Miércoles 28 de Abril de 2021

Recordamos nuestros textos escolares, esta semana: el libro «de biología»

¿Te acordás del manual «de naturales»? ¿Cómo era su tapa, cuál era su título, las ilustraciones eran a color o en blanco y negro?

Compartir en Redes

Esta vez recordamos cómo aprendíamos biología, ciencias naturales, botánica y anatomía. Les compartimos la colección de libros para la enseñanza de las ciencias naturales de José Ángel Dos Santos Lara, que incluye, entre otros, los siguientes títulos: Anatomía y Fisiología, Zoología, Biología y Botánica. Estas obras fueron publicadas durante las décadas de 1960 y 1980 en Buenos Aires por la Editorial Troquel, y contribuyeron a la formación de varias generaciones de estudiantes. En la actualidad, son consultadas por alumnos de los profesorados e investigadores, para quienes tienen un gran interés porque son textos que guardan las huellas del pasado, forman parte de la cultura escolar y de la historia de la educación.

Los libros de Dos Santos Lara tienen un significativo componente visual, sobresalen la cantidad y diversidad de figuras que acompañan los textos. Muchas de estas ilustraciones corresponden a la docente y farmacéutica Raquel Gladys Minetto y al profesor Horacio Romo. Gracias a las posibilidades de impresión, estos esquemas eran principalmente monocromos en magenta, cian o amarillo, donde la utilización del color enfatiza las representaciones.

El autor estaba muy orgulloso por la posibilidad de imprimir los dibujos y láminas a color. Así lo explicó en su tesis doctoral Daniela Palmucci, donde se refiere a al prólogo a la onceava edición de Botánica en 1965 diciendo: «Su nueva diagramación y la impresión en colores contribuirán a que profesores y alumnos la aprovechen mejor como instrumento de trabajo cotidiano; es el sueño hecho realidad de un libro cuyas páginas incluyen los gráficos esquemáticos en colores, que deben realizarse en el encerado del aula. La experiencia demuestra que la esquematización sencilla –en colores– es de fundamental importancia en la enseñanza de las Ciencias Naturales, como complemento valiosísimo de las clases teóricas y prácticas.» (D. Palmucci, 2017). Seguramente en aquel momento alumnos y profesores también celebraron tan magnífica obra, más didáctica que sus antecesoras que eran en blanco y negro.

Hoy estos manuales desprovistos de su uso originario en el aula, constituyen documentos históricos fundamentales para conocer las representaciones y las prácticas de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. También nos ayudan a estudiar los rasgos y características estéticas de una época, que responden a una determinada concepción sobre la educación en donde la utilización de ciertas imágenes fortalecía los mensajes y los valores que se buscaban transmitir a cada joven estudiante en ese momento.

Por eso conservar, catalogar y atesorar estos textos históricos en las escuelas, es una forma de encuentro entre diferentes generaciones, colaborando así con la construcción de una memoria colectiva.