Enero

Inicio de la Semana Trágica y ruptura de Argentina con el eje.

Compartir en redes

1 de Enero de 1910

Fundación del Club Vélez Sarsfield

1 de Enero: El Club Atlético Argentinos de Vélez Sársfield fue fundado formalmente en la casa de Nicolás Martín Moreno con el fin de organizar y dar impulso a un juego que era cada vez más popular en Buenos Aires y particularmente entre los inmigrantes en este caso italianos que iban poblando el oeste porteño. Fue elegido entonces como presidente Luis Barredo y el color blanco para la camiseta.

Aquellos primeros años de trabajo lograron la convocatoria de aficionados alrededor del potrero. Se decidió un cambio de camiseta, que primero fue azul y luego tricolor: rojo, verde y blanco. Este último cambio respondía a la bandera italiana, de donde provenían muchos inmigrantes nucleados en Vélez. Las camisetas las importaban desde Europa. Fue en la década del 30 cuando el club adquirió la clásica casaca blanca con una V cruzada en el pecho.

En 1913 se decidió simplificar el nombre al de Club Atlético Vélez Sarsfield. Luego, ya asociado a la Federación Argentina de Football, logró el ascenso a primera división en 1919. Este sería el primer paso de un protagonista del deporte argentino y de las pasiones porteñas.

Datos Curiosos

En el año 1905 fue fundado otro grande del fútbol argentino: Independiente de Avellaneda. La institución ya estaba formada desde el 1º de agosto de 1904 y se toma al 1º de enero como la fundación oficial.

Es considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino gracias a sus siete Copas Libertadores, que le proporcionaron el apodo "Rey de Copas".

En el año 2009 hará la presentación de su nuevo estadio Libertadores de América rediseñado con una fuerte impronta europea.

2 de Enero de 1758

Nace Juan José Paso

2 de Enero: Juan José Paso nació cuando Buenos Aires era sólo la cabecera de una inmensa gobernación colonial. Estudió leyes en Chuquisaca, y a su regreso a Buenos Aires, ejerció como profesor del Colegio San Carlos y como funcionario de la Real Hacienda.

Apoyó los movimientos de 1810; fue célebre su defensa de la revolución en el Cabildo Abierto del 22 de mayo. Algunos días después asumió su cargo de secretario de la Primera Junta, junto a Mariano Moreno. En 1811 viajó a Montevideo donde firmó un acuerdo con el virrey Francisco Javier de Elío, dejando el territorio oriental en manos realistas. Entre 1811 y 1812 formó parte del Primer Triunvirato y ese mismo año conformó inicialmente el Segundo Triunvirato. En 1816 representó a Buenos Aires en el Congreso de Tucumán, en el que se desempeñó como secretario. En ese cargo, fue quien leyó la Declaración de la Independencia argentina.

Trasladado a Buenos Aires, ejerció como asesor del director Rondeau y más tarde como diputado por Buenos Aires en distintas ocasiones, entre ellas en la del Congreso Constituyente de 1826. Luego se retiró de la función pública. Murió en setiembre de 1833.

Datos Curiosos En 1868 fallece el gobernador de Tucumán y Córdoba, y vicepresidente de la Nación, Marcos Paz. Durante Guerra del Paraguay, Mitre le dejó su cargo como presidente para comandar los ejércitos de la Triple Alianza. Durante este interinato Paz se contagia de cólera y fallece. Esto provoca el retorno de Mitre al poder.

3 de Enero de 1936

Inauguración del Kavanagh

3 de Enero: Tras un trabajo récord para la época -las obras se iniciaron en enero de 1934 y el grueso de la obra finalizó en setiembre de ese año- en enero de 1936 se inauguró oficialmente el edificio, perteneciente a Corina Kavanagh, quien fuera integrante de una acaudalada familia de inmigrantes irlandeses.

Para cuando se terminó era el edificio más alto de América Latina y la mayor estructura de hormigón armado del continente. Su forma racionalista -con arreglos art decó- parece imitar una fabulosa nave que mira las barrancas de Retiro. El edificio posee 30 pisos distribuidos en 105 metros y sobre un terreno de 2400 metros cuadrados. Además, en 1934 se puso en marcha el equipo de aire acondicionado más avanzado del mundo.

Las reglas del Kavanagh prohíben la instalación de oficinas, se trata de un edificio exclusivamente para uso de viviendas; también la disposición de tiendas en los locales inferiores está limitada. Situado en la confluencia de Florida y San Martín, y postal obligada de la ciudad, en 1999 el edificio Kavanagh fue declarado edificio histórico nacional.

Datos Curiosos

En 1883 muere el doctor Carlos Tejedor quien fuera gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1878 y 1880. Fue también redactor del Código Penal Argentino y profesor de la Universidad de Buenos Aires.

4 de Enero de 1831

Pacto Federal

4 de Enero: Para hacer frente a la Liga Unitaria que en 1830 habían firmado nueve provincias bajo el liderazgo de José María Paz, Rosas y los caudillos de Santa Fe y Entre Ríos se unieron y aunaron intereses. El general cordobés había logrado reunir bajo la insignia unitaria a las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta, Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero, lo que significaba la capitalización del poderío de Paz y una amenaza para el estanciero bonaerense. Éste instigó entonces la unión defensiva y ofensiva de las tres provincias del litoral (Corrientes se sumó más tarde), y quienes también tenían posibilidades económicas más importantes, debido ya a la producción agroganadera como a los accesos fluviales, particularmente el puerto de Buenos Aires.

El pacto, firmado por los representantes José María Rojas y Patrón (Buenos Aires), Antonio Crespo (Entre Ríos) y Domingo Cullén (Santa Fe), comprometía a sus miembros a defenderse mutuamente de ataques provenientes de las provincias unitarias o de un estado extranjero; a no realizar tratados de manera particular con otras provincias y a circular y comerciar libremente por tierra y ríos de los territorios de las firmantes. También se establecía la creación de una comisión compuesta por un diputado de cada provincia pactante en la ciudad de Santa Fe con el fin de que sean éstos los que celebren y profundicen las propuestas del acuerdo.

En mayo de 1831 José María Paz fue capturado por los federales. Este hecho provocó el desmembramiento de la Liga Unitaria. De hecho, entre este año y el siguiente el resto de las provincias se incorporaron al Pacto Federal. Este convenio funcionó como acuerdo constitucional durante los siguientes años de dominación rosista hasta que en 1853 se juró la Constitución Nacional.

Datos Curiosos

En 1870 aparece el diario del ex presidente Bartolomé Mitre, La Nación. Bajo el lema: "La Nación será una tribuna de doctrina", el matutino adoptó el formato sábana y estuvo orientado a los sectores medios y altos de la población. Ideológicamente es un diario conservador y con tintes liberales.

5 de Enero de 1909

Nace Luisa M. Levinson

5 de Enero: Luisa Mercedes Levinson nació en Buenos Aires. Desde niña se sintió atraída hacia la literatura y la música. En 1951 publicó la novela “La casa de los Felipes”, a la que siguieron “Concierto en mí”, “La pálida rosa del Soho”, “La isla de los organilleros”, “A la sombra del búho” y otras. En 1954 escribió en colaboración con Borges el cuento “La hermana de Eloísa”, mientras publicó artículos en diversas revistas culturales y de interés general. También escribió y estrenó algunas piezas de teatro, como “Tiempo de Federica” y “Julio Riestra ha muerto”. Murió en Buenos Aires en 1988.

Datos Curiosos

El 5 de enero de 1939 Lisandro de la Torre se suicidó de un escopetazo en el pecho, en su departamento ubicado en Capital Federal. Esta decisión la tomó luego del escándolo de las carnes que terminó con la vida del senador Enzo Bordabehere. Aquel disparo proveniente del arma de Ramón Valdez Cora tenía como destino el cuerpo de De La Torre quien inició en 1935 una investigación sobre el corrupto comercio de la carne.

6 de Enero de 1943

Nace Osvaldo Soriano

6 de Enero: El 6 de enero de 1943 nace en Mar del Plata el reconocido escritor y periodista argentino Osvaldo Soriano. Hijo de Aracelis Lora Mora y Alberto Francua, un catalán inspector de Obras Sanitarias. Pasó junto a su familia una infancia errante, deambulando por pueblos de provincia tras los destinos laborales de su padre y posteriormente recaló en Tandil. Esa eterna huida, ese nomadismo de su niñez, fue decisivo para esa especie de “novela de carretera” repleta de perdedores extraviados que recorre casi toda su obra.

Cumplidos los 26 años, se trasladó a Buenos Aires en 1969 para integrarse a la redacción de la revista Primera Plana, a partir de lo cual comenzaría su constante relación con el periodismo, colaborando además en las publicaciones Panorama, Confirmado y en los diarios “El Eco de Tandil”, Noticias, El Cronista y La Opinión.

También fue corresponsal de Il Manifiesto italiano y cofundador de Página/12, trabajando como asesor de directorio y columnista de contratapas. Publicó su primera novela titulada Triste, solitario y final en 1973, la cual fue traducida a doce idiomas.

En 1976, debido al golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. Durante su exilio europeo publicó No habrá más penas ni olvido (1978), llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín. También publicó Cuarteles de invierno (1980), sobre la cual se publicaron seis ediciones en 1983, ya que era considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia. Ésta obra fue llevada dos veces al cine.

De vuelta al país continuó su actividad literaria, al mismo tiempo que su profesión de periodista. En 1987 fundó el diario Página/12, para el cual escribió contratapas hasta 1997. Las novelas Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso.

A lo largo de su carrera, vendió más de un millón de ejemplares y obtuvo los premios “Raymond Chandler Award”, “Carrasco Tapia” (de la revista Análisis de Chile), mientras que en Argentina lo distinguieron las fundaciones Konex y Quinquela Martín.

Fanático del fútbol (es conocida su simpatía por el club San Lorenzo de Almagro), la pasión por ese deporte marcó también hondamente su literatura. Muchos lo compararon con Roberto Arlt, por su nula formación académica (dejó la secundaria en 3º año), pero se diferenció del autor de “Los siete locos” en la utilización del humor, mediante personajes que sabían reírse de sus propias desgracias. Algunas curiosidades lo pintan de cuerpo entero: escribía de noche hasta las ocho de la mañana, para posteriormente dormir hasta las cuatro de la tarde.

Murió el 29 de enero de 1997 en Buenos Aires, víctima de un cáncer de pulmón. Fue sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Legó un mundo de extraños perdedores pueblerinos y de inolvidables historias tristes, los guiones cotidianos de la gente común que algunos menosprecian.

7 de Enero de 1919

Comienza la Semana Trágica

7 de Enero: Los trabajadores de los “Talleres Metalúrgicos Pedro Vasena e hijos”, se habían declarado en huelga en diciembre de 1918 procurando una mejora salarial y la reducción de la jornada laboral. Vasena tenía sus depósitos en el barrio de Nueva Pompeya y sus talleres se encontraban en Cochabamba y Rioja, barrio de San Cristóbal. En Pompeya es donde se desataron los primeros enfrentamientos entre los huelguistas y las fuerzas de seguridad - policías y bomberos- que secundaban la acción de los rompehuelgas y que dejaron el primer día cuatro muertos y cuarenta heridos.

Los episodios de la llamada "Semana Trágica" en su totalidad dejan un terrible saldo cercano a las mil víctimas y más de cuatro mil heridos entre la acción de las fuerzas represivas y los grupos civiles armados opositores a las protestas obreras, como la Liga Patriótica Argentina.

Temerosos de la supuesta infiltración de ideas que ellos consideraban “extranjeras y maximalistas”, este grupo se dedicó a perseguir a obreros e inmigrantes. El mismo gobierno que reprimió tuvo luego que reconocer la justicia del reclamo y días después accedió a lo solicitado por los obreros.

Datos Curiosos

La Semana Trágica (Por Osvaldo Bayer/Diario Página 12)

La íntima alegría: no hay olvido para aquellos hechos donde se trató de apagar el Derecho a balazo limpio en vez de aplicar los argumentos de la razón. La Semana Trágica de enero del ’19. Otro aniversario más, sí, cuántos años. Cuántos muertos por lo justo. No vamos a discutir ahora si fueron mil o seiscientos los obreros muertos. Lo triste, lo trágico es que se tergiversó todo, se hizo valer como siempre o, como casi siempre, la historia oficial. No eran ni “perturbadores extranjeros” ni “rusos” ni “terroristas” como los medios oficiales y del poder trataron de disfrazar el crimen. Eran obreros que querían tener los derechos de la dignidad y de la vida: las sagradas ocho horas de trabajo. Los panaderos y los yeseros ya habían conseguido –por su lucha– las ocho horas en 1898, los metalúrgicos, en 1919, todavía trabajaban nueve horas por día. Por eso la huelga y por el lugar de trabajo para los despedidos. Dignidad y Justicia. La respuesta del poder fue bala y más bala. Con los uniformados de siempre. Esta vez ya con la ayuda de los muchachos del barrio Norte, las guardias blancas, la llamada después “Liga Patriótica Argentina”. Salieron a matar “anarquistas, rusos, judíos y enemigos de la Patria”. Las calles de Buenos Aires quedaron teñidas de sangre obrera.

Pero el mismo gobierno represor tuvo que reconocer la injusticia y días después se les dio a los obreros lo que pedían. ¿Por qué entonces tanta violencia desde el poder? ¿Por qué además de los muertos, los 1500 obreros presos? La firma del ministro del Interior en las cláusulas de la solución del conflicto deja en claro que la razón estaba del lado obrero. Eso sí, esa razón se había pagado con sangre de los explotados. Pero luego de la matanza pasó a ser un tema del cual no se habla. Cuando muchos años después tratamos de que los terrenos donde había comenzado el drama –los de los establecimientos Vasena, que habían sido demolidos– pasaran a llamarse “Parque Mártires de la Semana Trágica”, justamente el dirigente Augusto Vandor se opuso y propuso llamarla “Plaza Martín Fierro”. Nombre que hoy lleva. Claro, del pasado no se habla porque estaban involucrados Yrigoyen, los radicales, el ejército y personajes de la “guardia blanca” que luego pasaron a ser próceres: Manuel Carlés, el Perito Moreno, el cura Miguel D’Andrea e, infaltable, el estanciero Martínez de Hoz, hijo de aquel presidente de la Sociedad Rural que recibió de Roca 2.500.000 hectáreas de la tierra donde vivían antes los pampas y los ranqueles, bisabuelo del murciélago que luego fue ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas. Toda una estirpe familiar heredera del autollamado “liberalismo positivista” del roquismo.

Bien, esta semana se recordó a los obreros mártires de las ocho horas de trabajo. Entre las organizaciones que propiciaron el acto estaban la Federación Libertaria Argentina, la FORA –la más antigua de las organizaciones obreras– y la Biblioteca José Ingenieros. El culto de la utopía a través de la dignidad.

8 de Enero de 1929

Fallece Juan B. Justo

8 de Enero: Juan B. Justo nació en el porteño barrio de San Telmo en 1865 y antes de ser un eminente político, ya se había destacado como médico cirujano. En el año 1894 funda el periódico socialista La Vanguardia influido por las ideas socialistas que había conocido, entre otras formas, al haber sido el primer traductor de El Capital, de Marx, al español.

Luego de pertenecer en los primeros años de la década del noventa a la Unión Cívica, en 1896 bajo su impulso, funda el Partido Socialista Argentino. En aquel Congreso fundacional el nuevo partido reivindicaba la jornada laboral de 8 horas para adultos, de 6 para jóvenes, entre 14 y 18 años, y la prohibición del trabajo industrial a menores de 14 años. También se planteó el descanso obligatorio de 36 horas continuas por semana, además de declarar que el Partido Socialista era el partido de los trabajadores. Años después, en 1905 Justo también fue miembro fundador de la cooperativa socialista El Hogar Obrero.

En la primera elección bajo la ley Saénz Peña en la Capital, en el año 1912, Justo fue elegido Diputado Nacional junto con Alfredo L. Palacios. Vale recordar que en mayo de 1916 sufrió un atentado que lo hiere en una de sus piernas, pero aún así terminó concurriendo al debate en la Cámara de Diputados.

Ideológicamente adscribía a los preceptos de la Segunda Internacional Socialista que establecía los medios parlamentarios para lograr los fines del socialismo, a diferencia del recurso revolucionario. En 1920, Justo se casó en segundas nupcias con la joven doctora Alicia Moreau, también militante socialista y además luchadora incansable por los derechos de las mujeres.

En las elecciones de 1924 es electo senador por la capital y en la Cámara Alta continuará su batalla por el bienestar y la emancipación de la clase obrera. El 8 de enero de 1928 durante sus vacaciones Juan B. Justo muere de un ataque cardíaco.

Datos Curiosos

En 1971 muere el director, autor teatral y creador principal del género grotesco criollo: Armando Discépolo. Su teatro es autentica expresión de la cultura y sociedad nacional. La calidad peculiar y al alcance masivo de su lenguaje artístico lo destacan como uno de los más representativos creadores argentinos.

9 de Enero de 1919

Matanza en la Chacarita

9 de Enero: Luego de los acontecimientos del 7 de enero cuando había comenzado la Semana Trágica, se realizó el cortejo para enterrar a los muertos de ese día pero, al pasar la caravana por los Talleres Vasena desde el interior de los mismos, se abrió fuego contra los manifestantes. Esto provocó la reacción de los obreros que rodearon las fábricas y se enfrentaron, durante 20 horas, a las fuerzas de seguridad y a grupos civiles de la elite armados.

También en el barrio de Almagro se produjeron enfrentamientos con bomberos y sacerdotes, que dispararon sobre la multitud desde un tranvía los primeros y desde el interior de una Iglesia cercana los otros. La multitud reaccionó incendiando la Iglesia, y al llegar el cortejo se produjeron nuevos enfrentamientos con los bomberos y la policía. En la parte final del recorrido hasta el cementerio de la Chacarita también se abrió fuego, sin razón aparente, sobre la columna que logra entrar a la necrópolis. Estos acontecimientos causaron la generalización de la huelga y su extensión al interior del país, luego que ésta ya se hubiera extendido a otros gremios a posteriori de las cuatro muertes iniciales.

La huelga alcanzó su punto más álgido el 10 y el 11 de enero, días en los que se desencadenó un duro ataque por parte de las fuerzas represivas.

Datos Curiosos

En 1925 nace, en Rumania, el reconocido comunicador Bernardo Neustadt. Se inició en la profesión como cronista deportivo hasta que en el año 1955, y luego de desempeñarse como jefe de prensa del Consejo Superior Peronista, ingresó al diario Clarón y se dedicó definitivamente al periodismo político.

En 1966 comenzó con su programa televisivo "Tiempo Nuevo" en el que incorporó nuevas herramientas de comunicación. Este ciclo duró 30 años y la conducción la compartió con su colega Mariano Grondona.

10 de Enero de 1829

Fallece Deán Funes

10 de Enero: Gregorio Funes nació en Córdoba en el año 1749. Recibido de abogado en España, una vez en América fue designado deán de la Iglesia Catedral de Córdoba, llegando a ser también rector del Colegio de Monserrat de esa ciudad.

Fue el primero en conocer en Córdoba el pronunciamiento del 25 de mayo y el único que se declaró a favor de la causa patriota en la reunión a la que convocara, en ocasión de los acontecimientos de Mayo, el gobernador Gutiérrez de la Concha. Esta posición lo llevó a ser elegido diputado por unanimidad en representación de su provincia para incorporarse a la Junta Gubernativa.

Una vez en Buenos Aires se ocupó de dirigir el periódico La Gaceta, único órgano gráfico de los revolucionarios. Además redactó varias proclamas y fue el hacedor del reglamento de la Junta de Mayo, lo que lo llevó a ser encarcelado luego de la caída de la Junta en 1811.

En el Congreso Constituyente de Tucumán de 1816 también se desempeñó como diputado y fue coautor de la Constitución de 1819. Funes fue el primero en redactar una historia de la Argentina después de la emancipación y el primer historiador del General San Martín. Ya en sus últimos años formó parte también del Congreso Constituyente de 1826 así como de la redacción de la Carta Magna fruto de ese Congreso. Falleció a los 79 años de edad.

Datos Curiosos

En el año 2007 es lanzado, desde una base en la India, el satélite Pehuensat-1 que fue construido, en cinco años, en la Argentina, por alumnos y docentes de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén). Su objetivo es meramente educativo y lo denominaron de esa manera en referencia al pehuén, un árbol autóctono de los bosques andino patagónicos.

11 de Enero de 1996

Muere Tato Bores

11 de Enero: Tato Bores fue el nombre artístico del humorista argentino Mauricio Borensztein, nacido el 27 de abril de 1927. A lo largo de su carrera actuó en cine, radio, teatro y televisión. Había debutado artísticamente en 1945 junto a Pepe Iglesias “El Zorro”, en Radio Splendid, y con Fanny Navarro en el teatro Maipo. Después trabajó en numerosas obras cinematográficas, desde la década del cuarenta hasta mitad de los ochenta, y en numerosas obras de teatro, destacándose en los setenta en el teatro de revista.

Sin lugar a dudas, fue en el formato televisivo donde su humor político marcó a generaciones de argentinos, valiéndole el apodo de “Actor Cómico de la Nación”. Fue en 1958, en el momento que el gobierno de Arturo Frondizi enfrentaba una crisis ministerial, cuando se presentó por primera vez vestido de frac, con habano, lentes y peluca, para estar preparado “por si le ofrecían algún ministerio”. A partir de allí y sin renovar nunca su atuendo, comenzó a desarrollar el éxito televisivo que cambió para siempre el humor político argentino, incorporando brillantes monólogos recitados a una velocidad increíble y llamados fingidos al presidente de turno. A comienzos de 1996, terminó la vida de uno de los más lucidos humoristas argentinos.

Datos Curiosos

Inicio de un monólogo de Tato Bores (Autor Santiago Varela)

La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno. ¡No señor! dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la tienen los evasores. ¡Mentiras! dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto. ¡Falso! dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tiene la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita. ¡Pero, por favor...! dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las escuelas públicas. La culpa de todo la tienen los de la patria financiera. ¡Calumnias! dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los corruptos que no tienen moral. ¡Se equivoca! dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba "Haga su propio curro" pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace aumentar el gasto público. ¡No es cierto! dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero. La culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos. ¡Eso es pura maldad! dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso. La culpa de todo la tienen los dueños de la tierra que no nos dejaron nada.

12 de Enero de 1520

Magallanes llega al Río de la Plata

12 de Enero: El navegante portugués Hernando de Magallanes llegó al actual Río de la Plata, en una de las escalas de su largo viaje al servicio del Rey de España y en búsqueda de un mar que comunique los dos océanos. En el extremo sur del continente encontró el paso entre el Atlántico y el Pacífico, en el estrecho que hoy lleva su nombre.

La expedición había comenzado en Sanlúcar el 20 de septiembre de 1519, y al llegar al Mar Dulce (actual Río de la Plata) y darse cuenta que era un gran río, el comandante lo denominó Río de Solís, en homenaje a su descubridor Juan Díaz de Solís, quien en 1516 fue el primer europeo en llegar al estuario. Con la muerte de Magallanes en abril de 1521, la expedición continuó al mando de Juan Sebastián Elcano, logrando la primera circunnavegación de la Tierra en 1522.

Datos Curiosos

Un 12 de enero de 1969 fallece el fundador del diario con más tirada en la Argentina: Clarín. Uno de sus proyectos más importante como diputado fue la Ley de Propiedad Intelectual y Artística, que redactó el mismo, y que tiene como fin la defensa de los derechos de autor de escritores, compositores y músicos.

En 1945 abandona la actividad política y funda el diario Clarín bajo la consigna "informar sin preconceptos". Tras su fallecimiento asume la dirección del diario su viuda, Ernestina Herrera de Noble.

13 de Enero de 1812

Sociedad Patriótica Literaria

13 de Enero: Se inauguró bajo la presidencia de don Bernardo de Monteagudo y sobre la base del Club fundado en 1810 en el café de San Marcos; en dicho lugar se había hecho cada vez más fuerte la oposición al núcleo saavedrista de gobierno.

También a comienzos de 1812, Monteagudo comenzó a dirigir el órgano de difusión de la Sociedad Patriótica Literaria, “El Grito del Sud”. Este grupo junto a la recién fundada Logia de Caballeros Racionales (Logia Lautaro), con San Martín a la cabeza, participaron el 8 de octubre de 1812 del derrocamiento del Primer Triunvirato y la instalación del Segundo. Este último convocaría al Congreso Constituyente que conocemos como la Asamblea del Año XIII, en la que Monteagudo participó como diputado por Mendoza.

Datos Curiosos En 1908 se funda primer institución aeronáutica del país, el Aero Club Argentino. Tiene como uno de sus objetivos primordiales la formación de todas las disciplinas relacionadas con la aeronavegación. Es, en una palabra, un semillero de aviadores profesionales que nutre constantemente a la aviación Argentina.

14 de Enero de 1807

Nace Hilario Ascasubi

14 de Enero: A comienzos de 1807 y estando su madre de viaje, nace en una carreta el poeta Hilario Ascasubi, en localidad que hoy se conoce como Bell Ville (provincia de Córdoba). Era hijo de un comerciante español, don Mariano Ascasubi, y de la argentina doña Loreta de Elía.

Desde la adolescencia fue un incansable viajero por Europa, América y su patria, ejerciendo los más diversos oficios. Participó de la guerra con el Brasil, de luchas civiles, y por oponerse al régimen rosista tuvo que emigrar a Montevideo. En esa ciudad logró una gran fortuna con la que contribuyó a financiar la causa unitaria. Después apoyó a Justo J. de Urquiza y luego a Bartolomé Mitre, peleando en diferentes batallas. En los últimos años de su vida viajó a Europa en calidad de diplomático, donde se dedicó a terminar sus obras completas.

Su realización poética fue pionera de la literatura gauchesca, presentando en breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores. También en algunas de sus obras firmaba con seudónimos, como Aniceto el Gallo, y utilizaba sus versos para criticar a sus distintos enemigos políticos. El 17 de noviembre de 1875 muere en Buenos Aires.

Datos Curiosos

Verso de Hilario Ascasubi

Advertencia a los europeos cosquillosos

Van tres gauchos liberales a quejarse, con razón, de una floja y ruin acción de dos gobiernos desleales.

Siendo gauchos, como tales, se explicarán sin rodeos, sin que adentre en sus deseos ni un remoto pensamiento de hacer en el fundamento agravio a los europeos.

15 de Enero de 1822

Se crea el Banco de la Provincia

15 de Enero: La asamblea fundacional del Banco de Buenos Aires, hoy Banco de la Provincia, se realizó en el edificio del Real Consulado de Buenos Aires, ubicado en la actual calle San Martín 137, donde funciona actualmente la Casa Central de esa institución bancaria.

Desde principios de la década de 1820, el gobierno bonaerense encabezado por el brigadier general Martín Rodríguez, había dedicado gran parte de su gestión económica a ordenar la deuda pública del disuelto estado nacional y los bienes y recursos de la provincia. Al comenzar 1822 hubo una convocatoria a los vecinos en Buenos Aires para discutir el proyecto de establecer un Banco; el Ministro de Hacienda, doctor Manuel José García había cursado las invitaciones y asumió la presidencia. Se acordó en la reunión constituir un banco de giro, y organizarlo como sociedad anónima privada, con el nombre de Banco de Buenos Ayres, aunque también se lo conoció popularmente como "Banco de Descuentos".

Este primer banco, era también la primera sociedad anónima argentina, y uno de los primeros bancos de América Latina. Entre los accionistas fundadores había nombres representativos de sectores muy diversos: los Anchorena, Bernardino Rivadavia, Juan Manuel de Rosas y Vicente López y Planes; entre tantos otros hacendados, comerciantes, militares, profesionales y clérigos.

Datos Curiosos

En el año 1944 la ciudad de San Juan sufre un terremoto que destruye gran parte de la ciudad y ocasiona la pérdida de entre ocho mil a diez mil habitantes. Según los estudios realizados posteriormente se llegó ala conclusión que los efectos del sismo fueron aún más importantes en consecuencia de la pésima calidad de la edificación.

16 de Enero de 1959

Nace Eduardo Braun Menéndez

16 de Enero: El 16 enero de 1903 nació en Punta Arenas el fisiólogo nacionalizado argentino Eduardo Braun Menéndez. En su larga carrera obtuvo importantes resultados de la investigación del corazón y los riñones, labor que le valió el reconocimiento de la comunidad científica. Ejerció como docente en la Universidad de Buenos Aires y dirigió el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Falleció en un accidente de avión ocurrido en Parque Camet, Mar del Plata, en enero de 1959.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1948, se estrena "El tango vuelve a París" bajo la dirección de Manuel Romero. Se destacan las actuaciones de Alberto Castillo y Elvira Ríos

17 de Enero de 1944

Se conocen Perón y Evita

17 de Enero: El 15 de enero de 1944 se produce un terremoto en la provincia de San Juan que ocasiona la pérdida de entre cinco mil habitantes y destrozos en la ciudad. Este accidente natural mostró las falencias que presentaba la provincia en materia edilicia.

Dos días después se realizó un acto en el estadio Luna Park, organizado por la Secretaría de Trabajo y Previsión, con el objetivo solidario de ayudar a las víctimas del terremoto. En ese ámbito se conocen Juan Domingo Perón con quien sería su futura esposa: la actriz María Eva Duarte.

El amor fue instantáneo y pasaron pocos días hasta que ambos decidieron irse a vivir juntos. Un año pasó hasta que decidieron casarse el 22 de octubre de 1945 en Junín, provincia de Buenos Aires. Evita comenzó a tener una participación activa en política con el fin de impulsar medidas que favorecieran a la ayuda social y al apoyo a los derechos políticos de la mujer.

Datos Curiosos

Perón hablando sobre Evita

"Eva entró en mi vida como el destino. Fue un trágico terremoto que sacudió la provincia de San Juan, en la cordillera, y destruyó casi enteramente la ciudad, el que me hizo encontrar mi mujer. En aquella época yo era ministro de Trabajo y Asistencia Social. La tragedia de San Juan era una calamidad nacional (...). Para socorrer a la población movilicé al país entero; llamé a hombres y mujeres a fin de que todos tendiesen la mano a aquella pobre gente de aquella provincia remota (...). Entre los tantos que en aquellos días pasaron por mi despacho, había una joven dama de aspecto frágil, pero de voz resuelta, con los cabellos rubios y largos cayéndoles a la espalda, los ojos encendidos como por la fiebre. Dijo llamarse Eva Duarte, ser una actriz de teatro y de la radio y querer concurrir, a toda costa, a la obra de socorro para la infeliz población de San Juan".

18 de Enero de 1986

Muere Edmundo Rivero

18 de Enero: Leonel Edmundo Rivero, "El Feo", es uno de los más recordados cantantes del género. De un registro poco usual para el mundo del tango, supo imponerse con toda la fuerza de su estirpe criolla y tanguera. Nacido en Valentín Alsina y crecido en Saavedra, tuvo una formación musical de conservatorio en donde aprendió guitarra, instrumento que lo acompañará en toda su carrera.

Rivero fue la voz de diversas orquestas, entre ellas la de José De Caro y la de Emilio Orlando. A comienzos de los cuarenta, lo hizo en la de Humberto Canaro y al promediar la década en la de Horacio Salgán. Después, ya hacia fines de los cuarenta fue convocado por Aníbal Troilo para su gran orquesta, en reemplazo de Alberto Marino.

A partir de la década siguiente “El Feo” comienza su carrera como solista, siendo acompañado por un conjunto de guitarras. En los años sesenta interpretó algunas poesías de Borges musicalizadas por Astor Piazzola, entre ellas la recordada “Milonga de Jacinto Chiclana”. Gran conocedor del lunfardo solía cantar los tangos con sus letras originales, además de ser compositor. En 1969 inaugura El Viejo Almacén en el barrio de San Telmo, casa de tangos que se mantiene hasta la actualidad.

Datos Curiosos

A Buenos Aires (Letra y música de Edmundo Rivero)

En tu baraje gringo, ciudad mía, vas perdiendo tus zarzos y tu brillo. Tu malevaje esta en la taqueria y apoliya en orsay tu conventillo

Sos cadenera flor sin berretines, que curras a tus cuores con tu rango; pero el choma que aceita tus patines es canchero y varón, se llama tango.

Mi escoberos siempre harán candado y en mi bobo de zurda sin falsía aunque te dieron juego marquillado pa' mi vos vales más que una María.

Yo seguiré escuchando en tu lunfardo sin monseñor, jirafa ni bandera y mi vos altillera será el bardo que te cante la rima más canera.

Cuando llegue al final si la de blanco me lleva con el cura antes que al hoyo, que el responso sea en lunfa, así lo manco. Yo no aprendí el latín, de puro criollo.

Y así estarás feliz, matina y será, más contenta que santo en la leonera.

19 de Enero de 1906

Muere Bartolomé Mitre

19 de Enero: Fue político, militar, historiador, hombre de letras, estadista y periodista; gobernador de la Provincia de Buenos Aires y Presidente de la Nación durante el período 1862-1868. Durante su mandato comenzó el Proceso de Organización Nacional y se desarrolló la Guerra de la Triple Alianza, donde la Argentina aliada al Brasil y Uruguay, lucharon contra Paraguay. Además durante su gobierno sometió a los caudillos de interior que se levantaron contra la política implementada desde Buenos Aires.

Mitre fue además un destacado historiador con obras fundacionales de la historiografía argentina como “Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana” o “Historia de Belgrano y de la independencia de argentina”. También fue el fundador del periódico La Nación, uno de los diarios más influyentes de Latinoamérica, que desde 1870 hasta hoy se sigue publicando.

Datos Curiosos

En 1851 fallece el escritor romántico Esteban Echeverría producto de una afección pulmonar. Considerado uno de los poetas más importantes del primer período romántico en el Río de la Plata e introductor de este movimiento. Autor de obras clásicas como son La cautiva y El matadero.

20 de Enero de 1983

Se estrena Buenos Aires Rock-Barock

20 de Enero: Filmada en noviembre de 1982 en la cancha del club Obras Sanitarias. Gran cantidad de grupos de rock se dieron cita para efectuar este recital que se había realizado décadas antes, pero esta vez en el marco de una dictadura militar que se desmoronaba inmersa en la derrota de Malvinas, la crisis económica y la persecución, desaparición y asesinato de personas.

En Barock se presentaron los grupos más populares del rock nacional de entonces como Los Abuelos de la Nada, Riff, La Torre, V8, Orions y solistas como Luis Alberto Spinetta, Litto Nebia, David Lebón, Piero y Alejandro Lerner entre otros. La película del recital fue dirigida por Héctor Olivera, director de recordados filmes como La nona, No habrá más penas ni olvido o La Patagonia rebelde.

Datos Curiosos

Un 20 de enero de 1959 es fundado el Instituto Tecnológico de Buenos Aires por un grupo de marinos y civiles con el objetivo de ser un lugar dedicado a la enseñanza de la Ingeniería y las ciencias vinculadas con el mar. Comienza a funcionar en el año 1960.

21 de Enero de 1823

Muere Cayetano Rodríguez

21 de Enero: Nació en San Pedro, Provincia de Buenos Aires en 1761. Ingresó a la Orden Franciscana, como novicio cuando tenía dieciséis años, recibiendo las Órdenes sacerdotales en Córdoba en 1778. Entre 1783 y 1790 tuvo a su cargo las cátedras de teología y filosofía en la Universidad de dicha Ciudad. De regreso a Buenos Aires, se dedica a la enseñanza en el Convento Franciscano.

Escribió un poema consagrado a la libertad de los esclavos que participaron en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas. También participó en el Movimiento Revolucionario de 1810. Protector y maestro de Mariano Moreno, a instancias de este es designado el 24 de septiembre de 1810 como Director de la Biblioteca Pública de Buenos Aires.

Elegido Diputado a la Asamblea General Constituyente de 1813, actúa como Redactor de su Diario de Sesiones siendo denominado “Redactor de la Asamblea”, hasta su disolución en el año 1815. Fue además Diputado por Buenos Aires para el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de Julio de 1816.

Datos Curiosos

Este día, pero en 1980, se le otorga el Premio Cervantes al escritor Jorge Luis Borges. Este galardón es concedido anualmente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte español y es reconocido como uno de los premios literarios más importante en lengua castellana.

22 de Enero de 1886

Piedra fundamental del Británico

22 de Enero: La piedra fundamental del Hospital Británico fue colocada en Pedriel y Caseros. El mismo, diseñado por el arquitecto Juan Ryder, se inaugura al año siguiente, contando con 60 camas.

Había sido fundado como entidad solidaria en 1844 por el Reverendo Barton Lodge, para atender la salud de los ciudadanos de habla inglesa residentes en nuestro país.

23 de Enero de 1948

Se graba por primera vez Sur

23 de Enero: Horacio Ferrer, en su libro "El libro del tango", mencionó sobre Sur: “Es la culminación, la madurez, el desenlace de toda una corriente de tangos cantables que arranca del José González Castillos de Sobre el pucho y de Organito de la tarde y se enriquece luego con obras como Marioneta de Armando Tagini, Niebla del Riachuelo de Enrique Cadícamo, Bandita de mi pueblo de Cátulo Castillo, La violeta de Nicolás Olivari, Agua Florida de Fernán Silva Valdés y Viejo Ciego, El pescante y Barrio de tango del propio Homero Manzi. Manzi escribió primero los versos a los que luego Troilo puso música.”

Datos Curiosos

Tango Sur

San Juan y Boedo antigua y todo el cielo, Pompeya y, más allá, la inundación, tu melena de novia en el recuerdo, y tu nombre flotando en el adiós... La esquina del herrero barro y pampa, tu casa, tu vereda y el zanjón y un perfume de yuyos y de alfalfa que me llena de nuevo el corazón.

Sur... paredón y después... Sur... una luz de almacén... Ya nunca me verás como me vieras, recostado en la vidriera y esperándote, ya nunca alumbrare con las estrellas nuestra marcha sin querellas por las noches de Pompeya. Las calles y las lunas suburbanas y mi amor en tu ventana todo ha muerto, ya lo sé.

San Juan y Boedo antigua, cielo perdido, Pompeya y, al llegar al terraplén, tus veinte años temblando de cariño bajo el beso que entonces te robe. Nostalgia de las cosas que han pasado, arena que la vida se llevó, pesadumbte del barrio que ha cambiado y amargura del sueño que murió.

24 de Enero de 1967

Muere el poeta Oliverio Girondo

24 de Enero: Nació en Buenos Aires el 17 de agosto de 1891. Siendo joven estudió derecho y viajó a Europa donde se relaciona con los movimientos de vanguardia. Regresó a Buenos Aires y participó impulsando esos movimientos vanguardistas. Colaboró en las revistas Proa y Prisma que difundieron el ultraísmo, y participó en el movimiento del literario "Martín Fierro" (1926-1927). En ellas se dieron a conocer escritores de la talla de Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal y Ricardo Güiraldes.

Publicó en 1922 su primer libro de poemas, «Veinte poemas para ser leídos en el tranvía». Luego «Calcomanías» en 1925, «Espantapájaros» en 1932, «Persuasión de los días» en 1942, «Campo nuestro» en 1946 y «En la masmédula» en 1954, cuyo texto leído por él será grabado en un long play en 1960.

En 1943 contrajo matrimonio con la escritora Norah Lange. En los años cincuenta, incursionó en la pintura con estilo surrealista, consumando su interés por las artes plásticas.

Datos Curiosos

Poema: Apunte callejero (extraído de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía)

En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos bizcos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóviles destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana. Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por la pupilas. Me siento tan lleno que tengo miedo de estallar... Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda... Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranvía.

25 de Enero de 1822

Tratado del Cuadrilátero

25 de Enero: Ante una posible agresión por parte de Portugal o España, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes firmaron entre el 15 y el 25 de enero de 1822 el Tratado del Cuadrilátero. Los representantes de cada una de las provincias fueron el Ministro de Guerra, Coronel Mayor Francisco de la Cruz, por Buenos Aires, el Cura de las Ensenadas, Nepomuceno Goitía, por Corrientes, el secretario de Gobierno, Francisco Seguí, por Santa Fe, y Presidente del Congreso Provincial Entrerriano, Casiano Calderón.

En el tratado se estipulaba la paz y unión de las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o portugueses, la libre navegación de los ríos para las provincias firmantes, el retiro de los diputados del diminuto congreso de Córdoba y la posibilidad, por parte de cualquiera de las provincias contratantes, de convocar un congreso cuando creyese llegada la oportunidad conveniente. Con esto se trataba de evitar la realización del Congreso en Córdoba convocado por Bustos.

Por otra parte, el pacto también buscaba establecer la paz luego de la derrota del caudillo entrerriano Francisco Ramírez, que había invadido en 1822, sin éxito, las provincias de Santa Fe y Córdoba.

26 de Enero de 1944

Argentina rompe con el Eje

26 de Enero: El gobierno militar del General Pedro Ramírez venía llevando a cabo una política de neutralidad respecto al conflicto bélico. Sin embargo, se ve en la obligación, por presiones de los Estados Unidos, de romper las relaciones diplomáticas que mantenía con Alemania y Japón. Hay que destacar que la postura nacional era opuesta a los intereses de Estados Unidos y sus aliados. Luego del estallido del conflicto y producto del bloqueo de todo el comercio marítimo a los países del Eje, Argentina se vio en la obligación de establecer relaciones de comercio con Estados Unidos y sus aliados, en especial Inglaterra, que dependía de los suministros de carne que llegaban de la Argentina para alimentar a su población.

Los EEUU se preocuparon en mantener una política de buena vecindad con la Argentina con el fin de llevar a cabo una defensa hemisférica ante el avance del nazi-fascismo. Además, se aseguraba una participación comercial en un país que estaba en relación de dependencia económica para con Gran Bretaña. Por medio de la solidaridad hemisférica EE.UU. fue logrando una influencia cada vez más notoria de sus capitales. Para el fin de la contienda los estadios unidos habían relegado casi definitivamente la influencia británica en la región.

27 de Enero de 1871

La fiebre amarilla ataca la ciudad

27 de Enero: Se detecta el primer caso de fiebre amarilla en la Ciudad de Buenos Aires. Se trató de una terrible epidemia que se extendió por más de 140 días y que los costó la vida a cerca de 14.000 habitantes.

El mal castigó con mayor fuerza a los barrios del sur, donde se concentraba el mayor número de pobladores; en esta zona, el rápido crecimiento de la población terminó desbordado la infraestructura de las viviendas que no estaban preparadas para resistir ese aumento.

Los miembros de la clase alta se trasladaron al norte, transformando en residenciales zonas como Belgrano, y en menor medida a Flores, que hasta ese momento estaban dedicadas a quintas de fin de semana o lugares de paseo de los sectores más acomodados. Por otro lado, el sur comenzó su declinación y fue ocupado por las clases medias y bajas que se instalaron en algunas de las viejas casonas “patricias” y las convirtieron en conventillos. La cantidad de muertes registradas colmaron la capacidad del Cementerio del Sur (ubicado donde hoy se encuentra la plaza “Ameghino”) y en gran medida también ocurrió lo mismo con el Cementerio de la Recoleta, lo que obligó a habilitar un nuevo espacio: el cementerio de la Chacarita.

Pero la epidemia de fiebre amarilla, además de las consecuencias fatales y el desarrollo del norte y el deterioro del sur, sumo otro tipo de cambios relacionados con las mejoras sanitarias y las obras de infraestructura.

En el mismo 1871, en la plaza “Lorea” se construyó el primer gran tanque de agua, con capacidad de 1000 m3. Al poco tiempo se creó un organismo estatal que sería el precedente de Obras Sanitarias de la Nación y, en 1874, el ingeniero Bateman inició la construcción de la red de distribución de agua que, en 1880, proveía a la cuarta parte de la ciudad.

Datos Curiosos

El 27 de enero de 1979 fallece la escritora, editora e intelectual argentina Victoria Ocampo. Funda la revista literaria Sur, que termina estableciendo un nexo entre las literaturas latinoamericana y europea. Además fue una de las pioneras del feminismo en Latinoamérica.

28 de Enero de 1977

Muere Benito Quinquela Martín

28 de Enero: Canal Feijóo apunta que en marzo de 1890, en la Casa Cuna, es abandonado un niño de pocas semanas. Está envuelto en un pañuelo bordado con una flor y en una nota se señala: “este niño ha sido bautizado y su nombre es Benito Juan Martín”. Este niño es adoptado, cuando tiene seis años, por Justina Molina y Manuel Chinchela, un matrimonio boquense. Esta pareja era propietaria de una carbonería, en la que Benito colaboró desde pequeño.

Luego se inscribe como alumno nocturno en la Sociedad Unión de la Boca donde ingresa a la clase de pintura de Alfredo Lazzari, un gran docente y un gran pintor. Lazzari y el paisaje boquense fueron las principales influencias de Quinquela Martín.

Sus primeras muestras individuales fueron en la galería Witcomb (1918) y en el Jockey Club (1919). En el año 1922, abrió un atelier en la calle Pedro de Mendoza. Sus socios eran otros dos grandes: Miguel Carlos Victorica y Fortunato Lacámara.

A partir de la década del 30, alterna su pasión por la pintura con la obra filantrópica. Quinquela donó terrenos donde se levantaron: la escuela “Pedro de Mendoza”, el Museo Nacional de Bellas Artes de la Boca, la Escuela de Artes Gráficas Nº 31, el Lactario Municipal Nº 4, el Instituto Odontológico Infantil, el Jardín de Infantes Nº 6 y el Teatro de la Ribera. Además de donar importantes trabajos propios. Sus obras fueron expuestas en Brasil, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia, Nueva Zelanda y Venezuela.

Guillermo C. de la Canal afirmaba que: “Quinquela Martín configura el informalista más extraordinario que haya conocido el mundo plástico. Jamás se ha ajustado a ninguna de las técnicas ni del medioevo, ni renacentista, ni contemporánea, ni tampoco se detiene para ajustar su línea, sus ricos empastes, sus temas y composiciones, de acuerdo al movimiento estético que vivimos. Es que la pintura de Quinquela Martín tiene una profunda y decisiva posición filosófica, es una pintura de conciencia, exalta al crear, la emoción y la pureza cromática y expresiva de sus temas.” Quinquela murió el 28 de enero de 1977.

Datos Curiosos

Quinquela Martín por Quinquela Martín

"Habrá de disculpárseme, pues, si un amor y una convivencia que ya duran medio siglo, me llevaron algunas veces a embellecer las cosas y los seres de un barrio. Esa adhesión y ese sentido me conquistaron el título de pintor de la Boca, que es el único al que aspiro y el que me corresponde en realidad".

29 de Enero de 1817

Bonpland llega a Buenos Aires

29 de Enero: Aimé Jacques Alexandre Goujaud fue su verdadero nombre. Se lo conoce como Aimé Bonpland, sobrenombre este último que tomo de su padre, médico cirujano, Simon Jacques Goujaud, a quien se apodaba “Bont Plant” (buena planta). Este “apellido” reemplazó definitivamente al de la familia.

Bonpland nació el 29 de agosto de 1773, en La Rochelle (Francia) y murió en Santa Ana, provincia de Corrientes, el 11 de mayo 1858. Se graduó como médico pero desde muy joven demostró mucho interés por la botánica, destacándose luego en esta disciplina. En 1796, conoció a Alexander Humboldt con quien trabó una gran amistad que los llevó a compartir sus gustos por la ciencia y por los viajes. Juntos emprendieron un derrotero que se extendió entre 1799 y 1804 y que abarcó España, Estados Unidos, Cuba, México, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. A este recorrido se lo conoció como “viajes a las regiones equinocciales”. Posteriormente entre 1808 y 1814, de regreso a Francia, ocupó el cargo de Intendente del Jardín de la emperatriz Josefina, esposa de Napoleón I.

Bonpland llegó a Buenos Aires el 29 de enero de 1817, convencido por Rivadavia y Belgrano, a quienes había conocido en Londres, y una vez aquí ejerció la medicina y también colaboró con artículos científicos en distintos periódicos. Organizó un conjunto de expediciones por el delta y por la isla Martín García, allí encontró diferentes especímenes de yerba mate y se obsesionó con sus múltiples aplicaciones. Esta obsesión lo llevó a instalarse en la provincia de Corrientes.

Las autoridades francesas intentaron repatriarlo y lo distinguieron con distintos honores y ofrecimientos, por ejemplo, en 1853, lo nombraron miembro de la Academia de Ciencias. Al año siguiente en 1854, es designado Director del Museo de la provincia de Corrientes. Murió realizando una de sus expediciones mientras navegaba por el río Uruguay, a los 85 años.

30 de Enero de 1794

Creación del Real Consulado

30 de Enero: El 30 de enero de 1794 se fundó el Real Consulado de Buenos Aires. Este tribunal estaba integrado por comerciantes y hacendados. Estaba dedicado a atender los pleitos comerciales y a proteger y fomentar el comercio en todos sus ramos.

En diciembre de 1793, había sido designado Manuel Belgrano como su Secretario perpetuo. Desde ese cargo, combatió el sistema comercial español que favorecía el monopolio de los comerciantes de Cádiz y de sus asociados o a los agentes en la colonia.

El pensamiento económico de Belgrano quedó claramente plasmado en las memorias del consulado que el prócer presentaba anualmente. En ellas expuso acerca de los medios necesarios para fomentar la agricultura y a la industria; proponiendo la introducción de nuevos cultivos industriales (cáñamo, lino, etc.). También desarrolló un importante programa para el progreso de la educación pública (incluyendo a las escuelas gratuitas y la instrucción para las mujeres). En 1799, gracias a su impulso, se crearon las escuelas de Dibujo y de Náutica.

31 de Enero de 1813

Inicio de la Asamblea de 1813

31 de Enero: El 5 de noviembre de 1812, la Sociedad Patriótica envió una circular a los cabildos del interior en la que afirmaba lo siguiente: “La Sociedad Patriótica opina que el único arbitrio capaz de fijar el destino de los pueblos es la declaración de la independencia en la asamblea general extraordinaria..."

El Triunvirato encomendó a la Sociedad Patriótica el estudio de asuntos de interés general para facilitar las tareas del congreso próximo y se designó una comisión redactora de un proyecto de constitución. En su proclama del 31 de enero se declara Asamblea General Constituyente y también otro de los objetivos principales, esgrimidos en el decreto de convocatoria, la organización general del estado.

La corporación celebró sus sesiones en el Consulado y se inauguró con los siguientes diputados presentes: Carlos Alvear, Mariano Perdriel, Juan Larrea, Gervasio Posadas, José F. Sarmiento, Vicente López, Hipólito Vieytes, José V. Gómez, Francisco Argerich, Tomás A. Valle, Juan R. Balcarce, José Ugarteche, Pedro Vidal, Bernardo Monteagudo, Agustín Donado, Pedro Agrelo y José Moldes. Luego, a estos nombres, se sumaron otros representantes de todo el país.

Debido a la existencia de, por lo menos, dos proyectos constitucionales se impuso el criterio de que no era oportuno ocuparse de la materia en ese momento. Por esto, no se cumplió con uno de los principales objetivos de la Asamblea: el dictado de una constitución.

Algunos de los pasos importantes que se lograron en este proceso son los siguientes: sanción de la libertad de vientres, reglamentación de un programa para la educación y ejercicio de los libertos, se creó un regimiento de pardos y libertos; se derogaron la mita, encomienda, yaconazgo y el servicio personal de indios; fueron abolidos los títulos nobiliarios y los mayorazgos. Además se avanzó con reformas judiciales, eclesiásticas, militares, sobre el campo y en el área monetaria.

Datos Curiosos

En 1908 nace en Pergamino, provincia de Buenos Aires, el músico folklorista Héctor Roberto Chavero más conocido como Atahualpa Yupanqui. Autor de grandes éxitos como "Luna tucumana" y "El arriero". Fallece en Francia el 23 de mayo de 1992.