Miércoles 21 de Octubre de 2020

Seminario virtual organizado por la Universidad de la Ciudad

«Desafíos de la enseñanza en la educación superior en la actualidad» fue el tema elegido para esta oportunidad.

Compartir en Redes

La Universidad de la Ciudad organizó un nuevo seminario virtual: «Desafíos de la enseñanza en la educación superior en la actualidad». Este se llevó a cabo el jueves 15 de octubre por la plataforma Zoom.

Abrió el evento el Dr. Mariano Palamidessi, rector organizador, quien dio la bienvenida a la «primera actividad académica abierta al público de la Universidad», como expresó. Luego, la Dra. M. Mercedes Civarolo, secretaria académica de nuestra Institución, presentó a los tres disertantes: dos de la Universidad de Santiago de Compostela (España), el Dr. Jose Felipe Trillo Alonso y el Dr. Miguel Ángel Zabalza Beraza, y el Dr. Enrique Bambozzi, de la Universidad Provincial de Córdoba.

La idea de este seminario surgió al analizar que durante la pandemia por COVID-19, la oferta de seminarios virtuales se ha refirido, más que nada, a una temática recurrente: el surgimiento de una «nueva educación», que ha exigido a los educadores una rápida adaptación y transformación de sus prácticas educativas a un contexto de emergencia. De esta manera, los debates giraron en torno a una mirada macro sobre la educación en general, el uso de plataformas y tecnologías digitales, y problemas vinculados con la implementación de la educación remota. En cambio, poco se debatió acerca de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje y sus resultados.

Dado esto, se invitó a reflexionar y a debatir sobre la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior con una perspectiva de futuro más allá del contexto de pandemia, que ha acelerado la integración tecnológica en la enseñanza universitaria para poder dar continuidad a los estudios. Una indagación realizada por el Tecnológico de Monterrey y el BID dio cuenta de que tres de cuatro docentes en Latinoamérica no se sintieron preparados para incorporar nuevas tecnologías en el aula ante la emergencia de la COVID-19. ¿De qué manera, entonces, esta situación constituye un factor que repercute en la calidad de las prácticas educativas?

El Dr. Trillo Alonso destacó que los estudiantes tienen que prepararse para afrontar los problemas de investigación y de desarrollo profesional que son propios de cada campo. Para ello, dijo: «Hay que apostar al modelo de enseñanza basado en competencias para asegurar un desarrollo integral de los estudiantes. Tienen que saber resolver problemas reales a sus contextos». También hizo hincapié en que hay que promover el aprendizaje significativo y autónomo en los estudiantes y que los docentes deben desarrollar ciertas cualidades personales, como el cuidado, el respeto y el sentido de responsabilidad de los otros.

«Ser un profesor que ayuda no está reñido con un profesor exigente», dijo el Dr. Trillo Alonso.

Por su parte, el Dr. Zabalza se refirió al trabajo concreto de los docentes dentro de la universidad. Dado que la pandemia está obligando a priorizar, aseguró que: «Lo que hay que tener en claro dentro de este juego de prioridades es qué cosas son sustantivas en la educación superior, aquello que ya sea en forma presencial o virtual, nunca puede faltar en una coreografía didáctica».

Luego, hizo mención de los siete principios de las prácticas docentes que aún hoy se utilizan para evaluar a los docentes porque recogen elementos que son fundamentales en el trabajo. Pero a esto habría que agregarle otra condición: el bienestar, porque el estudiante tiene que sentir que está aprendiendo en la casa, igual que cuando iba a la universidad.

«Tanto enseñar como aprender son muy dependientes de las condiciones del contexto», dijo Zabalza.

Finalmente, el Dr. Bambozzi habló del lugar de lo pedagógico en la virtualidad. Comenzó diciendo que en este contexto de pandemia no se ha podido sostener la continuidad pedagógica en el estudiantado y, por eso, para él la intencionalidad formativa es «posibilitar intencionalmente que lo humano acontezca, que nuestros estudiantes sean considerados como sujetos con derechos». Concluyó diciendo que en la medida en que se construya conocimiento de esta situación, que hoy nos toca vivir, se va a habilitar que lo que viene se pueda alojar o no. «Lo que se viene es el trabajo en red», destacó.

«Hay que pensar a futuro, estar delante y no detrás de los problemas», afirmó Bambozzi.

Cerró el evento la Dra. Civarolo citando a Edgar Morin: «El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas», para incentivar a una nueva reflexión: ¿Cuáles son esos archipiélagos de certezas? Estas se hallan en aquellas preguntas que le dan sentido a los docentes en todas las situaciones: «¿Para qué educamos? ¿a quién educamos? ¿Qué es lo valioso que tenemos que enseñar tanto para la vida personal como para la profesional? ¿Cómo promovemos la comprensión?».