Martes 16 de Abril de 2019

Universidad y Sociología aportan al diagnóstico del Desarrollo Económico

Académicos, institutos de investigación y sociólogos expusieron sus visiones con perspectiva metropolitana

Compartir en Redes

Se dictó la clase 5 correspondiente a la primera edición del año del Curso de Formación “Estrategas Urbanos Hacia un Plan Estratégico de Desarrollo Económico, Social y Productivo del Área Metropolitana”, organizado por la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico y que se dicta en el Auditorio de la Casa de la Ciudad.

En el Módulo 9 “El aporte desde las universidades e institutos de investigación en el diagnóstico y planificación del desarrollo económico social” expusieron la Mg. Sonia Ramella, EGEO-USAL; Dr. Guillermo Tella, Universidad Gral. Sarmiento y FADU-UBA, junto al Ing. Andrés Cardales Barrios, PHD en Desarrollo Territorial de Medellín, Colombia; LIc. Carlos I. Icaza, Programa de Estrategias Metropolitanas de la Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana del GCBA

La jornada comenzó con la exposición de Sonia Ramella, titulado “El rol de las universidades: El desafío de construir confianza en la planeación”. Para comprender mejor el rol de las universidades dentro de un proceso de planificación estratégica, Ramella explicó que “la universidad no es un actor homogéneo. Como responsable de la planificación brinda conocimiento técnico y específico. Coordina y colabora en la estrategia de comunicación y difusión de todo el proceso. La blinda de legitimidad, buscando lugares neutrales para la participación y asistiendo en el proceso de comunicación”. Para Sonia Ramella, los principales desafíos a enfrentar son: Generar confianza entre todos los participantes; Cooperación y sinergia de los actores en todo el proceso; Generar planes con amplio consenso político y social y Desarrollar estrategias para canalizar conflictos y tensiones.

A continuación, Guillermo Tella y Andrés Cardales, presentaron los “Modelos urbanos con inteligencia endógena. Propuesta desde la Neurociencia”. A modo de introducción, Guillermo Tella manifestó que “con Andrés Cardales, venimos desarrollando una experiencia de articulación académica con enormes potencialidades. Venimos observando como se van transformando las ciudades en nuestra Región y empiezan a aparecer ciertas constantes, ciertos procesos recurrentes relacionados al transporte, especulación por precio del suelo, limitaciones en el control y menejo de los residuos sólidos, debilidad en la planificación de largo plazo y ausencia de un observatorio de ciudad, entre otros”.

Andrés Cardales Barrios, se refirió a la aplicación de la neurociencia para que una ciudad pueda anticiparse a lo que pueda ocurrir y de esa manera aplicar una solución. En una línea similar, ciudades con inteligencia, “son aquellos territorios caracterizados por una alta capacidad de innovación y de aprendizaje, con una marcada tendencia de su población a su adaptación a nuevas circunstancias y a la creatividad, con instituciones bien adaptadas a la generación de conocimiento, y con una buena infraestructura digital para comunicación y gestión del conocimiento. La característica distintiva de una ciudad con inteligencia, es su buen desempeño en materia de innovación, ya que la solución de nuevos problemas y la creatividad son aspectos distintivos de la inteligencia”, explicó el académico colombiano.

Finalizando la primera parte, Carlos Isidro Icaza, comentó el Programa de Estrategias Metropolitanas expresando que “tiene la misión de representar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante los representantes de la sociedad civil e intendentes de los municipios que componen el Área Metropolitana de Buenos Aires. Sus ejes de trabajo secomponen del Observatorio Metropolitano, la Articulación Interjurisdiccional y las Estrategias de Sensibilización. Con la finalidad de impulsar la cooperación entre organismos, el intercambio de experiencias y buenas prácticas; generar ámbitos de inclusión, reflexión e integración de políticas metropolitanas; e incidir y amplificar el sentido de pertenencia y de identidad para la construcción del concepto de Ciudadanía Metropolitana".

En el segundo bloque se dictó el Módulo 10 “Aportes de la sociología en el abordaje metropolitano del desarrollo”, a cargo de la Dra. Mercedes Jones, Vicepresidente CPS; Lic. Aníbal Horacio Fernández, Presidente Tribunal de Ética y Disciplina CPS; Lic.Jorge Pieroni, Secretario de Asuntos Profesionales CPS; Lic. Iliana Pisarro, Matriculada CPS; Mg. Ariel Rodolfo Fuentes, Lic. y Profesor en Sociología UBA. Investigador del grupo de Investigación en Historia Urbana.

La Dra. Mercedes Jones tuvo a su cargo la presentación del panel de profesionales que la acompaña. A modo de introducción, definió a los aportes como un intento de los sociólogos por redefinir en términos sociológicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por economistas y el estudio de las configuraciones sociales de los fenómenos económicos, incluidos aquellos relacionados con la producción, el intercambio y el consumo, así como la innovación, en tanto recombinación de ideas novedosas con valor económico.

Para referirse a los aportes de la sociología, Jorge Pieroni, sostuvo que “la conceptualización teórica de lo que se entiende por Planificación Urbana presenta generalmente confusiones, en especial por las posiciones disciplinarias (o profesionales) que se asumen al respecto, posiciones que en muchos casos redundan negativante en las necesarias integraciones de enfoques interdisciplinarios que los complejos problemas de la Planificación requiere”.

A continuación, el tema “La Ciudad y el Espacio Público” fue abordado por la Lic. Iliana Pisarro, para quien “la Ciudad es el factor determinante de la identidad para la sociedad, ahí se concreta la integración de la humanidad. Ciudad como sello distintivo que nos identifica culturalmente. Nuestro bienestar, presente y futuro, está relacionado a la calidad de nuestras ciudades, al modo en que su diseño promueve intercambios diversos y enriquecedores”.

A las “Tensiones y articulaciones” se refirió Aníbal Fernández, destacando que la labor del sociólogo se traduce en la lectura de lo social a la realidad y que las tensiones y mediaciones son los actores que articulan en la sociedad.

Por último, Ariel Rodolfo Fuentes, fundamentó al soterramiento del Ferrocarril Sarmiento como caso para la sociología. Los objetivos específicos de esta investigación consisten en “historizar los principales proyectos de reconfiguración diseñados para el F.C. Sarmiento. Identificar a los principales actores intervinientes, considerando sus tomas de posición y argumentaciones con respecto a la posible realización del proyecto de soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Contextualizar la génesis, desarrollo y eventual ejecución del proyecto de soterramiento del ferrocarril Sarmiento”.

Para descargar la bibliografía del curso click aquí