el Prediseño Curricular)

Procedimientos y contenidos procedimentales

Un procedimiento es un conjunto de pasos ordenados para obtener algo. El término procedimiento puede llevar a confusiones. Es necesario diferenciar con claridad dos sentidos que damos al mismo término:

  1. lo procedimental como lo referente a la metodología de enseñanza y a las estrategias que despliega el docente
  2. lo procedimental como contenido a aprender y a enseñar. Es en este sentido que los consideramos en este proyecto.

En Ciencias Sociales, los contenidos procedimentales son todos aquellos que se refieren a las formas de proceder, de actuar, de hacer. Por ejemplo: plantear preguntas, formular una hipótesis, registrar datos, leer mapas, preparar y realizar una entrevista, una encuesta, etc. Todos ellos son contenidos porque se enseñan (y por lo tanto se pueden aprender).

¿Por qué los contenidos procedimentales?

Formulación de hipótesis

Anticipaciones, respuestas provisorias, explicaciones a priori que tratan de resolver el problema. La hipótesis es una conjetura que debe ser confirmada por los hechos, por lo tanto, organiza y orienta, en cierta forma, la investigación. Debe ser claramente enunciada, ser posible de verificar, ser refutable, verosímil. Es una respuesta posible al problema, una relación entre dos o más variables, que puede ser sostenida, rectificada o ampliada. (Ejemplo: "La tasa de mortalidad aborigen en América aumentó porque los españoles trajeron numerosas enfermedades)

Búsqueda de información

A través de diferentes técnicas que faciliten el adecuado uso de testimonios históricos escritos, de fuentes diversas: imágenes, mapas, estadísticas, objetos, etc. Puede incluir muestras de campo, observaciones, fichas bibliográficas, mediciones, etc.
Esta etapa es de acumulación, nada se descarta. Todo lo que parece tener relación con el problema se guarda, registra y clasifica.

Análisis de información y datos

Que supone la selección, clasificación, organización, ordenamiento, comparación, relación, jerarquización, etc. de los materiales encontrados. Una vez reunida la información se comienza a depurarla. Se comparan resultados, se confrontan, se juzga la validez de la información, se "tamiza" críticamente todo lo obtenido.

Conclusiones
Confrontación de hipótesis, verificación de lo investigado, confirmación y/o modificación de hipótesis. De todo el proceso de acumulación de información debe surgir una respuesta al problema. Puede ser verificada la hipótesis o desvirtuada, en este último caso habrá que reformularla y a lo mejor volver a pasar por las etapas anteriores hasta llegar a una conclusión aceptable.
Difusión

Presentación de lo elaborado a nivel individual o grupal. Exposición por múltiples formas: diario, stand, muestra, exposición oral, panel, informe, artículo de divulgación, etc. (El aporte del Área de Lengua, en este punto, es fundamental, pues presupone el trabajo de enseñanza de los distintos formatos del texto argumentativo, expositivo, tanto escrito como oral).
Todo proceso de investigación concluye con una expresión de lo investigado, que, en muchos casos, se hace por escrito. El informe detallará el relato del proceso realizado para llegar a la conclusión, las diversas hipótesis que se formularon, la información recogida, la crítica realizada a esos datos y las conclusiones a que se llegó.
Se deben mencionar los principales datos obtenidos, indicar el lugar donde están (cita), la información bibliográfica consultada, etc.
Una característica de dicho informe es que el lector pueda «reconstruir» todo el proceso seguido.

Toda investigación comienza, entonces, con algún tipo de interrogante. La formulación del problema es uno de los pasos más importantes y difíciles de resolver en cualquier técnica investigativa. El problema refleja lo que se ignora, aquello que lleva a investigar, a buscar una respuesta y siempre debe haber una pregunta que lo exprese. Es lo que lo orienta y sistematiza. Al buscarle un sentido a la resolución del problema, estaremos dando significatividad al conocimiento que queremos impartir.
Para acercarnos al problema se plantearán las suposiciones o anticipaciones que constituyen la respuesta tentativa al mismo. Muchas veces creemos que la formulación de las preguntas es mucho más fácil que las respuestas, sin embargo es un procedimiento complejo, del cual depende gran parte del desarrollo de toda investigación.
Nuestros alumnos poseen una curiosidad natural, que la escuela debe tener en cuenta, recuperar y encauzar. Es por eso que debemos pensar en la importancia de las preguntas o la formulación de los problemas que orientarán el trabajo, pues ello condicionará el éxito o fracaso del mismo.
La formulación de preguntas (como el resto del proceso de investigación) es "enseñable" y "aprendible" a través, por ejemplo, de la sistematización de los saberes que ya poseen los alumnos, de la adecuación de los grandes interrogantes surgidos de la curiosidad a las posibilidades de acceso y tratamiento de la información.

Investigar no es fácil ni en el ámbito científico ni en la escuela. Enseñar al alumno a investigar es prepararlo para una actitud de observación metódica.
A través de la investigación se le está enseñando a pensar, que es una manera de enseñar a vivir mejor.