Martes 01 de Diciembre de 2020

A 150 años del nacimiento de Carlos G. Daws

Coleccionista y referente de nuestro acervo criollo

Compartir en Redes

Carlos G. Daws (1870-1947) fue un reconocido tradicionalista argentino que reunió la colección criolla y el fondo documental que desde 1949 forman parte del patrimonio del Museo de Arte Popular José Hernández.

Nació en Chascomús, provincia de Buenos Aires, en 1870. Se crió en el campo, desde muy joven se sintió atraído por las costumbres rurales y a lo largo de los años fue reuniendo las prendas gauchas - nombre que designa a las piezas de la indumentaria del hombre de campo y el apero del caballo - y todo tipo de objetos de uso cotidiano en las estancias de fines del siglo XIX y principios del XX.

Aprendió de Cirilo Araujo, capataz de la estancia de su padre, los secretos sobre las prendas criollas. Lo observaba en su quehacer cotidiano admirando como cuidaba los preciados aperos de plata que ese sencillo hombre poesía como todo bien y así fue adquiriendo un vasto conocimiento que lo trasformaron en uno de los más sabios cultores de lo criollo que tuvo nuestro país. Un enigma es la fecha de nacimiento de Carlos. Sólo sabemos que fue en mayo de 1870 por un artículo periodístico de Álvaro Vázquez Ludueña de 1948 quien preocupado por el destino del Museo Familiar Gauchesco dice de Daws “Nacido y muerto en el mes de la Libertad”.

El primer Daws en la Argentina

El Diccionario de los Británicos en Buenos Aires reseña la vida del primer Daws en la Argentina. Se trata de Charles, el bisabuelo de Carlos que nació hacia 1781 en Biddenden, un pueblo del distrito de Ashford del condado de Kent, sudeste de Inglaterra. Ebanista de oficio, se casó con Ann Dunn de St. Catherine’s, probablemente en Londres. En 1825 los Daws con sus seis hijos se embarcaron junto con otros británicos rumbo a la Argentina en el buque Thalia. Formaban parte del proyecto colonizador de la River Plate Agricultural Association, presidida por Barber Beaumont que tenía como objetivo fundar una colonia agrícola en Entre Ríos dedicada al cultivo de trigo y la fabricación de harina que finalmente fracasó. La mayor parte de los colonos se radicaron en la ciudad y sabemos que Charles abrió un comercio dedicándose a la ebanistería, el oficio que conocía. En 1844 William, uno de sus hijos también carpintero, se casó con la criolla Tránsito Córdoba originaria de Gualeguaychú, Entre Ríos, y de esta unión nació Guillermo P. Daws, el padre de Carlos.

Dawes, Daws, Daus

El apellido original era Dawes pero ya radicada la familia en nuestro país en algún momento pierde la “e” y es así como aparece registrado Augusto Daws, tío abuelo de Carlos, un militar del ejército que luchó en la guerra de la Triple Alianza. Según testimonios de la familia otra derivación del apellido original es Daus y mencionan al reconocido geógrafo argentino Federico Daus como descendiente de los Dawes de Kent.
Guillermo P. Daws fue propietario de la Librería y Agencia Británica Extranjera y Colonial de Periódicos, comercio que no generó la renta esperada y debió cerrar al poco tiempo. Se casó con Elena Frampton y de esa unión nacieron Carlos Guillermo, Arturo Ricardo y Alfredo Juan que falleció a los 24 años de tuberculosis. Se desempeñó luego como empleado administrativo en el Buenos Aires Herald donde trabajó hasta 1880.
La experiencia de Carlos en el medio rural continuó en el campo de su abuela en el Departamento de Río Negro, Uruguay y luego en la estancia Curumalán de Eduardo Casey en la provincia de Buenos Aires.
Estudió en la Academia Inglesa y en el Seminario Anglo Argentino de Buenos Aires y a los veinte años entró a trabajar en el Ferrocarril Oeste donde se desempeñó hasta jubilarse en el área contable.
Siete años después creó el centro criollo tradicionalista El Fogón que tuvo renombre al punto que convocó a payadores importantes como Gabino Ezeiza, Nemesio Trejo, Pablo Vázquez, Juan de Nava, Higinio Cazón y Ciriaco Bravo. Poco después fundó en el domicilio particular que compartía con su esposa Ernesta Mezzadra, el Museo Familiar Gauchesco, un verdadero templo criollo.

El movimiento tradicionalista

Carlos G. Daws tuvo una activa vida social y se vinculó con escritores, periodistas, coleccionistas, funcionarios, militares, profesionales, artistas, poetas, estancieros, dirigentes de centros tradicionalistas y personalidades de la época identificados con el tradicionalismo. Los más conocidos fueron Martiniano Leguizamón, Roberto B. Cunninghame Graham, Justo Sáenz (h), Eleodoro Marenco, Enrique Udaondo, José Torre Revello, Emilio Sarniguet, Juan José de SoizaReilly, Ismael Palacios, SantiagoRocca, Amaro Villanueva, Roberto Jorge Bouton, Enrique de Gandía, Rómulo Zabala, José Güiraldes, María Luisa Anido, Ambrosio Althaparro, Pascual E. Carcavallo, Mario A. López Osornio, Antonio Barceló, José Roberto del Rio, Luis C. Pinto y muchos nombres más.

Fue dirigente del Club Ferrocarril Oeste e integró la Sociedad Argentina de Arte Nativo y el Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades. Fue miembro de la Sociedad Folklórica Argentina, asociación privada que luego del legado de Félix Bunge se instala y desarrolla sus actividades en esta casa creada como Museo de Motivos Argentinos y Museo y Biblioteca del Folklore Argentino por Ordenanza n° 9937 del 27 de diciembre de 1938. Once años más tarde su colección ingresaría como el patrimonio criollo más importante de nuestro museo.

El tradicionalismo fue un movimiento de reivindicación del gaucho y la cultura criolla surgido dentro del nacionalismo en las primeras décadas del siglo XX al que adhirieron diversos sectores sociales por distintos motivos. Para las elites conservadoras fue una manera de sostener la legitimidad de su lugar prominente frente a la irrupción de las oleadas migratorias; para los inmigrantes pobres que venían del campo a la ciudad en busca de trabajo resultó una manera de reafirmar su identidad frente a lo nuevo y para los extranjeros una forma de integrarse a la sociedad a través de un símbolo potente de la autenticidad nacional.

Las instituciones nativistas y los centros criollos que aparecen entrando al siglo XX son agrupaciones urbanas de identificación colectiva en torno a estos valores nacionales. Tuvieron una gran popularidad y en ellos se mantenían vigentes las costumbres de lo que era la vida en la campaña. Se realizaban bailes folklóricos, concursos literarios, comidas típicas, se fomentaban las artesanías, actuaban payadores, organizaban competencias ecuestres y las comparsas criollas que participaban del carnaval.

La figura del gaucho que ya no existía en la pampa, es revivida como una síntesis de valores de coraje, austeridad, sabiduría, amistad, patriotismo, lealtad y fe cristiana tal como aparece en el Martín Fierro de José Hernández. Se transforma en un emblema nacional y se reconoce su entrega y sacrificio como protagonista en las luchas de la Independencia, las guerras civiles y los fortines de frontera.

En la celebración del gaucho y la vida rural, el tradicionalismo de principios de siglo XX, dejó un rico legado en la cultura argentina: influyó en las letras, el arte, la música, el circo, el teatro y el cine nacional. Empresarios, artistas, poetas, escritores, profesionales, coleccionistas y funcionarios identificados con la cultura criolla atesoraron un rico patrimonio gauchesco y su destino contribuyó a engrandecer las colecciones públicas.

En la actualidad innumerables agrupaciones gauchas participan en las fiestas de los pueblos de todo el país, tienen sus propias efemérides y numeroso público acude con entusiasmo a celebrar las distintas expresiones populares de nuestro rico patrimonio cultural criollo.

Semana del Día del Gaucho
A 150 años del nacimiento de Carlos Daws
Durante esta semana compartimos materiales en homenaje al coleccionista y de cierre:
Charla virtual por nuestro canal de Youtube/ Domingo 6 de diciembre a las 18h
Presente gaucho Claves para la comprensión del tradicionalismo de hoy. Instituciones, calendario de fiestas y actividades de las celebraciones criollas contemporáneas por María Cecilia Pisarello.
Carlos Daws, Ernesta Mezzadra Del Museo Familiar Gauchesco a la colección criolla del MAP por Juliana María Lozada.
El fondo documental Carlos Daws Los documentos de archivo: un recorrido del pensamiento y las prácticas del tradicionalismo por más de 40 años por Laura Hernández.