Jueves 19 de Noviembre de 2020

Las máscaras del carnaval Chiriguano-Chané del Museo del Hombre

El Museo Nacional del Hombre del INAPL, es un museo de antropología y cuenta con un patrimonio de más de 6000 piezas, de arqueología, etnografía y objetos folklóricos artesanales.

Compartir en Redes

Por María José Fernández*

En la planta baja del Museo Nacional del Hombre se encuentra la muestra permanente: “Pueblos Originarios: presente y pasado" y, el primer piso está destinado a muestras temporarias presentándose exhibiciones vinculadas con las investigaciones de la institución, diversas colecciones del INAPL, así como muestras en las que participan otras instituciones o investigadores invitados.

En esta oportunidad, y con motivo de celebrarse la exposición en línea con el MAP “Máscaras chané. Identidad comunitaria”, en este nuevo contexto que es una nueva forma de compartir el patrimonio cultural entre museos, podemos sumar algunos aspectos respecto a la colección de máscaras Chané del MNH. En el MNH existen más de cien piezas. A través de la documentación podemos saber que las primeras máscaras ingresan en la década de 1960 a través de la donación de Inocencio Amigo, quien también donó otras colecciones. Una parte de las máscaras Chané se encuentran en la exhibición permanente y el resto están ubicadas en el sector de almacenamiento, esto nos permite rotar los materiales de la exhibición para su mejor preservación en el tiempo.

La colección, como señalé previamente, comienza a incorporarse al inventario del Museo en la década de 1960, no obstante, hay un conjunto de máscaras de las que existe particular información: llegó a través de trabajos de campo del investigador Manuel Rocca, que en la década de 1970, estaba realizando un relevamiento sobre el Carnaval Chiriguano Chané (Newbery & Rocca, 1972-1978). Realiza varios viajes desde 1969 hasta 1989 (año de su fallecimiento), a las comunidades del departamento General San Martín, provincia de Salta, Argentina. Se involucra con varias expresiones durante la celebración, las tareas previas y otras actividades dentro de la comunidad. Entre los diversos materiales de documentación, trae un relevamiento fotográfico extenso donde se puede observar la forma de construcción de las máscaras. Manuel Rocca fue un antropólogo, que ingresó en 1971, al por entonces Instituto Nacional de Antropología , a través de su trabajo acercó información relevante para conocer mejor a las comunidades y sus contextos culturales.

En febrero de 1972 realiza un trabajo de campo junto con Sara J. Newbery, otra destacada antropóloga que trabajaba en la misma institución, sus lugares de documentación fueron la Misión Franciscana del río Caraparí y la aldea Chané de Tuyunti. De este viaje escriben un interesante artículo donde Rocca señala en el inicio las intenciones del trabajo

“Durante el desarrollo de la fiesta aplicamos distintas técnicas de investigación: observación directa, participante y entrevistas informales, además de documentación fotográfica, filmaciones y grabaciones”. (Newbery & Rocca, 1972-1978)

También se puede conocer, por el trabajo citado, los viajes que hicieron miembros de la comunidad Chané de Tuyuntí para visitar el INA y reunirse con Rocca, como Sergio Rojas en 1973 y Laura Zenteno en 1975. A quienes el investigador les comparte el material antes de su publicación.

Estas máscaras fueron realizadas con madera de yuchán (Chorisiainsignis) conocida también como palo borracho, como material tiene características que las hacen particularmente sensible para su preservación, ya que es muy blanda y liviana, muy susceptible al ataque de plagas y a rajarse o fracturarse tanto con cambios bruscos de temperatura y humedad relativa como por caídas accidentales. Por otro lado, simbólicamente, está el hecho que este árbol representa para la comunidad un lugar destacado en sus creencias ancestrales y paralelamente las máscaras inicialmente, con relación a la celebración del carnaval y las representaciones y sus significados, tenían como propósito ser destruidas en el río al finalizar la celebración.(Newbery & Rocca, 1972-1978).

Los cambios en la vida de estas comunidades, sobre todo respecto al aspecto laboral, y a partir de la década de 1960, los han llevado a comercializar las máscaras que no son las mismas destinadas que las utilizadas durante la celebración.

Elegí esta referencia pues conocer la historia que rodea a los objetos es lo que le da verdadero sentido a la gestión de las colecciones pues las ubica en un diálogo entre los productores, su entorno de producción, y los destinatarios, en ningún caso está la historia total, ni todos los puntos de vista, pero representa un momento en el tiempo en donde la información compartida por ambas partes da comienzo a una historia que desde el museo podemos compartir.

  • María José Fernández es directora del Museo del Hombre del INAPL.
    Referencias: Newbery, S. J., & Rocca, M. M. (1972-1978). El Carnaval Chiriguano- Chané,. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología. V8. Buenos Aires.

  • La imagen: Mascara Aña Aña, madera de yuchán, pintada, blanco y negro. Con hanti de formas triangulares. Caraparí, Depto. San Martín, Salta, Argentina, 1972. Artesano: Donato Peña. Donación: Manuel Rocca, esta máscara pertenece al conjunto que ingresó luego del viaje de 1972.

Accedé a la expo virtual: Máscaras chané. Identidad comunitaria