Viernes 09 de Agosto de 2013

Escuelas sustentables en Buenos Aires

Aprovechan la energía solar mediante paneles térmicos; poseen iluminación que regulan el consumo energético por la intensidad de la luz natural; terrazas verdes con huertas y sistemas que logran aislamiento térmico y acústico y favorecen la absorción de aguas de lluvia. Emprendimientos en la zona Sur.

Compartir en Redes

La Ciudad está construyendo escuelas verdes más amigables con la comunidad educativa, los vecinos y el medio ambiente. Se trata de establecimientos pensados para controlar el consumo energético, mantener la sustentabilidad en general y ayudar a contrarrestar el efecto “isla de calor” que afecta a las grandes urbes como Buenos Aires.

Realizadas por el área de Desarrollo Urbano, estas nuevas escuelas cuentan con paneles solares térmicos que permiten calentar el agua mediante el aprovechamiento de la energía del sol y con un sistema de iluminación por control de células fotosensibles con LEDS que regulan el encendido de acuerdo a la intensidad de la luz natural que entra desde exterior.

Tienen además terrazas verdes que permiten un mayor aislamiento térmico y acústico en los locales inferiores y favorecen la absorción de aguas de lluvia. En algunas de ellas también hay áreas destinadas a huerta.

Escuela Media Número 7 María Claudia Falcone

Se construyó un nuevo edificio en Malabia 2148 del barrio de Palermo de acuerdo a las necesidades de la comunidad educativa y aplicando la normativa de la Ley de Accesibilidad Física para Todos. El proyecto pretendió integrar a la comunidad con el ámbito escolar mediante un amplio acceso multifuncional.

La escuela cuenta con 10 aulas, talleres de informática, salas de edición, idiomas y video, laboratorio de ciencias naturales y tecnología, aulas especiales para teatro, radio y TV, una sala multimedia, biblioteca, salón de usos múltiples, y áreas para docentes, administración y dirección.

Siguiendo la implementación de políticas sustentables por parte del Gobierno de la Ciudad, esta escuela cuenta con paneles solares que proveen de un sistema de calentamiento de agua mediante el aprovechamiento de la energía solar. Tiene además dos terrazas verdes para lograr una mayor aislación térmica y acústica en los locales del nivel inferior y para favorecer la absorción de aguas de lluvia. La terraza del nivel 3 es accesible y tiene un sector de estar con bancos. Ambas tienen distintos niveles de vegetación, incluyendo especies arbustivas como euryops sp. y plantas crasas –más resistentes a la sequía y a la falta de agua- como echeveria (runyonii), uña de gato (mesembryanthemum) y bulbines. La vegetación es de floración en distintas estaciones del año.

Escuela Media Número 7 D.E.19 JUAN XXIII

Ubicada en Mariano Acosta 2936, barrio de Villa Soldati, la Escuela de Educación Especial se construyó en un lote de 30 metros de frente por 90 metros de profundidad. Debido a estas características, el proyecto planteado desde la arquitectura fue de tipología de edificio en peine, “cocido” por una circulación principal que separa y a su vez relaciona las áreas de aulas con las expansiones descubiertas de los espacios comunes.

El establecimiento tiene 15 aulas en planta baja y una planta alta compuesta por dos aulas adicionales, taller, biblioteca y sala de informática. Además, cuenta con salón de usos múltiples y patios de juegos y recreación.

Siguiendo los parámetros de sustentabilidad implementados para los nuevos edificios del GCBA, la escuela Juan XXIII incluye terraza verde y área destinada a huerta. Sus patios cuentan con trepadoras, herbáceas y áreas de césped. Las trepadoras con floración naranja y azul contrastan con los fondos coloridos de las paredes sobre las que se apoyan. Las herbáceas -algunas nativas como las salvias azules y otras de gran arraigo como los jazmines celestes son una primera intención para que los niños aporten su imaginación en nuevas plantaciones. También hay ejemplares de damas de noche. Entre los nuevos árboles hay pecanes o nueces del tigre, y entre los trasplantados hay un magnífico níspero.

La nueva Escuela Nº 7 de Educación Especial Juan XXIII cuenta con paneles solares térmicos a fin de contar con un sistema de calentamiento de agua mediante el aprovechamiento de la energía solar, sistema de iluminación por control de células fotosensibles con sistema de LEDS que regulan su encendido de acuerdo a la intensidad de la luz natural que entra del exterior, y centrales de climatización frío/calor por conductos automatizados. Todo esto contribuye a controlar el consumo energético y a mantener la sustentabilidad del edificio en general.

Escuela Técnica Número 5 María de los Remedios Escalada de San Martín

Ubicado sobre la avenida Juan Bautista Alberdi, el edificio central, histórico y patrimonial se ubica dentro del predio de lo que fue una vieja quinta del barrio de Flores. La propuesta concentra la mayor parte de las necesidades en un edificio ubicado por detrás del histórico que oficiará de nuevo telón de fondo, albergando la totalidad de las aulas, la biblioteca y la vivienda del encargado.

Se repararán las fachadas del inmueble de valor patrimonial, sus paredes exteriores, basamentos, cornisas, balcones y carpinterías. También se reconstruirán la totalidad de las azoteas, cubiertas y lucernarios, incluyendo la restauración de la claraboya central como elemento patrimonial significativo.

Se incorporarán al proyecto criterios de sustentabilidad como la utilización de agua de lluvia para riego gracias a un tanque de captación que estará ubicado en el patio principal; la utilización de colectores solares en la terraza para la obtención de agua caliente; el empleo de iluminación de bajo consumo y carpinterías de doble vidriado hermético a fin de optimizar la eficiencia energética.

Escuela Infantil Número 6, Madre Eufrasia Iaconis

Ante los requerimientos del personal del Hospital Pirovano y de la comunidad en general se ejecutó el proyecto consensuado de una escuela infantil con una superficie de 1.400 metros cuadrados en la calle Blanco Encalada al 3.500 del barrio de Belgrano. La misma tiene capacidad para albergar a una población de bebés e infantes de 45 días a 5 años de edad. Su construcción contempló salas para lactantes, deambuladores y niños de dos, tres, cuatro y cinco años.

Tiene un patio en la planta baja con área de juegos, areneros, lugares de sol y sombras, huertas y espacios para hacer posible el encuentro y la tarea grupal.

Se construyó además una terraza verde que permite una mayor aislamiento térmico y acústico y facilita la absorción de aguas de lluvia controlando el drenaje de las mismas a los desagües pluviales. Además se colocaron paneles solares a fin de contar con un sistema de calentamiento de agua mediante el aprovechamiento de la energía solar.

Escuela Siglo XXI

Se construirá una nueva escuela primaria de jornada completa, una escuela infantil y un Instituto Superior de Profesorado de Educación Especial en el nuevo Parque Lineal Donado-Holmberg, diseñado sobre la traza de la Ex AU3 a su paso por Villa Urquiza. El proyecto elegido surgió del llamado a un Concurso Nacional de Anteproyectos “Hacia una Nueva Arquitectura Escolar”, organizado entre el Ministerio de Desarrollo Urbano y la Sociedad Central de Arquitectos.

La propuesta ganadora fue la del estudio de arquitectura de Mariano González Moreno, Ana Paula Saccone, Sebastián Batarev y Pablo Villordo. Al tener el terreno una entrada sobre la calle Holmberg y otra sobre Pedro Rivera, el proyecto del equipo propone una gran vía de circulación interior en forma de “L” denominada la “calle educativa”. Allí habrá un patio cubierto y uno descubierto, SUM, biblioteca, aulas especiales, talleres, gimnasio, áreas de servicios y numerosos espacios verdes. Los vecinos también podrán acceder a estas áreas para que así puedan utilizar el predio como un espacio público más. Además, habrá huertas orgánicas para integrar el aula con el exterior.

La nueva escuela sigue diseños bioambientales y criterios de sustentabilidad. Incluye el uso de paneles fotovoltaicos que minimicen el consumo energético tradicional, un sistema de recuperación de agua de lluvia, incorporación de especies vegetales de bajo requerimiento de agua, recolección de aguas pluviales y cubiertas verdes que se utilizarán tanto para actividades de recreación como para fines pedagógicos. Habrá dos tipos de terrazas verdes: una con vegetación implantada que incluirá especies como euriops, sedum, stipa, romero (rosmarinus) y lantana cámara. Y otra con vegetación naturalizada que será espontánea, crecerá naturalmente, no requerirá de un alto mantenimiento y permitirá que los niños tomen contacto con especies autóctonas. Las terrazas serán recorribles y tendrán bancos. Y habrá huertas en los tres niveles de balcones.

Fotos e imágenes: MDU/GCBA.