Julián Cámara Hernández

Conocé más sobre él.

Compartir en redes

Es el mayor experto en maíces nativos de la Argentina. Cuando comenzó su carrera universitaria en la Facultad de Agronomía, al finalizar la asignatura Botánica su titular Lorenzo Parodi lo invitó a trabajar con él en la cátedra, motivado por los dibujos que realizaba, ya que Julián tenia dotes especiales para el dibujo botánico. Así comenzó una tarea docente que continua hasta el día de hoy como Profesor Titular Consulto de la Cátedra de Botánica Agrícola de aquella facultad.

A partir de los consejos de aquel maestro, se inició en el estudio de las gramíneas y especialmente del maíz (Zea mays) y sus parientes cercanos (Teosinte, Coix, Tripsacum); desde 1964 comenzó a participar en viajes de recolección por el país y el mundo. Para ello tuvo que trasladarse a Misiones, Formosa, Catamarca, Jujuy entre otras provincias, donde fue registrando variedades de maíces originarias, sus usos, cultivo y tradiciones. En el año 1967 se crea en la FAUBA el Laboratorio de Recursos Genéticos Vegetales "N. I. Vavilov", con el apoyo del CONICET, a partir de las colecciones de maíces autóctonos y de otras especies de plantas útiles que el Ing. Agr. Parodi había realizado, quien ya por entonces manifestaba su preocupación acerca de la necesidad de su preservación como fuente de germoplasma para el mejoramiento de las variedades comerciales. En el Laboratorio que hoy dirige Julián, se conservan como documento de herbario, sus colecciones de maíz.

Publicó innumerables trabajos de investigación en el país y en el exterior, algunos con los principales referentes mundiales de Zea mays; notas de divulgación, así como los libros “Maíces Andinos y sus usos en la quebrada de Humahuaca y regiones vecinas”, donde afirma que al atravesar los valles y quebradas del noroeste argentino, principalmente en los meses de abril y mayo, cuando se realiza la cosecha, “el viajero queda maravillado por la gran variedad de formas y colores de los maíces locales, que son autóctonos o indígenas, es decir, descienden de los cultivados por los habitantes precolombinos de la región, los mismos que vivían en los pucarás”. También ha escrito “Razas de maíz nativas de la Argentina”, con una descripción completa de aquellos maíces pertenecientes a culturas originarias destacando la necesidad de conservar ese germoplasma único, reserva de diversidad significativa en programas de fitomejoramiento; “Algunos árboles cultivados en las calles de la ciudad de Buenos Aires”; “Naturaleza, ciencia y arte: Jardín Botánico Lucien Hauman” que incluye un conjunto de sus acuarelas botánicas, editado por EUDEBA en 2004.

Como un aporte basado en su espíritu docente y su gran colección de dibujos e imágenes botánicas, en junio de 2010 creó con la colaboración del Centro de Educación a Distancia de la Facultad de Agronomía y docentes de la Cátedra de Botánica el “Jardín Botánico Virtual Lorenzo R. Parodi", que pone a disposición una serie de plantas superiores ordenadas sistemáticamente por familias y con sus respectivos caracteres. Resulta un aporte fundamental para estudiantes y todo aquel que esté interesado en el área.

El 29 de septiembre de 2008, en San Petesburgo, Rusia, fue reconocido por sus contribuciones al conocimiento de las razas de maíz nativas de la Argentina con el premio D. J. Mendeléiev, de la Academia Pedro I de Ciencias y Artes, de donde es académico desde el año 2002. Ha sido reconocido entre los “Grandes Maestros de la UBA” en agosto de 2011.

Actualmente se encuentra abocado al desarrollo de un proyecto de investigación sobre filogeografía e implementación de un sistema de monitoreo molecular de la identidad genética de cultivos andinos. También participa en varios proyectos de reintroducción de maíces originarios en las culturas ancestrales qom y guaraní, con razas que existían antes de la llegada de los colonizadores.