Sergia Ferreyra

Artesana cestera de la comunidad mbya guaraní

Compartir en redes

¿Conoces Capioví? Capioví es un municipio argentino de la Provincia de Misiones. Se encuentra a mitad de camino entre Puerto Iguazú y la capital, Posadas. Su nombre en guaraní significa “pasto alto y verde”. Este pueblo de 8 mil habitantes se ha transformado desde hace 12 años en atracción turística por su espíritu navideño y su apuesta al cuidado del medio ambiente. ¡Qué combinación curiosa ¿no? ¡Cada Navidad sus calles se engalanan con obras de arte realizadas con botellas de plástico recicladas durante todo el año, desde canastas hasta un tren gigante!

En esta zona además, es característica la cestería que pertenece a la cultura guaraní mbya que es propia del territorio selvático conocido como Selva Paranaense o Bosque Atlántico que se extiende desde Brasil hasta Misiones (Argentina) y la parte oriental de Paraguay.

En Capioví nació hace 38 años la cestera Sergia Ferreyra, quien nos cuenta: “Cuando tenía 8 años, ya ayudaba a mi madre (...). Aprendí de mi mamá, a los 8 años.. aprendí de cestería como ella hace”.

Y continúa haciéndolo. Es así como habitualmente sale de su comunidad al monte para recoger la tacuara, la materia prima con la que realiza sus artesanías: “La materia prima que uso, relata Sergia, es la tacuara. Nosotros buscamos la tacuara del monte para hacer cestería, canasto, toda clase. La tacuara no es difícil de conseguir. Para conseguirla debemos ir temprano para entrar al monte y para elegirla. No es cualquiera no más la que hay que traer. A veces la tacuara sale nuevita y es esa la que tenemos que usar”.

En la cestería mbya se destaca el entretejido con takuapi, cintas vegetales, extraídas precisamente de la takuara y el guembepi, otra cinta vegetal extraída del guembe.

Mito, religión, cosmología y ritual son los elementos que explican el arte de la cestería guaraní que representa visualmente el mundo natural y sobrenatural. Así, la función del diseño de víboras en las cestas que pueden observarse, es de protección y aseguramiento de alimentos.

Con respecto a la producción actual de cestería, la misma es resultado de un proceso histórico devenido del contacto con inmigrantes europeos que se instalaron en la zona y que se mostraron muy interesados en dicha producción. Introdujeron diferentes técnicas de canastería, de tejidos, distintas formas de trabajar las texturas, el ingreso de la mimbrería en el área y uso de diversas fibras exóticas traídas por ellos mismos.

La cestería ofrece hoy desde grandes canastos con tapa cuyas formas pueden ser globulares, cilíndricas o rectangulares, hasta piezas muy pequeñas.

“Las piezas que hago son bolsos, paneritas, macetas, canastos para poner ropa sucia y todo tipo de canasto, de cestería, etc.”, dice la cestera Sergia.

Sergia vende su producción en la feria Tembiapo en Posadas, cuando es posible. Antes de la pandemia lo hacía también en la ciudad y a los turistas: “¿Viste que a veces nosotros antes cuando no hay pandemia salimos a vender por la ciudad? Ahora ya no. Cuando hay feria allá en Posadas yo llevo mi producto para vender. Con la pandemia no viene la gente de afuera. Los turistas no vienen y con todo esto no hay ferias (...)”

Defendiendo sus tradiciones ante la globalización, explica Okulovich, los cesteros adaptan la producción a la demanda del mercado realizando el revestimiento de objetos funcionales como termos, mates, espejos, portarretratos, muebles, lapiceras, pendrives, etc. que decoran con materiales y diseños míticos de la cultura guaraní-mbya.

A Sergia la pueden contactar por facebook @sergia.ferreyra.3 y también por instagram @sergiaferreyra @ferreyrasergia

Fuentes:

Expósito, Elba (2010) “El diseño en las artesanías misioneras” 2da. La cestería”. Diseño y Comunicación. Actas de Diseño. Parte. Año V, Vol. 9, Buenos Aires, Argentina.

Okulovich, Eva Isabel (2015) La cestería Guaraní-Mbya de la Argentina: cosmología, materiales, tecno-espiritualidad e imagen en el arte actual - 1a edición especial -Posadas : EdUNaM - Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.