Viernes 02 de Noviembre de 2018

El mate de atar

Globulares, lujosos, de sencillos nada.

Compartir en Redes

Es un mate de calabaza cuya forma globular se lograba atando el fruto con tientos cuando aún estaba en la planta (Lagenaria siceraria). Llevan virola de oro o plata en la embocadura y un casquete del mismo metal en la punta del asa, llamada rabito. Los más lujosos tienen cintas de oro o plata en el surco dejado por el tiento.
El mate de atar procede de Paraguay de donde pasó al noreste argentino y su uso se extendió entre los siglos XVIII y XIX.

Un poco de historia...

La planta con la cual se elabora la yerba mate, Ilex paraguariensis, es nativa de las regiones subtropicales y templadas de América del Sur, Argentina, Bolivia, sur de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Se cree que los pueblos guaraníticos de la región ya consumían esta planta de distintas formas y con fines variados, pero fueron los españoles los que hicieron los primeros registros escritos de su recolección y consumo en un lugar en particular: el Guayrá ubicado en lo que hoy es la región oriental del Paraguay. Hace 480 años la ciudad de Asunción fue el primer centro desde donde se exportó la “yerba del Paraguay” a más de 70 ciudades de Sudamérica.

En 1610 la Inquisición de Lima prohibió esta "sugestión clara del demonio", y en Asunción se impusieron penas de 100 latigazos para los indígenas y 100 pesos de multa para los españoles que consumieran o comercializaran la yerba. Tan solo 20 años después, la yerba no solo volvería a ser legal, sino que sería utilizada por los jesuitas como la base económica de su expansión territorial, desarrollando un cuasi monopolio de la comercialización de la yerba mate.

En la "Historia de la provincia del Paraguay de la compañía de Jesús" de 1673, el sacerdote Nicolás del Techo escribe: "Muchas son las virtudes que se le atribuyen a dicha yerba, lo mismo reconcilia al sueño que desvela; igualmente calma el hambre que la estimula y favorece la digestión; repara las fuerzas, infunde alegría y cura varias enfermedades".

Bibliografía:
Lagier, Jerónimo. La aventura de la yerba mate. Más de cuatro siglos de historia. [Buenos Aires]: Instituto Nacional de Yerba Mate, [2008]. 195 p.

Urgell de, Guiomar. El mate de plata. Buenos Aires: Asociación de Amigos del Museo de Arte Hispanoamericano "Isaac Fernández Blanco", 1988. 177 p.

Te esperamos para visitar la muestra El mate y el facón: de la literatura gauchesca a la colección criolla. De martes a viernes de 13 a 19 h.
Sábados, domingos y feriados de 10 a 20 h.
Los jueves a las 15 visitas guiadas gratuitas a cargo de Juliana María Lozada y Laura Hernández, las curadoras de la muestra.