Miércoles 25 de Septiembre de 2019

Estrategias y aportes al Desarrollo Económico Local

Funcionarios y especialistas disertaron entre planificación y la Agenda 2030 en la última clase de la segunda edición del año del curso de formación Estrategas Urbanos

Compartir en Redes

En el Auditorio de la Casa de la Ciudad se dictaron los últimos tres módulos de la segunda edición del curso de formación Estrategas Urbanos hacia un Plan Estratégico para el Desarrollo Económico y la Innovación Social, organizado por la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico (UCPE) y la Subsecretaría de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana GCBA.

En el Módulo 10 titulado Articulación entre Planificación, Desarrollo Económico Local y la Agenda 2030, la primera panelista, Mg. Elisa Destéfano, Directora Nacional de Asistencia al Desarrollo Municipal del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, se refirió al Ranking de Municipios diciendo que “los más de 2.300 gobiernos locales argentinos, al estar más cerca de las necesidades de los ciudadanos, son el corazón de nuestro federalismo. Asegurar gestiones más ordenadas, responsables, transparentes y eficaces es una condición fundamental para mejorar las administraciones públicas y así poder encontrar juntos las soluciones a los problemas y necesidades de los argentinos”. En cuanto a la metodología de diagnóstico, “el Ranking de Municipios se ideó como una herramienta para identificar buenas prácticas para los gobiernos locales. A nivel municipal se propone un análisis que permite conocer varias dimensiones centrales para que las políticas enunciadas sean efectivamente las ejecutadas y que el nivel de información de los ciudadanos-contribuyentes favorezca a una cada vez más eficaz gestión pública. Para esto la Subsecretaría contó con asistencia técnica de organismos internacionales para poder elaborar los formularios y mejorar la metodologías de diagnóstico y el método de relevamiento”.

Luego fue el turno de la Dra. Renata Villela Benítez Codas, Responsable de Procesos de Localización de los ODS en los municipios en el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, y cuya exposición refirió a cerca de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Planificación Local. “En septiembre de 2015, los dirigentes mundiales, representados en la Asamblea General de Naciones Unidas definieron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Con estas metas de aplicación universal, los países se comprometieron a intensificar sus esfuerzos, en los próximos 15 años, para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático garantizando, al mismo tiempo, que nadie se quede atrás. En nuestro país, el organismo encargado de promover el cumplimiento de dichos objetivos es el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales”, argumentó la referente de dicha institución. Para finalizar, dijo que “localizar los ODS en un municipio significa un compromiso político y técnico de Integrar los ODS a los ejes estratégicos de la política gubernamental local e Incorporar las tres dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y la perspectiva de derechos en las políticas locales”.

El Módulo 11 Estrategias de Desarrollo Económico Local, contó con tres panelistas presenciales y uno vía streaming. En primer lugar, el Lic. Francisco Buchara, Secretario de Desarrollo Productivo de San Nicolás de los Arroyos, presentó la Iniciativa Público-Privada para la Transformación Local. Con el correr del tiempo, han surgido un conjunto de definiciones y conceptos que intentan abarcar proposiciones integrales de nuevos modelos de ciudad y territorios, que no sólo reduzcan el impacto ambiental de las actividades antrópicas, sino que permitan también el desarrollo de las comunidades y la mejora de la calidad de vida de quienes los habitamos. No obstante, a pesar de las diferencias que puedan encontrarse, en todas las definiciones modernas, aparece la preocupación en San Nicolás de un grupo de 70 personas que piensan la visión 2030 de la ciudad y que implementan proyectos para lograrla. “Generamos la visión a largo plazo de la Ciudad que queda plasmado en el Plan 2030, el cual tiene como insumo el Coloquio 2030, un espacio para contar lo realizado hasta el momento y debatir las ‘next practices’ y que se constituye a partir de una estrategia emergente, se diseña y se implementa al mismo tiempo”, expresó Buchara.

En segundo lugar, el Lic. Kepa Korta Murúa, Director de la Oficina de Estrategia de Donostia, San Sebastián (España), expuso vía streaming. Entre los conceptos que vertió destacamos que “la planificación estratégica territorial es una herramienta necesaria para poder construir una visión de ciudad futura común, y un itinerario para alcanzar esa visión que es compartida entre los agentes públicos y privados, que, además, pertenecen a ámbitos diferentes (sociales, institucionales, económicos). Es difícil, porque hay que trabajar la horizontalidad, y eso requiere generar un debate sobre el modelo de ciudad deseada, pero también, permite adoptar una estrategia de futuro clara y perdurable a pesar de los cambios. Posibilita prepararse para el futuro y orientarlo hacia el mejor modelo posible, evitando un itinerario que, a veces, lleva a la ciudad a un callejón sin salida. Hay ejemplos muy claros. La ciudad que no diseña y construye su futuro está condenada a padecerlo”.

Para concluir el tercer panel dialogaron sobre Problemática Fiscal en el AMBA el Mg. Matías Barroetaveña, Director del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) y el Lic. Leonardo Gola, Politólogo e Investigador del mismo Centro de Estudios. “El CEM es un consorcio de cooperación conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Articula con los distintos institutos, núcleos, departamentos, docentes e investigadores de las universidades que lo conforman”, destacó su Director.

En relación al trabajo del Centro, el Lic. Gola, dijo que “está centrado en los principales desafíos del área metropolitana de Buenos Aires; en las problemáticas territoriales, económicas, fiscales, presupuestarias, laborales, ambientales, educativas, de seguridad, de salud, y de desarrollo social. Se los entienden como factores necesariamente entrelazados, todos ellos atravesados por el accionar público. Es por eso que el CEM centra gran parte de su enfoque en las capacidades estatales tanto a nivel municipal como a nivel provincial y nacional”.

En el Módulo 12, último de esta segunda edición 2019, abarcó los Aportes al Desarrollo Económico Local. La experiencia de ADEC Córdoba. El dictado del mismo también fue realizado vía streaming y estuvo a cargo del Lic. Jorge Pellici, Director de Proyectos en la Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC) y Lic. Alejandra Traffano, Lic. Valeria Maurizi, Lic. Silvina Rodríguez, Lic. Analía Bacile, Técnicas Especialistas de ADEC. La Agencia de Desarrollo Económico de Córdoba es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es articular los sectores públicos y privados para promover el desarrollo económico y social de la Ciudad de Córdoba y de su área metropolitana. ADEC genera un ámbito que propicia la reflexión y construcción de políticas públicas consensuadas y orientadas a fortalecer el tejido empresarial con el fin de mejorar la competitividad de las MiPyMES cordobesas. A su vez representa un espacio de articulación de recursos territoriales y de construcción de capital social que permite movilizar las fuerzas sociales para mejorar el entorno de negocios y la calidad de vida de los ciudadanos. Es por ello que contribuye a la generación de conocimiento sobre la realidad local y a la construcción de políticas y programas de desarrollo, basados en ese conocimiento. La Agencia fomenta la creación de nuevas empresas, en su fortalecimiento para aumentar la competitividad y promueve la cooperación inter-empresarial. Con todo ello mejora la calidad de vida de la ciudad priorizando las necesidades de los grupos vulnerables. El objetivo del desarrollo local es construir las capacidades institucionales y productivas de un territorio definido, con frecuencia una región o municipalidad, para mejorar su futuro económico y la calidad de vida de sus habitantes. Esta definición nace de un consenso entre diversas instituciones globales así como de académicos y profesionales con experiencia en el área.