Noviembre

Se firma el Pacto de San José de Flores y se instaura el Día de la Soberanía Nacional.

Compartir en redes

1 de Noviembre de 1786

Nace Mariquita Sánchez

1 de Noviembre: Recordada en la cultura escolar como la dama en cuyo salón se cantó por primera vez el Himno Nacional, Mariquita Sánchez fue en verdad una de las figuras sociales y políticas más importantes de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, y una incipiente pero firme defensora de los derechos de las mujeres en el Río de la Plata.

Enamorada de su primo Martín Thompson, se comprometió con él en secreto, contra la opinión de su madre, que ya había arreglado su matrimonio con un familiar. Mariquita presentó una demanda para deshacer aquel acuerdo, un acontecimiento que sacudió a la conservadora sociedad de Buenos Aires. Luego de un tiempo, y con el aval del juicio favorable, se casó en 1805 con Thompson y el salón de su casa de la calle Unquera (Florida) fue una de los favoritos de la elite porteña. Allí se cantó el Himno Nacional por primera vez en 1813.

Enviudó en 1820 y contrajo matrimonio con Washington de Mendeville, aunque la pareja fracasó y terminó separándose. Durante el gobierno de Rosas se exilió en Montevideo y volvió al país después de la batalla de Caseros. Se hizo cargo de la Sociedad de Beneficencia y su casa volvió a ser centro social preferido de la ciudad.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1907, nace en Añatuya, Santiago del Estero, el destacado escritor y poeta Homero Manzi. Autor de conocidas letras de tango como Sur y Discepolín. Fallece en Buenos Aires el 3 de mayo de 1951.

2 de Noviembre de 1910

Nace Enrique Molina

2 de Noviembre: Enrique Molina fue una de las principales voces poéticas argentinas del siglo XX, nació en Buenos Aires y de joven, llamado por la aventura, viajó en barcos mercantes por Europa y América. En contacto con el movimiento surrealista, comenzó a escribir poesía influenciado por esa vanguardia.

Su primer poemario “Las cosas y el delirio” de 1941 acompañaba una estética semejante a otros poetas de su generación, como Alberto Girri y Olga Orozco. Con Aldo Pellegrini fundó la revista “A partir de cero”, que difundía el influjo surrealista en América. Editó luego otras colecciones de poemas: “Pasiones terrestres”, “Amantes antípodas”, “Costumbres errantes o la redondez de la tierra”, “Los últimos soles”, entre otros.

En 1982 publicó su única novela, “Una sombra donde sueña Camila O’ Gorman”. Murió a los 86 años en Buenos Aires el 13 de noviembre de 1997.

Datos Curiosos

El lugar del principio

La casa está perdida en un jardín o un jardín esconde en su garganta el hogar que vivimos, lenguaje elemental, laberinto de piedra, las ramas de los árboles que abrazan a ese mundo herido en el costado.

A veces el jardín respira y deja ver esas paredes que alguna vez fueron de luz. A veces inventan un mundo sin saber que no se entra jamás, que hay que permanecer afuera de la Historia.

La casa está perdida en unos ojos que nunca más veré. La casa está perdida en esa misma casa. La casa es una pérdida constante en cualquier jardín.

La casa es un jardín perdido en el lugar de la memoria.

3 de Noviembre de 1783

Real Convictorio Carolino

3 de Noviembre: “Real Convictorio Carolino” fue el nombre con que el virrey Juan José Vértiz consagró el colegio que él mismo había impulsado en 1772, cuando era gobernador de Buenos Aires, como Colegio de San Carlos, el primero de su tipo en Buenos Aires.

Hasta entonces, las únicas instituciones con educación media y superior más cercanas estaban en Córdoba y en manos de los jesuitas. A esta orden religiosa había encargado el Cabildo de Buenos Aires en 1654 la creación de una institución educativa. Sin embargo, cuando ya estaba levantado el edificio aledaño al templo de San Ignacio, el rey Carlos III los expulsó en 1767 de sus territorios. Los terrenos quedaron en manos del Estado, por lo que se aprovechó la ocasión para crear un colegio que llevó el nombre del santo del monarca -Colegio de San Carlos- de tipo convictorio, es decir internado. El primer regente designado fue Juan Baltazar Maziel.

Con la constitución del Virreinato del Río de la Plata, y la posterior gestión de Vértiz dos años después, se recategorizó al colegio con las eufemísticas “Real Convictorio Carolino”, digno de una capital virreinal, en 1783. Para ingresar se necesitaba contar con por lo menos diez años, saber escribir y leer, tener la autorización personal del virrey y ser hijo legítimo. También se determinó la imposibilidad de acceder para aquellos que fuesen judíos o moros. El colegio se hizo conocido por su régimen estricto y los castigos, así como su vida casi monástica que se les imponía a los alumnos.

Por sus aulas pasaron muchos de los nombres más importantes de los primeros años de vida argentina: Manuel Belgrano, Juan José Paso, Juan José Castelli, Mariano Moreno, Hipólito Vieytes, Manuel Dorrego, Cornelio Saavedra, Bernardino Rivadavia, Juan Martín de Pueyrredón, Martín Güemes, entre muchos otros. Pasarían todavía muchos años hasta que se convirtiera en Colegio Nacional de Buenos Aires y se anexara a la Universidad de Buenos Aires, hecho sucedido durante el gobierno de Roque Sáenz Peña.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1982, fallece el arquitecto Alejandro Bustillo. Fue el encargado de llevar adelante la obra del edificio del Banco de la Nación, que demoraría casi 15 años en ser completada. Nació en Buenos Aires el 18 de mayo de 1889.

4 de Noviembre de 1817

Nace Carlos Tejedor

4 de Noviembre: Carlos Tejedor, hijo de un soldado de la independencia, nació el 4 de noviembre de 1817. La Universidad de Buenos Aires le entregó, veinte años más tarde, el título de Doctor en Jurisprudencia. La casa de estudios lo eximió de pagar el canon por su título, dada la excelencia de sus calificaciones y los recursos escasos de su familia.

Durante el largo gobierno de Rosas, se alió a los jóvenes opositores intelectuales que formaron el “Club de los Cinco” y frecuentó el célebre salón literario donde se encontraban los literatos antirrosistas. Llevado por ese ánimo, formó parte de la fallida conspiración de Ramón Maza de 1839, y con su derrota, cayó preso. Una vez libre se unió al ejército de Lavalle y luego comenzó un largo exilio (estuvo fuera del país por 13 años) que lo llevó a Uruguay, Brasil, Chile -donde trabó contacto con Sarmiento- Perú y Ecuador.

Luego de Caseros, regresó a la Argentina. Escribió para El Nacional y se convirtió en Director de la Biblioteca, cargo que mantuvo desde 1853 a 1858. Por entonces fundó además el Instituto Histórico y Geográfico del Río de la Plata. El prestigio que adquirió entonces le permitió dirigir la cátedra de Derecho Criminal y Mercantil de la UBA. En 1858, Felipe Lavallol, gobernador de Buenos Aires, lo incorporó como asesor de su gabinete; un año más tarde se transformó en su ministro de Gobierno. En ese momento ya había publicado varias obras de carácter jurídico que acentuaron su renombre académico y político.

Entre 1870 y 1874 ejerció el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, durante el gobierno de Domingo Sarmiento. En 1974 fue elegido diputado nacional, pero renunció a su cargo para ejercer el de Procurador General durante la presidencia de Avellaneda. En 1878 fue elegido gobernador de Buenos Aires, lugar de poder que le dio aliento para aspirar a la presidencia.

Con esa ambición, entró en disputa con Avellaneda y con quien apoyaba éste para la presidencia, Julio Roca. En una escalada de enfrentamientos, Tejedor hostigó a Avellaneda y lideró la llamada Revolución del 80, iniciada a principios de junio de 1880. Sin embargo con escaso apoyo de las provincias y diezmado por las fuerzas nacionales, capituló a fines de ese mes y presentó su renuncia.

Luego de la derrota publicó “La defensa de Buenos Aires”, donde ofrecía argumentos sobre su acción y su enfrentamiento con Avellaneda. A partir de entonces se convirtió en un referente antiroquista y figura que agrupaba a la oposición liberal. Entre 1894 y 1898 ejerció como diputado nacional por la joven Unión Cívica Radical. Murió en Buenos Aires en 1903.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1964, fallece en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, el ensayista Ezequiel Martínez Estrada. Autor de "Radiografía de la pampa" y "La cabeza de Goliat", entre otras.

5 de Noviembre de 1904

Nace Sofía Bozán

5 de Noviembre: Nació y creció en Balvanera como Sofía Isabel Bergero -algunas revisiones recientes de su biografía señalan que habría nacido en Montevideo en 1898-. Muy joven se incorporó a los circuitos de teatro. En un principio se desempeñó como parte del coro de una compañía, pero su talento e histrionismo la destacaron entre sus compañeros. Por entonces comenzó a interpretar tangos con un singular sentido del humor, mezclando pasajes cantados y hablados, e intercambiando palabras con el público.

Sus actuaciones le dieron rápidamente fama, hasta hacerla una de las figuras principales de los carteles porteños. Hacia finales de la década de 1920, grabó no sólo estos tonos picarescos sino también tangos más dramáticos (interpretaciones todavía aplaudidas por los aficionados) y algunas canciones con colores folklóricos. En 1931 filmó junto a Carlos Gardel “Luces de Buenos Aires”, para la filial francesa de la Paramount. En su primer papel para el cine, Bozán interpretaba a Elvira, una campesina que enamora a Anselmo (Gardel) con su canto. Pero este talento la lleva a la ciudad, donde sus tentaciones la hacen extraviarse y rechazar aquel pasado virtuoso. Luego filmó un número importantes de cintas, entre ellas “Loco lindo”, “Isabelita”, “El patio de la morocha”, “Puerto nuevo” y “La calle del pecado”.

Durante las siguientes décadas su fama y su carrera fueron creciendo. Figura principal del Teatro Maipo, era considerada musa y alma del espectáculo porteño de aquellos años. Murió en Buenos Aires el 9 de julio de 1958.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1884, se crea, en Buenos Aires, la Biblioteca Nacional de Maestros que fue dirigida por Leopoldo Lugones. El objetivo de la Biblioteca estaba enmarcado en el proyecto modernizador que fuera impulsado por la Generación del 80, caracterizada por otorgarle un lugar central a la educación.

6 de Noviembre de 1908

Aniversario de Villa General Mitre

6 de Noviembre: El 6 de noviembre de 1908, a través de una Ordenanza Municipal, se funda el barrio de Villa General Mitre. La muerte del general Bartolomé Mitre generó numerosos homenajes en toda la Ciudad y uno de ellos fue el cambio del nombre del barrio de Villa Santa Rita por el de Villa General Mitre. En el caso de Santa Rita trasladaría sus límites y seguiría conservando su nombre.

Este barrio se conformó en lo que a fines del siglo pasado fuera la quinta de Ventura Martínez y en sus comienzos era una zona de quintas principalmente poblada por inmigrantes provenientes, en su mayoría, de España e Italia.

El barrio se encuentra vinculado en su historia con la de sus vecinos de la Paternal y Villa Santa Rita, con los cuales suele confundirse sus límites. Villa General Mitre era de escasa superficie y dentro de sus perímetros se encontraba la quinta de don Pablo Ruiz de Gaona, que dio el nombre a la actual avenida Gaona, antes conocida como “el camino de Gauna” o “calle de Gauna”. La chacra tenía un perímetro de dicesiés cuadras, con plantaciones muy valiosas y sobresaliendo el monte de 33 mil árboles de duraznos, además contaba con una humilde capilla.

En la actualidad y, a pesar del gran crecimiento demográfico y edilicio, el barrio suele ser un lugar tranquilo, con anchas calles y una frondosa arboleda. Conviven en la zona viviendas unifamiliares con edificios de departamentos y algunas torres. La actividad comercial se centra sobre la Avenida San Martín y en menor medida en Alvarez Jonte y Artigas.

6 de Noviembre de 1892

Muere Juana Manuela Gorriti

Juana Manuela Gorriti fue una de las primeras escritoras en América Latina y propulsora de la defensa por los derechos básicos de la mujer en el continente. Nació en Horcones, provincia de Salta, aunque la fecha es discutida por sus biógrafos: en 1816 o en 1818.

Perteneciente a una familia patricia, fue enviada a estudiar a un convento literatura, religión e idiomas. Algunos años después su familia se trasladó a Tarija (Bolivia), allí conoció a al militar Manuel Isidoro Belzú, con quien se casó siendo apenas una adolescente. Con Manuel Belzú tuvo tres hijas, pero la guerra impedía que la pareja se viera con frecuencia, por lo que Juana decidió la separación en 1843. Se trasladó a Arequipa (Perú) y luego a Lima. Allí comenzó a hacer vida social y a dar clases; “La Revista de Lima” publicó su relato “La quena”, el primero de la producción de Gorriti. Aunque hoy parece corriente que una mujer escriba, en el siglo XIX era una verdadera excepción, más aún en las culturas latinoamericanas, poco propensas a otorgar este espacio de visibilidad.

Entre 1848 y 1855 Belzú gobernó Bolivia y solicitó que lo acompañara. Juana respondió enviándole en su lugar a su hija Edelmira. Mientras, siguió escribiendo para medios peruanos, chilenos, colombianos, argentinos y españoles. En 1866, durante el sitio español al puerto de El Callao, Gorriti participó activamente en la defensa de la ciudad. Por este acto el gobierno peruano le otorgó la Estrella del 2 de Mayo.

En 1874 retornó a Buenos Aires, ciudad donde ya era conocida y apreciada. Aquí fundó el periódico “La Alborada del Plata”, que intentaba difundir los intereses de las mujeres. Ella era el puntal de otras intelectuales que desde Lima o Buenos Aires abrían nuevos espacios para las mujeres latinoamericanas del siglo XIX, como Clorinda Matto, Eduarda Mansilla o Josefina Pelliza. Asentada en Buenos Aires y con una voluminosa obra editada -compuesta por narraciones, memorias, ensayos, biografías y hasta recetas culinarias- murió el 6 de noviembre de 1892.

7 de Noviembre de 1898

Nace Enrique Carrera Sotelo

7 de Noviembre: Poeta, letrista y periodista, Enrique Carrera Sotelo fue partícipe de la etapa de mayor encumbramiento del tango. Nació en el barrio de Barracas, se desempeñó como periodista, llegando a escribir para “Caras y Caretas”. Mientras, colaboraba con sus letras para distintos compositores.

En 1924 conoció a Carlos Gardel, quien grabó “Patadura”, “Chinita” y “Esta vida es Puro Grupo”, que había escrito Carrera Sotelo. Otros de sus tangos son “Congojas”, “Silenciosamente”, “Milonguero viejo”, “Nieve, viento y sol”. Tuvo luego una intensa actividad en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadayc) y una larga carrera en la vieja Biblioteca Nacional de la calle México. Murió el 12 de abril de 1951 en Buenos Aires.

Datos Curiosos

Poema: “Patadura” (Letra de Enrique Carrera Sotelo)

Piantáte de la cancha, dejále el puesto a otro de puro patadura estás siempre en orsay; jamás cachás pelota, la vas de figurita y no servís siquiera para patear un hands. Querés jugar de forward y ser como Seoane y hacer como Tarasca de media cancha gol. Burlar a la defensa con pases y gambetas y ser como Ochoíta el crack de la afición.

Chingás a la pelota, chingás en el cariño, el corazón de Monti te falta, che, chambón. Pateando a la ventura no se consiguen goles. Con juego y picardías se altera el marcador.

Piantáte de la cancha que hacés mala figura con fouls y brusquedades te pueden lastimar te falta tecnicismo, colgá los piparulos de linesman hay puesto, si es que querés jugar... El juego no es pa' otarios, tenélo por consejo hay que saber cortarse y ser buen shoteador... En el arco que cuida la dama de tus sueños mi shot de enamorado acaba de hacer gol.

Sacáte los infundios, vos no tenés más chance. Ya ni tocás pelota, la vas de puro aubol, te pasa así en el campo de amor, donde jugamos: mientras corrés la liebre te gano un corazón.

8 de Noviembre de 2009

Aniversario de Villa del Parque

8 de Noviembre: A partir de la Ley N° 3080 del 2009 la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona al 8 de noviembre como el Día del barrio de Villa del Parque en homenaje a la fundación en 1908 de la primera sociedad de fomento barrial

Historia del barrio de Villa del Parque

En estas tierras pobladas de quintas y alfalfares, y en las que no faltaban tampoco numerosos hornos de ladrillos, se inauguró en 1907 la estación Villa del Parque, cuyo nombre aludía al vecino parque o quinta de Agronomía.

Poco tiempo antes, el 8 de diciembre de 1906, se había realizado con singular éxito el remate de unas cincuenta manzanas, habiéndose denominado al lugar en la ocasión, tal vez para atraer a los futuros clientes, con el pomposo nombre de "Ciudad Feliz".

Los remates continuaron y el barrio fue parcelándose y progresando hasta llegar a ser lo que es actualmente: un tranquilo barrio poseedor al mismo tiempo de un importante centro comercial.

Datos Curiosos

Desde 1949 se celebra el Día Mundial del Urbanismo, a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de crear conciencia en los porteños para la toma de medidas que posibiliten vivir en un ambiente más sano y grato

9 de Noviembre de 1946

Muere Salvador Mazza

9 de Noviembre: Nacido en Rauch, provincia de Buenos Aires, el 6 de junio de 1886, cursó la escuela primaria con los padres salesianos y recibió educación secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1903 comenzó sus estudios de Medicina en la Universidad de Buenos Aires, donde egresó en 1910.

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, el ejército argentino le encargó realizar un estudio de enfermedades infecciosas en Europa; en ese momento conoció a su colega Carlos Chagas, el cual recientemente había descubierto al agente microbiano de la tripanosomiasis americana. Al retornar al país, en 1920, fue nombrado director del laboratorio central del Hospital Nacional de Clínicas y titular de la cátedra de bacteriología de la Facultad de Medicina de la UBA. Junto a su esposa en 1923 se dirigió a Francia para efectuar nuevos estudios de perfeccionamiento.

En 1926 la Facultad de Medicina de la UBA estableció la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA), llamada coloquialmente misión Mazza ya que Mazza fue su director. La MEPRA, con sede central en Jujuy, funcionó en el célebre "E 600", un laboratorio y hospital móvil instalado en un tren ferroviario. De esta manera tal institución pudo trasladarse por la extensa red ferroviaria argentina llegando incluso a Bolivia y Chile. Por cada lugar donde pasó, la MEPRA difundía las novedades y descubrimientos sobre la cura o profilaxis de enfermedades contagiosas entre los médicos y poblaciones rurales.

La labor principal de Mazza en este punto fue el ataque al vector de la tripanosomiasis americana, la vinchuca (Triatoma infestans). Por tal motivo alertó a las autoridades que una de los principales factores para la expansión o existencia de la tripanosomiasis y afecciones semejantes se encontraba en las precarias condiciones económicas, educativas e higiénicas de las poblaciones del norte argentino.

En 1942 se contactó con el escocés Alexander Fleming con el objeto de organizar la producción de penicilina en Argentina y un año después obtuvo junto a su equipo la primera producción Argentina de tal antibiótico. Sin embargo el gobierno de entonces ignoró los esfuerzos de Mazza y le retaceó apoyo económico.

Mazza falleció de un síncope cardíaco el 9 de noviembre de 1946 en la ciudad de Monterrey, México, donde asistía a unas jornadas sobre el mal de Chagas.

Datos Curiosos

Se festeja el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Sancionado por la Ley del año 2004.

10 de Noviembre de 1834

Nace José Hernández

10 de Noviembre: Nace José Hernández José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en la chacra de su tío, don Juan Martín de Pueyrredón, un antiguo caserío de Perdriel, ubicado en el partido de San Martín. Hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón. A lo largo de su vida desarrolló diferentes talentos: fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.

Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego asistió al colegio de Don Pedro Sánchez. En 1843, al fallecer su madre, su progenitor, por entonces capataz en las estancias de Rosas, lo llevó a vivir al campo por recomendación médica, ya que, a pesar de su juventud, se encontraba enfermo. En el entorno campestre, José Hernández tomó contacto con gauchos e indios. Debido a su proximidad con ellos, tuvo la oportunidad de conocer sus costumbres y su cultura; aprendiendo a comprenderlos, y también, a entender las dificultades por las que atravesaban. En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, fulminado por un rayo, se instaló en la ciudad de Paraná.

La cumbre de su carrera literaria llega en 1872 cuando el diario “La República” anuncia “El gaucho Martín Fierro”; publicándolo en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta “La Pampa”, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor Don José Zoilo Miguens. La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista. En 1879 se publica la culminación de la obra, llamada “La vuelta de Martín Fierro”, en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Este extenso poema nativo puede ser calificado de obra maestra en su género, porque logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, uniendo de manera magistral lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico y alcanzando los caracteres de una epopeya. El poema fue traducido a numerosos idiomas y se convirtió en la pieza literaria del más genuino folclore argentino.

El Martín Fierro es considerado la culminación de la llamada "literatura gauchesca" y es una de las grandes obras de la literatura Argentina. En él, Hernández rinde homenaje al gaucho, creando una ficción que lo muestra en todas sus dimensiones, con su drama cotidiano, su desamparo, sus vicisitudes y bravuras.

José Hernández murió el 21 de octubre de 1886 en su quinta de Belgrano.

A pesar del éxito y el reconocimiento de Hernández y de la figura del gaucho, el Estado todavía continuaba relativamente ajeno a su exaltación, incluso varias décadas después de su publicación. Fue sólo a partir de mediados de la década de 1930 cuando algunas señales anunciaron cierta recepción. Hacia 1934, en ocasión del centenario del nacimiento de Hernández, los diputados Alejandro Castineiras y Silvio Ruggieri del Partido Socialista, presentaron un proyecto que fue aprobado sin inconvenientes en las cámaras para emplazar un monumento a Hernández en la Ciudad de Buenos Aires.

En 1938, un conjunto de iniciativas se presentaron en ambas cámaras de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de instituir el Día de la Tradición, que habría de celebrarse cada 10 de noviembre; en 1939 se aprobaría. En 1948 se extendió la celebración a todo el territorio nacional.

Datos Curiosos

Primera estrofa del Martín Fierro

Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela; Que el hombre que lo desvela Una pena extraordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela.

11 de Noviembre de 1859

Pacto de San José de Flores

11 de Noviembre: Este acuerdo fue firmado entre los representantes porteños y los del resto de la Confederación con el objetivo de poner fin a la separación de Buenos Aires del resto del país y como corolario de la derrota que la ciudad portuaria había sufrido en Cepeda el 24 de octubre. El pacto sin embargo no reflejaba la victoria de las fuerzas confederadas porque no sólo, de hecho, se convalidaba la continuidad de las autoridades porteñas enemigas de la Confederación, y sino que también no daba poder a los federales de Buenos Aires. Además se abría la posibilidad de mantener la secesión y el estado de guerra, cosa que ocurrió. La inexplicable renuncia de Urquiza -líder de la Confederación- de cobrar la victoria arrastraría a la continuación de la lucha y los acontecimientos de Pavón, con el posterior derrumbe del gobierno la Confederación Argentina.

El pacto suponía la incorporación de Buenos Aires a la Confederación Argentina, lo cual se verificaría por la aceptación y jura solemne de la Constitución Nacional. No obstante, Buenos Aires quedaba autorizada a convocar una asamblea provincial que examinaría la Constitución de 1853 vigente en las demás provincias. En el caso de que Buenos Aires decidiese introducir enmiendas a dicha Carta Magna, se convocaría a la reunión de una Convención Nacional reformadora “ad hoc”.

Por su parte, el gobierno de Urquiza, previendo la posibilidad de futuros conflictos, agregó el artículo 6º al pacto, que decía lo siguiente: "Interín llega la mencionada época, Buenos Aires no mantendrá relaciones diplomáticas de ninguna clase". También se determinaba que si bien las propiedades públicas del Estado bonaerense seguían correspondiendo a la provincia, su aduana era excluida, de acuerdo con la Constitución Federal que establecía que las aduanas externas correspondían a la Nación.

Urquiza procuraba, tal como lo establecía el pacto, "un perpetuo olvido de todas las causas que han producido nuestra desgraciada desunión". Como consecuencia de lo pactado en San José de Flores, el gobierno de Buenos Aires solicitó al de Paraná la derogación de los derechos diferenciales al comercio, debido a que eran incompatibles con la nueva situación provincial asumida por Buenos Aires. El gobierno de la Confederación así lo dispuso por decreto del 24 de diciembre de 1859. En cambio, las autoridades porteñas se negaron a ceder su aduana al gobierno confederado.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1875, se inaugura en Buenos Aires el "Parque Tres de Febrero", hoy conocido como "El Rosedal".

12 de Noviembre de 1954

Muere Luis Agote

12 de Noviembre: El 12 de noviembre de 1954 falleció en Turdera, provincia de Buenos Aires, Luis Agote, médico e investigador argentino. Había nacido en la Ciudad de Buenos Aires el 22 de septiembre de 1868. Obtuvo el título de bachiller en el Colegio Nacional Buenos Aires. Se graduó en Medicina en la Universidad de Buenos Aires en el año 1893 presentando su tesis sobre “Hepatitis supurada”, que reveló su inclinación a especializarse en clínica médica.

En 1895 fue nombrado director del lazareto de la isla de Martín García, dejando como resultado de sus trabajos en este cargo una serie de interesantes memorias de la más alta utilidad. Desempeñó igualmente los cargos de médico de sanidad e inspector del Departamento Nacional de Higiene, médico adscrito del Servicio del Dr. Cantón en el Hospital Ramos Mejía, y médico del Consultorio de Niños de la Asistencia Pública.

En 1914 fundó el Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, donde llevó a cabo un vasto programa de investigación, enseñanza profesional y asistencia a enfermos. Allí fue donde desarrolló y puso en práctica el método de conservación de sangre para transfusiones por adición de citrato de sodio.

Las transfusiones directas todavía eran las únicas que se practicaban a comienzos del siglo XX, porque era imposible conservar la sangre extraída inalterada para su posterior uso. Luis Agote hizo sus primeros intentos, con el uso de recipientes especiales y el mantenimiento de la sangre a temperatura constante, pero no dieron resultado. Buscó entonces alguna sustancia que, agregada a la sangre, evitara la coagulación. Luego de muchas pruebas de laboratorio in vitro y con animales, Agote, aunque sin conocer el origen bioquímico del comportamiento, encontró que el citrato de sodio (sal derivada del ácido cítrico) evitaba la formación de coágulos. Esta sustancia, además, era tolerada y eliminada por el organismo sin causar problemas ulteriores.

Pero, casi al mismo tiempo, ya finalizada la Primera Guerra Mundial, el belga Albert Hustin (Academia de Ciencias Biológicas y Naturales de Bruselas, Bélgica, el 27/3/1914) y el norteamericano Richard Lewisohn (Mount Sinai Hospital, Nueva York, Estados Unidos, en 1915) se atribuyeron la prioridad del descubrimiento. Se inició entonces un largo intercambio epistolar entre Agote y los científicos mencionados, y se acumularon entrevistas, artículos, comunicaciones y citas en distintas revistas médicas sobre la discutida prioridad. En todo este despliegue, sin acaloramientos, el tecnólogo argentino se limitó a señalar objetivamente fechas y procedimientos. Probablemente se trató de investigaciones independientes que dieron su fruto en forma más o menos simultánea. Lo que importa resaltar es la actitud solidaria de Agote, quien no trató de patentar su resultado, lo comunicó de inmediato a medios de prensa, representaciones diplomáticas de todos los países entonces en guerra y revistas médicas internacionales, haciendo posible salvar a incontables personas en grave riesgo de muerte.

Además, Agote tuvo gran pasión por la docencia, una intensa actividad política, ocupando una banca en la Cámara de Diputados de la Nación, y una gran dedicación a la literatura; muchas de sus obras permanecen aún inéditas, tales como: “Augusto y Cleopatra”, “La lucha por el Mediterráneo”, “Mis recuerdos”. De las publicadas, merece citarse especialmente: “Nerón, los suyos y su época», aparecida en 1912. Se jubiló en 1929, a los sesenta años.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1863, fallece el caudillo Angel Vicente “Chacho” Peñaloza. Asesinado brutalmente por el coronel Pablo Irrazábal. Luego le cortaron la cabeza y fue clavada en la punta de un poste en la plaza de Olta, Para peor, su esposa fue obligada a barrer la plaza mayor de la ciudad San Juan, atada con cadenas.

13 de Noviembre de 1901

Nace Arturo Jauretche

13 de Noviembre: Arturo Martín Jauretche nació en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901 y falleció en Buenos Aires, el 25 de mayo de l974. Sus pensamientos, discusiones y luchas pasaron desde una juventud conservadora en su pueblo natal a una posición contestataria, caracterizada por la agudeza como por el sentido del humor.

De joven militó en el radicalismo yrigoyenista, participando en las insurrecciones del treinta contra el gobierno fraudulento de Justo y con la fundación de FORJA en 1935. Aunque siempre crítico, adhirió al peronismo desde el 17 de octubre de 1945. Tuvo grandes coincidencias con al programa económico peronista de Miguel Miranda, que promovía un proyecto de industrialización acelerada fomentado por el Estado. Fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1946, cargo que ocupó hasta 1951.

A partir de 1955, tras el golpe de Estado que derrocó a Perón, realizó una ardua tarea de combate político, polemizando y refutando, en periódicos y ensayos. Con su “Política nacional y revisionismo histórico” golpeó duramente al mitrismo imperante. Asimismo, desnudó las falsedades de la teoría económica oficial con “El Plan Prebisch y el retorno al coloniaje” y sus artículos publicados en 1962 en “Democracia”, que luego conformarían su póstumo “Política y Economía”. También se adentró en los campos de la geopolítica en “Ejército y política” y quebró mitos en el campo de la cultura con sus análisis sobre Borges, Sarmiento, Martínez Estrada, Beatriz Guido, Victoria Ocampo y tantos otros. En 1966, con “El medio pelo en la sociedad argentina”, ofreció un estudio sociológico sobre el país, no exento de humoradas. Todas sus críticas al pensamiento de la clase dominante reaparecen en sus polémicas y se coronan, sistematizadas, en su “Manual de zonceras Argentinas” (1968). Esta obra fue uno de los instrumentos principales de la nacionalización de los sectores medios, fenómeno que jugó un rol importantísimo en las luchas políticas de fines de los sesenta y principios de los setenta.

Polemista apasionado, escritor de crítica mordaz, supo combatir desde el pensamiento nacional y con ironía las hipocresías e injusticias de su tiempo.

Datos Curiosos

En homenaje al nacimiento del escritor se conmemora el Día del Pensamiento Nacional. Sancionado por la Ley 25.844 del año 2003.

14 de Noviembre de 1909

Atentado y muerte de Ramón Falcón

14 de Noviembre: El 14 de noviembre de 1909 Simón Radowitzky, joven anarquista de 18 años recién llegado de Rusia, arrojó una bomba de fabricación casera contra el carruaje en que viajaba Ramón Falcón, quien regresaba del funeral de otro policía; causándole heridas mortales que provocarán su muerte pocas horas más tarde.

Falcón había nacido en Buenos Aires el 10 de agosto de 1855, e ingresó al Colegio Militar en 1870, egresando con honores en 1873. Participó en la llamada Conquista del Desierto; a su regreso, en 1898, se retiró con el grado de coronel. Luego fue electo diputado nacional y tiempo después senador.

En 1906, año en que fue nombrado jefe de la Policía, ordenó reprimir manifestaciones sindicales para el primero de mayo (en medio del estado de sitio por los levantamientos radicales) con un saldo importante de heridos y muertos. En 1907 reprimió la gran huelga de los inquilinos, y finalmente en 1909 fue el principal responsable de la represión de la “Semana Roja” en plaza Lorea, que dejó -se calcula- una decena de muertos, más de setenta heridos y una gran cantidad de detenidos.

La “Semana Roja” comenzó el primero de mayo desde temprano, cuando las familias obreras con sus banderas rojas y negras comenzaron a homenajear a los mártires de Chicago, protestando contra la desocupación y los bajos salarios. El jefe de la Policía observó personalmente la reunión de obreros, muchos manifestantes lo reconocieron y lo atacaron arrojando piedras e insultándolo. Así se desencadenó la represión, que el mismo Falcón dirigió dando la orden a la policía montada, al mando del comisario Jolly Medrano, de dispersar la manifestación a sablazos y balazos. El 4 de mayo, más de 60.000 personas se concentraron frente a la morgue, esperando la entrega de los cadáveres, para acompañarlos hasta la Chacarita. La policía le arrebató los féretros a las familias obreras para impedir que se concretara el multitudinario cortejo fúnebre. En respuesta, 4.000 militantes intentaron igualmente llegar hasta el cementerio. A la salida, integrantes de la comisaría 21 volvieron a balear a los obreros. Inmediatamente las dos centrales sindicales, la UGT socialista y la FORA anarquista, convocaron a la huelga general exigiendo justicia y la expulsión de Falcón de la jefatura de Policía. La respuesta del gobierno fue la confirmación de Ramón Falcón.

Simón Radowitzky, el ejecutor del atentado, asistió a las reuniones que condenaban la acción de Falcón y eran partidarias de la acción directa para vengar la represión a los obreros. Tras varios meses de preparativos, todo estuvo listo la mañana del 14 de noviembre. El joven Simón salió poco antes de las once de su casa, tomando el tranvía 17 descendió en la esquina de Callao y Quintana. Caminó por Quintana hacia el cementerio de la Recoleta y esperó unos minutos. De pronto vio salir un coche, en su interior Falcón charlaba con su secretario, Juan Lartigau. En ese momento, el joven anarquista sin mediar palabras le arrojó el paquete que fue a dar al piso del coche. Para cuando llegó la asistencia pública, los dos estaban prácticamente desangrados. Fueron trasladados de urgencia al Hospital Fernández, donde morirían horas después.

Datos Curiosos

El 14 de Noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes.

15 de Noviembre de 1919

Cantilo dos veces intendente

15 de Noviembre: El dos veces intendente porteño tomó posesión del cargo ambas veces el mismo día, una vez en 1919, hasta el 25 de octubre de 1921, y la segunda en 1928, hasta el 6 de septiembre de 1930, cuando un golpe de estado derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen quien había designado a Cantilo en sus dos presidencias.

Promovió varias iniciativas, algunas de las cuales pudieron plasmarse en sus respectivas gestiones, mientras que años después, en las intendencias de sus sucesores. En su primer mandato se abocó a cuestiones sociales como la creación de hornos de ladrillos que serían utilizados en la construcción de casas baratas. También creó los patronatos populares en los hospitales, con el fin de establecer una vinculación permanente entre la población y los enfermos hospitalizados; estableció la proyección gratuita de películas en los barrios más populosos y llevó adelante una fuerte lucha contra la usura y los fraudes comerciales realizados en aquellos años y, a esos fines, se dictaron ordenanzas para controlar la calidad de los alimentos y mantener precios razonables.

Su segundo mandato se inicia con un amplio plan de pavimentación en los barrios más alejados del centro, se comenzó el ensanche de la calle Corrientes y se concluyó el de Santa Fe; se mejoraron la Plaza de Mayo, la del Congreso, plaza Lavalle, plaza San Martín y plaza Libertad, además de remodelarse el sector de Retiro, así como el Parque Tres de Febrero. Se inauguró también el Matadero Modelo y el Frigorífico Municipal.

Cantilo, de amplia militancia dentro del radicalismo, partido por el cual fue diputado en varias oportunidades, nacié en 1871 y falleció en 1944.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1886, nace uno de los poetas más importantes de la literatura Argentina: Baldomero Fernández Moreno. Autor de obras "Aldea española" y "Campo argentino", entre otras.

16 de Noviembre de 2004

Día del barrio de Versalles

16 de Noviembre: Mediante la Ley 1363, sancionada el 24 de junio de 2004, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires instituyó este día como "Día del Barrio de Versalles" en conmemoración del onomástico de su patrona Nuestra Señora de la Salud.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1959, fallece el extraordinario pintor Florencio Molina Campos. En 1942 estableció una relación con Walt Disney, con el fin de realizar una película, ambientada en Argentina. Por algunos desacuerdos con el estudio cinematográfico y, tras varios intentos fallidos por lograr una representación fiel del gaucho, decidió renunciar al proyecto.

17 de Noviembre de 1822

Cementerio de Recoleta

17 de Noviembre: Fue el primer cementerio público de la Ciudad. Sus terrenos habían pertenecido a los monjes recoletos y se inauguró durante la gobernación de Martín Rodríguez, cuyo ministro de gobierno era Bernardino Rivadavia. Por su importante valor arquitectónico este cementerio es una de las más importantes necrópolis del mundo.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1972, el General Juan Domingo Perón regresa al país tras 17 años de exilio. Durante ese período los militantes peronistas sufrieron la proscripción de su partido y la consecuencia negativa de no poder participar en la vida política Argentina.

18 de Noviembre de 1888

Nace Pascual Contursi

18 de Noviembre: Nació en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, pero a los pocos años se traslada con su familia al barrio de San Cristóbal. Contursi, el primer poeta del tango, logró trascender las primeras letras picarescas para iniciar a la canción porteña en el sendero de la poética que luego ahondarán Cadícamo, Castillo, Manzi, Expósito, Flores, Lepera y tantos otros.

En un principio, Contursi ponía letras a composiciones únicamente musicales tal es el caso de “Mi noche triste” popularmente conocido como el primer tango canción, aunque los historiadores han encontrado anteriores. Entre sus principales letras se encuentran: “Si supieras”, “Bachicha”, “Bandoneón arrabalero”, “Flor de fango” o “Ivette”.

Murió el 29 de mayo de 1932 en un penoso estado mental, lo que inspirará a Celedonio Flores en su tango Corrientes y Esmeralda a hablar “del pobre Contursi” que fue su amigo fiel, letra que se altera por “Pascual Contursi” en un pequeño y respetuoso homenaje al primer gran letrista de nuestra canción ciudadana.

Datos Curiosos

“Bandoneón arrabalero” (Letra de Pascual Contursi)

Bandoneón arrabalero viejo fueye desinflado, te encontré como un pebete que la madre abandonó, en la puerta de un convento, sin revoque en las paredes, a la luz de un farolito que de noche te alumbró.

Bandoneón porque ves que estoy triste y cantar ya no puedo, vos sabés que yo llevo en el alma marcao un dolor.

Te llevé para mi pieza te acuné en mi pecho frío... Yo también abandonado me encontraba en el bulín... Has querido consolarme con tu voz enronquecida y tus notas doloridas aumentó mi berretín

19 de Noviembre de 1882

Fundación de la Ciudad de La Plata

19 de Noviembre: Luego de la federalización de la Ciudad de Buenos Aires en diciembre de 1880, otrora capital de la provincia, se debió buscar una nueva ciudad para que oficie como capital bonaerense. Es allí que el entonces gobernador Dardo Rocha, decide la construcción de una nueva ciudad a tales fines.

Datos Curiosos

Dardo Rocha

"Hemos dado a la nueva capital el nombre del río magnífico que la baña, y depositamos bajo esta piedra, esperando que aquí queden sepultadas para siempre, las rivalidades, los odios, los rencores, y todas las pasiones que han retardado por tanto tiempo la prosperidad de nuestro país".

20 de Noviembre de 1845

Día de la Soberanía Nacional

20 de Noviembre: Se enfrentan en un recodo del Río Paraná, entre Ramallo y San Pedro, la escuadra anglo francesa que pretendía forzar ese paso y por ende la libre navegación de los ríos para las potencias extranjeras, y la escuadra de la Confederación Argentina. Esta última, que la comandaba Lucio V. Mansilla por pedido de Rosas, se batió bravamente en combate de igual a igual con las flotas de las principales potencias mundiales de entonces.

Por medio de la Ley Nº 20.770 del año 1974 se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional.

Datos Curiosos

Este día pero en 1860 nace quien fuera presidente de la Nación entre el 25 de enero de 1906 y el 12 de octubre de 1910: José Figueroa Alcorta. Este abogado cordobés asumió a los 45 años la primera magistratura por la muerte del presidente Manuel Quintana, a quien reemplazó.

En su vida pública ejerció varios cargos tales como Diputado y Senador nacional por Córdoba, Gobernador también de su provincia natal, Embajador en España, Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Justicia, entre otros cargos.

Durante su presidencia se realizaron los festejos del Centenario, que conmovieron a Buenos Aires por su fastuosidad y los cambios que trajeron en los circuitos de festejo. Sin embargo, su administración se caracterizó también por los conflictos obreros (recuérdese los levantamientos de Inquilinos de 1907 y la Semana Roja de 1909) que fueron contestados con la más dura represión. José Figueroa Alcorta fallece en el año 1931.

21 de Noviembre de 1774

Nace Domingo French

21 de Noviembre: Nombrado teniente coronel en 1808 por su participación en las invasiones inglesas tuvo durante la Revolución de Mayo una destacada tarea en lo que refiere a la movilización popular hacia la zona del Cabildo. French, partidario del sector más radicalizado entre los patriotas, acompañó a Castelli en el Ejército del Norte y luego de varios exilios y regresos, murió en Buenos Aires el 4 de junio de 1825.

Datos Curiosos

Este día, desde 1957, se celebra el día de la Enfermera en homenaje a la veneración que realizan las trabajadores de la salud a la Virgen María, Señora de los Remedios.

22 de Noviembre de 1859

Nace Cecilia Grierson

22 de Noviembre: Nació en Buenos Aires en 1859 y se graduó en 1889, transformándose en la primera mujer en obtener el título de médica en Argentina. Se inició en el Hospital San Roque -hoy Ramos Mejía-, fundó la primera escuela de enfermeras y la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Enviada a Londres, desempeñó la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres. Estudió el tratamiento de ciegos y sordomudos y estableció en Buenos Aires el Instituto de Ciegos. Publicó “La educación del ciego”, “Educación técnica de la mujer” y “El cuidado del enfermo”.

Cumplió un rol destacado en los primeros años de vida del Partido Socialista Argentino. Junto a Alicia Moreau, Elvira Rawson y Julieta Lanteri iniciaron la lucha por los derechos políticos y civiles femeninos. En 1900 fomentó la creación del Consejo Nacional de Mujeres y propició una relación integral entre la emancipación femenina, el mejoramiento de la maternidad y la promoción social de los desamparados. En 1900 fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Murió en Buenos Aires en 1934, sin haber podido ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1919, muere el perito Francisco P. Moreno, primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi. Sus peritajes en límites chileno-argentinos ganaron grandes extensiones para nuestra soberanía.

23 de Noviembre de 1902

Ley de Residencia

23 de Noviembre: Se conoce como Ley de Residencia o Ley Cané a la ley Nº 4.144, sancionada en 1902, bajo la presidencia de Julio A. Roca, por el Congreso de la Nación. Habilitaba al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. Sucesivos gobiernos argentinos la utilizaron para contener y reprimir la organización sindical y política de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas.

La iniciativa llevada al Congreso por el diputado Miguel Cané (escritor, entre otras obras de “Juvenilia”) había surgido de un pedido formulado por la Unión Industrial en 1899. Hasta su derogación en 1958, fue la herramienta legal que permitía al Estado disponer de un poder discrecional para la expulsión de extranjeros. Los destinatarios de su utilización fueron variando según la época.

En principio, perjudicó a extranjeros radicalizados y organizadores obreros siendo así otro eslabón represivo en la aguda confrontación de clases que se emparentada con la actitud política de gobernantes de otros países del mundo donde se desarrollaban las luchas por los derechos de los trabajadores.

Durante sus 56 años de vigencia se utilizaron diversos "criterios de expulsión", pero fundamentalmente dirigidos contra los movimientos de resistencia obrera -sobre todo en sus primeros tiempos de aplicación-. Esta ley, complementaba otras disposiciones represivas del Estado Nacional: el estado de sitio, el allanamiento de locales de la FORA y el Partido Socialista, incautación de sus publicaciones (“La Protesta” y “La Vanguardia”), la represión de huelgas y manifestaciones, arrestos de obreros activistas, etc. Su efecto recayó también en la deportación de tratantes de blancas u otros delincuentes. Si bien el artículo 1º condicionaba la deportación a la situación legal previa del inculpado, el 2º evidenciaba la posibilidad de su aplicación discrecional.

Ley de Residencia

"El Senado y la Cámara de Diputados sanciona con fuerza de ley: Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes. Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público. Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores. Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque. Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo"

Datos Curiosos

Día del barrio de Belgrano

La ley Nº 1.460 del año 2004, instituye el 23 de noviembre como Día del Barrio de Belgrano en conmemoración de la fecha por la cual, en 1855, se dispone la creación de un pueblo en la zona "La Calera", posteriormente denominado "Belgrano".

La iniciativa de un grupo de vecinos de subdividir el Partido de San José de Flores se fundaba en el aumento de población en la zona, y proponía la creación de un nuevo pueblo "sobre terrenos de la Calera (zona cercana a la actual plaza Barrancas de Belgrano), a la mitad del camino que va a San Isidro".

En 1880, y por espacio de unos meses, el gobierno nacional eligió al pueblo de Belgrano como capital provisoria de la República. En 1883, debido a su crecimiento económico, social y edilicio, fue declarado ciudad, pasando a integrar la Capital Federal junto con Flores desde 1887.

24 de Noviembre de 1909

Nace Libertad Lamarque

24 de Noviembre: Se inició siendo adolescente, en teatros porteños, además de incursionar tempranamente en el cine, en el rodaje de la película muda “Adiós Argentina”. Compartió el primer nivel de la escena con las mayores intérpretes y creadoras del repertorio tanguero femenino como Rosita Quiroga, Azucena Maizani, Sofía Bozán, Ada Falcón y Tita Merello, entre otras.

La voz aguda de soprano, le otorgó un carácter particular en el comienzo de su dilatada trayectoria. Su primera grabación, en 1926, fue para el sello Odeón. La placa incluía 2 canciones: “Intimas” y “Déjalo”. Al año siguiente es contratada por la casa Víctor para realizar grabaciones. Desde “Gaucho sol” y “Chilenito” en 1927, difunde su labor hasta alcanzar la consagración artística con la llegada del cine sonoro. El 27 de abril de 1933 se estrena “Tango”, dirigida por Luis José Moglia, coautor del guión junto a Carlos de la Púa. Es una de las primeras películas sonoras nacionales. Libertad Lamarque comparte cartel con Tita Merello, Luis Sandrini, Pepe Arias y Azucena Maizani.

En 1935, actúa en “El Alma del Bandoneón” de Mario Soffici. Bajo la dirección de José A. Ferreyra, se consagra en el cine nacional alcanzando proyecciones continentales: "Ayúdame a vivir" (1936), "Besos brujos" (1937) y "La ley que olvidaron" (1937). En 1938, filma “Puerta Cerrada” y “Madreselva” de Luis César Amadori. En sus actuaciones radiales y fonográficas de la época la acompañaban Héctor Artola (bandoneón), Antonio Rodio (violín) y Alfredo Malerba (piano), con quien se casó.

Otras filmaciones que realizó fueron: “Caminito de gloria”, “La casa del recuerdo”, “Una vez en la vida”, “En el viejo Buenos Aires”, “El fin de la Noche”, “La cabalgata del circo” (en este film estrenado en 1945 y dirigido por Mario Soffici, en el que tuvo un pequeño rol Eva Duarte) “Romance musical” , “Creo en ti”, “La sonrisa de mamá” (1972) y “La mamá de la novia” (1978).

En 1947 se radicó en México donde también alcanzó popularidad como actriz y cancionista. Falleció el 12 de diciembre de 2000.

Datos Curiosos

Una de las más llamativas características de Libertad Lamarque fue la ductilidad que tenía a la hora de interpretar los más diversos géneros. Sin embargo, sus pasiones siempre fueron la música popular y el folklore de cada país. Con esto fue incorporando un repertorio propio de cada territorio que visitaba y se ganó con justicia el apodo: "La novia de América".

25 de Noviembre de 1885

Fallece Nicolás Avellaneda

25 de Noviembre: Nació el 3 de octubre de 1837. Era hijo de Marco Avellaneda, muerto por su oposición a Juan Manuel de Rosas. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Córdoba. Fundó el periódico “Eco del Norte” en Tucumán, su provincia natal. Lugo se trasladó a Buenos Aires, donde trabajó como periodista en el diario “El Nacional” y colaboró en “El Comercio del Plata”.

Posteriormente se desempeñó como profesor en la UBA. Publicó “Estudio sobre las leyes de tierras públicas”. Se interesó por la relación entre la propiedad de la tierra, su labor y la cuestión demográfica, vinculada al desarrollo nacional. Se desempeñó también como ministro de la provincia de Buenos Aires, gobernada entonces por Valentín Alsina. Posteriormente, bajo la presidencia de Sarmiento, llevó a cabo su vasto programa educativo desde el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Durante su presidencia debió afrontar la gran crisis económica internacional iniciada en 1873, para lo cual dispuso reducciones presupuestarias, incluyendo despidos y rebajas de sueldos a empleados públicos. Adhirió a la consigna alberdiana de “gobernar es poblar” promoviendo la sanción de la “Ley de Inmigración” en 1876, conocida como “Ley Avellaneda”. Es este uno de los aspectos centrales de su gestión a la que debe agregarse la continuidad de la política educativa, iniciada con Sarmiento.

Con el desarrollo y dominio de técnicas de enfriamiento y la llegada de barcos equipados a tal fin, comienza una nueva época de crecimiento en las exportaciones de carne congelada. Además, debido a la crisis, la restricción de compras al exterior estimula un leve principio de desarrollo de la industria local. En 1877, Carlos Pellegrini junto a Roque Sáenz Peña y Vicente Fidel López, entre otros, fundan el Club Industrial. A su vez, con el incipiente desarrollo de organizaciones obreras se produce la primer huelga reivindicativa, protagonizada por la “Sociedad e Tipógrafos”, lográndose la conquista de la jornada laboral de 10 horas y 12 en invierno.

En 1878 y 1879 se llevó a cabo, mediante la conducción militar de Julio Roca, la expulsión y exterminio de los pobladores indios de vastas extensiones de tierras en la denominada “Campaña o Conquista del Desierto”. Millones de hectáreas serán distribuidas entre relativamente pocas familias. Entre aquellos indios que lucharon contra el sometimiento, los que no murieron o se ocultaron fueron tomados prisioneros con sus familias. Buenos Aires vio desfilar contingentes de indios que eran trasladados por la fuerza hacia la Isla Martín García y muchas mujeres, separadas de su grupo familiar, fueron entregadas para tareas de servicio doméstico.

En 1880 Avellaneda envió al Parlamento la Ley de Federalización de Buenos Aires, (la cual será sancionada en agosto de 1880). En desacuerdo, el gobernador Carlos Tejedor se subleva en la llamada Revolución del 80, pero es derrotado por el ejército al mando de Roca (quién asumirá la presidencia el siguiente período). Hasta la resolución del conflicto, por un corto lapso de tiempo Avellaneda dispuso trasladar la sede del gobierno al pueblo de Belgrano.

Finalizado su período presidencial fue electo senador por Tucumán y posteriormente Rector de la Universidad de Buenos Aires. Fallece en alta mar cuando regresaba de Europa donde había ido a tratarse de una enfermedad. En 1861 se había casado con Carmen Nóbrega Miguens con quien tuvo 12 hijos.

Datos Curiosos

Este día pero en 1936 se otorga el Premio Nobel de la Paz al doctor Carlos Saavedra Lamas (1878-1959), por su participación en el tratado de paz de la guerra paraguayo-boliviana.

26 de Noviembre de 1938

Inauguración del Puente Alsina

26 de Noviembre: Puente histórico, emblemático y patrimonial que une el porteño barrio de Nueva Pompeya, con la populosa localidad de Valentín Alsina del Municipio de Lanús. La actual estructura, es obra del ingeniero José C. Álvarez, quien también realizó el Puente de La Noria. Desde la Colonia, por este paso se vadeaba el Riachuelo y era conocido como “Paso de Burgos”. Fue uno de los cuatro accesos a la Ciudad de Buenos Aires desde la campaña sur - sudoeste.

Cuatro puentes se construyeron antes del actual: los dos primeros de 1855 y 1856, destruidos por crecientes; el que se inauguró en 1859, hecho con maderas resistentes, hasta 1909, y otro, de hierro, desde 1910 hasta 1938. Los tres primeros mencionados, fueron iniciativa de Enrique Ochoa, inmigrante español dueño de un saladero (del lado de la actual localidad de Lanús), comerciante y uno de los suscriptores del acta de fundación de la Bolsa de Comercio de Buenos Aire en 1854, quien se presentó al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires solicitando permiso para realizar la obra a su cargo. La concesión le fue otorgada a perpetuidad, pasando luego de su muerte a la familia que lo enajenó en 1885.

Por pedido del mismo Ochoa, se lo denominó en 1858 “Puente Alsina” en homenaje al ex gobernador Valentín Alsina, quién asistió a la fiesta de inauguración y bajo cuyo mandato se gestionó la obra. El pago de peaje, sin embargo, provocaba no pocas resistencias. Finalmente, fue expropiado por el gobierno. Este medio de comunicación, influyó notablemente en el desarrollo y toponimia de la zona. El nombre nunca pudo ser desarraigado pese al cambio producido en 1938 en ocasión de la inauguración de la actual estructura. Por otra parte, la denominación “José Félix Uriburu”, en homenaje al militar que derrocara al gobierno constitucional del presidente Hipólito Yrigoyen en septiembre de 1930 venía provocando rechazos, e institucionalmente, en especial desde el restablecimiento del estado de derecho en 1983.

Finalmente recuperó el histórico nombre de origen en 2002 (Ley Nº 806 del GCBA; previamente, en 1998, el Municipio de Lanús ya había incorporado la tradicional denominación en las comunicaciones oficiales). Su valor patrimonial fue reconocido al ser declarado “Sitio de Interés Cultural” por la Ciudad de Buenos Aires y de “Interés Histórico, Arquitectónico y Cultural” por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Lanús.

Símbolo tradicional a ambas márgenes del Riachuelo, contiene un fuerte valor referencial e histórico. Allí se vivió durante la segunda invasión inglesa el decidido enfrentamiento de los húsares porteños contra la fuerza invasora. En junio de 1880 fue escenario del combate entre las tropas nacionales bajo órdenes del Presidente Avellaneda y las provinciales del gobernador Carlos Tejedor, cuya derrota precipitó la consagración de Buenos Aires como Capital del país. La cuestión del arraigo del nombre no es menor en este caso. Tres generaciones se negaron sistemáticamente, más allá de una actitud premeditada, a aceptar su reemplazo. Y había sido inmortalizado en los versos de Carlos de la Púa y Raúl González Tuñón entre otros y nada menos.

Datos Curiosos

Muere Julio Sosa(1964)

Nació el 2 de febrero de 1926 en Las Piedras, Departamento de Canelones, República Oriental del Uruguay. Apodado “El varón del tango”, fue uno de los más populares cantores de tango de fines de la década del 50 y principios del 60. Caracterizado por su voz grave y varonil, se expresaba con originalidad dentro de un repertorio clásico, de inspiración arrabalera, como en “Araca corazón”, “Margot”, “Que me quiten lo bailao” o canciones de tono romántico melódicas, como “Nada”, “Qué solo estoy”, “La casita de mis viejos”, “En esta tarde gris”, “Madame Ivonne”, “Yo soy aquél muchacho”.

Uno de los aspectos destacables de la enorme popularidad alcanzada por Julio Sosa fue su peculiar estilo interpretativo de la música tradicional rioplatense, en un marco de creciente diversificación y profundas transformaciones culturales, sobre todo y aceleradamente en la década del 60, que comenzaba a relegar al tango del lugar de exclusividad ocupado durante varias generaciones.

De fuerte carácter, y atractivo singular, era idolatrado por la gente y alcanzó masividad llegando a ser también un personaje del “espectáculo” de Buenos Aires. Personalizaba cada tema con énfasis en la interpretación de las situaciones y personajes descriptos.

Murió en un accidente automovilístico, conduciendo su vehículo, en la intersección de Avenida Figueroa Alcorta y Ramón Castillo. El velatorio, al que concurrieron más de 100.000 personas, fue en el estadio Luna Park.. Una plazoleta del barrio de Saavedra lleva su nombre.

27 de Noviembre de 1893

Nomenclatura de Buenos Aires

27 de Noviembre: Antes de concluir el siglo tuvo lugar lo que cuantitativamente es la más importante modificación de la nomenclatura de la Ciudad, cuya sanción se debió a los problemas planteados por la incorporación al territorio capitalino de los Partidos de San José de Flores y Belgrano. Esto había generado una notable confusión en la nomenclatura de Buenos Aires.

La Comisión especial que trabajó en el Proyecto de Ordenanza decía al respecto: “…la anexión de Flores y Belgrano al distrito federal, al introducir infinidad de calles y nombres aumentó el conflicto de una manera extraordinaria. Se llegó a tener ciertos nombres como Rivadavia, San Martín, Belgrano, Moreno, Necochea, Buenos Aires, Brown y otros, repetidos hasta cinco veces, (...) en tanto que muchas no han tenido denominación alguna (...)Comprendemos que en Flores y Belgrano producirá trastornos durante un tiempo(...)Sin embargo el cambio es un mal necesario(...)Es imposible conservar por más tiempo tantos nombres repetidos, así como no es justo mantener en esas localidades nombres de vecinos que no tienen más título al recuerdo público que el de haber hecho pequeñas cesiones de terrenos que, con la acción municipal, ha valorizado altamente las grandes extensiones que aquellos retuvieron”.

A continuación describía el criterio (a su juicio, amplio, abarcativo y renovador) de elección de las denominaciones: “Ante todo, hemos creído justo recordar las instituciones o cuerpos políticos que han gobernado el país y han conseguido su independencia y organización. Primera Junta, Triunvirato, Directorio, Asamblea, Convención, etc.” “Los hombres que la formaron y en general, los hombres políticos de la época de la independencia e inmediata posterior deben ser recordados: Vieytes, Chiclana, Deán Funes, Fray Cayetano Rodríguez, Julián Pérez, Sarratea, Monteagudo, Sáenz, French, Posadas, Tagle, Gurruchaga, Agüero, Agrelo, Moldes, Núñez y muchos otros…forman este grupo que se ha aumentado a designio, en vista de la tendencia que siempre se ha notado entre nosotros de ensalzar de una manera extraordinaria el recuerdo de los militares aminorando la importancia de los hombres de acción civil"(...)"De acuerdo con esas ideas henos introducido también los nombres de literatos publicistas, y hombres de estudio(...)Echeverría, Luca, Lavarden, Mármol, los Varela, Juan M. Gutiérrez… Los combates de las campañas de la independencia y del Brasil que no estaban ya recordados…Nazca, Gavilán, Curapaligüe, Acoyte, Aroma, Pescadores, Guardia Vieja, Achupallas, Campichuelo, Culpina, Martín García, Bacacay, Yerbal…que se aumenta con Boyacá y Carabobo para tener completa en la ciudad la lista de los hechos de armas de trascendencia americana. Inmediatamente, los militares que las llevaron a cabo,Rondeau, Alvarado, Cruz, Díaz Vélez, Olazábal, Superí, Forest, Estomba, Terrada, Vega, Beltrán, Álvarez Thomas, Besares (...) los marinos, Rosales y Espora…O´Brien, Millar, Azopardo, Bouchard (...)los oficiales de Güemes como Arias (...)los guerrilleros patriotas del Alto Perú como Warnes, Camargo, Murillo(...) los jefes americanos de importancia(...)Sucre, O´ Higgins, Hidalgo, Morelos, y los héroes subalternos que han pasado a la historia: Falucho, Cabral, Jaramillo, Manuela Pedraza, Juana Azurduy. Debemos agregar.cuerpos militares: Patricios, Granaderos, Arribeños, Blandengues(...)las grandes figuras del descubrimiento y la conquista: Isabel la Católica, Pinzón, Magallanes, Irala…Varios sabios extranjeros como Humboldt, Fitz Roy, Moussy. Hay otras designaciones de carácter particular; señalaremos la de “Provincias Unidas”, uno de los nombres más gloriosos de nuestro país; la de Canning, el ilustre estadista a quién tanto debemos y varios otros bien explicables..."

Esta disposición, cuya importancia y fundamentación motivó en aquel momento polémicas públicas, (y objeciones retomadas recurrentemente hasta la actualidad, como por ejemplo en el caso de la sustitución de “Canning” por “Scalabrini Ortiz”) originó además la aparición de trabajos específicos sobre el tema. Posteriormente, el 28 de octubre de 1904, otra Ordenanza la completará, conformando así la estructura fundamental de la nomenclatura de la Ciudad.

Datos Curiosos

Última sesión del viejo Concejo Deliberante del Municipio

Este día pero en 1997 se realizó la última sesión del viejo cuerpo legislativo de la Ciudad, iniciado en 1917. Fue reemplazado posteriormente por la Legislatura de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires, integrada por 60 diputados electos que entraron en funciones el 4 de diciembre de 1997.

28 de Noviembre de 1919

Paseo de Julio cambia su nombre

28 de Noviembre: Por Decreto del 30 de octubre de 1848, (que anulaba uno anterior del 15 de marzo en que se nombraba “Encarnación” al mismo espacio), pasó a denominarse “Paseo de Julio” al “Paseo de la Rivera”, parte del cual integraba el viejo “Paseo de la Alameda”, creado por el Virrey Vértiz. El nombre llegó a abarcar las actuales avenidas Leandro Alem, Paseo Colón (así llamado desde 1857) y Libertador, entre la actual calle San Martín y avenida Alvear. Bordeaba la vieja aduana y muelles que serían demolidas al concluirse las obras del Puerto Madero. Un tramo, del Paseo de Julio, se acercaba al con el río con una muralla, por detrás de la Estación Central y la Casa de Gobierno.

El 29 de mayo e 1903, siendo este un paseo de moda de la época, se descubrió en el Paseo de Julio, cerca del cruce con la actual calle Juan Domingo Perón, la “Fuente de las Nereidas”, obra de la escultora Lola Mora. La obra que representa el nacimiento de Venus exhibe desnudos femeninos lo cual era casi escandaloso para la sociedad de ese momento. Resistió hasta finales de la década cuando fue trasladada a su actual emplazamiento en la Costanera Sur. En 1865, como anticipo de los posteriores intervenciones, surgió el muro vertical que contuvo las tierras del Paseo de Julio, iniciando a su vez, la tradición de los proyectos de espacios públicos costeros.

Por fin, el 28 de noviembre de 1919, con la Ordenanza Nº 520 se le da el nombre del popular líder y fundador del Radicalismo, Leandro Nicéforo Alem. Ejemplos del carácter simbólico e inspirador del Paseo, son un tango cantado por Gardel y un poema de Jorge Luis Borges.

Datos Curiosos

El paseo de Julio (Jorge Luis Borges, Cuaderno de San Martín (1929))

Juro que no por deliberación he vuelto a la calle de alta recova repetida como un espejo, de parrillas con la trenza de carne de los Corrales, de prostitución encubierta por lo más distinto: la música.

Puerto mutilado sin mar, encajonada racha salobre, resaca que te adheriste a la tierra: Paseo de Julio, aunque recuerdos míos, antiguos hasta la ternura, te saben, nunca te sentí patria.

Sólo poseo de ti una deslumbrada ignorancia, una insegura propiedad como la de los pájaros en el aire, pero mi verso es de interrogación y de prueba y para obedecer lo entrevisto.

Barrio con lucidez de pesadilla al pie de los otros, tus espejos curvos denuncian el lado de fealdad de las caras, tu noche calentada en lupanares pende de la ciudad.

Eres la perdición fraguándose un mundo con los reflejos y las deformaciones de éste; sufres de caos, adoleces de irrealidad, te empeñas en jugar con naipes raspados a la vida; tu alcohol mueve peleas, tus griegas manosean envidiosos libros de magia.

¿Será porque el infierno es vacío que es espuria tu misma fauna de monstruos y la sirena prometida por ese cartel es muerta y de cera?

Tienes la inocencia terrible de la resignación, del amanecer, del conocimiento, por los días del destino y que ya blanco de muchas luces, ya nadie, sólo codicia lo presente, lo actual, como los hombres viejos.

Detrás de los paredones de mi suburbio, los duros carros rezarán con varas en alto a su imposible dios de hierro y de polvo, pero, ¿qué dios , que ídolo, que veneración la tuya, Paseo de Julio?

Tu vida pacta con la muerte; toda felicidad, con sólo existir, te es adversa.

29 de Noviembre de 1908

Fundación de Villa Soldati

29 de Noviembre: José Soldati, empresario y comerciante suizo radicado en nuestro de país ya había fundado, en octubre del mismo año, Villa Lugano a partir del loteo de los terrenos próximos al ferrocarril Belgrano Sur. Como parte del mismo proceso de loteo de tierras y urbanización, procede a la subdivisión y venta de terrenos el 29 de noviembre de 1908. Zona de terrenos bajos e inundables por las frecuentes crecidas del Riachuelo, su crecimiento fue lenta y trabajosa. Sus propios vecinos iniciaron los duros trabajos para levantar el nivel de las tierras a fuerza de rellenar sus propios terrenos. En una fracción donada se levanto la actual Estación Soldati.

30 de Noviembre de 1912

Nace Hugo del Carril

30 de Noviembre: Nació como Piero Bruno Hugo Fontana, en San Pedrito 256, barrio de Flores. Su trayectoria abarcó diversos aspectos de la actividad artística, destacándose por su calidad, fuerza creativa y la sensibilidad social en sus temáticas, y por el reconocimiento público de su obra. Fue protagonista y hacedor en la historia del cine y la música argentina, además de consecuente en su compromiso político social con el peronismo. Como cantor logró un estilo personal inconfundible contando con un timbre de voz semejante al de Carlos Gardel. Su talento dramático lo llevó a la actuación y luego a la dirección cinematográfica. Actuó en renombradas películas: “Los muchachos de antes no usaban gomina”; “La Vuelta de Rocha”; “Tres anclados en París”; “La vida es un tango”; “Gente bien”; “Madreselva”; “Pobre mi madre querida”; “La vida de Carlos Gardel”;”La novela de un joven pobre”; “La piel de zapa”; “Los dos rivales”; “Confesión”; “La cabalgata del circo” (donde conoció a Eva Perón); “La Cumparsita”; “El último payador” y “Buenos Aires canta”.

Como director cinematográfico realizó obras fundamentales del cine nacional contándose entre las más destacadas: “Historia del 900”; “Surcos de sangre”; “Las aguas bajan turbias” (basada en la novela “El río oscuro” de Alfredo Varela, escritor de militancia comunista); “Más allá del olvido”; “La calesita”; “La sentencia” y “Yo maté a Facundo”. Como cantor, grabó muchos temas con acompañamiento de guitarra, y con el pianista Atilio Bruni, además de varias orquestas, entre ellas la de Héctor María Artola. Grabó con el coro del Teatro Colón la versión más difundida de la marcha peronista. Debido a su posición política, fue uno más de los presos de la dictadura instaurada en septiembre de 1955.

En 1973 fue nombrado Director del Instituto de Nacional de Cinematografía. En 1986 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires al considerárselo “Una personalidad que ha enriquecido el campo de la canción popular destacándose además como excelente actor y un notable director de nuestra cinematografía” y que…”además de su trayectoria artística, el Señor Hugo del Carril se ha destacado por mantener con dignidad e inclaudicable conducta los principios de libertad, democracia y justicia social”. Falleció el 13 de agosto de 1989.

Datos Curiosos

Día Nacional del Teatro, en conmemoración del incendio del Teatro de la Ranchería, primer teatro que existió en Buenos Aires.