Martes 17 de Septiembre de 2019

El desarrollo económico desde la perspectiva académica y organismos internacionales

Se dictaron los módulos 7, 8 y 9 del curso Estrategas Urbanos

Compartir en Redes

En el auditorio de la Casa de la Ciudad se desarrolló la tercera clase del curso de formación Estrategas Urbanos hacia un plan estratégico para el desarrollo económico y la innovación social, correspondiente a la segunda edición del año en curso.

El dictado del Módulo 7 Aportes de los Organismos Internacionales a través de Acciones hacia la Economía Verde y las Políticas Migratorias para el Desarrollo, tuvo como primer expositor al Mg. Joaquín Etorena Hormaeche, Coordinador Nacional de PAGE-UN , quien se refirió al tema “Proyecto PAGE: Una Transición Justa hacia la Economía Verde”. Etorena Hormaeche destacó que “PAGE (Alianza para la acción hacia una economía verde), más que un proyecto es una plataforma programática que reúne al gobierno argentino con cinco agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de reformular políticas y prácticas económicas en torno a la sostenibilidad para fomentar el crecimiento económico, crear ingresos y empleos, reducir la pobreza y la desigualdad, y fortalecer los fundamentos ecológicos de sus economías”. Argentina ha demostrado un fuerte compromiso con la sostenibilidad en el contexto de los procesos internacionales y tiene un claro interés en perseguir los objetivos económicos, sociales y ambientales de manera integrada, tal como propone la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. A través de PAGE “ofrecen una plataforma coordinada para avanzar a la agenda 2030. La economía verde inclusiva es una estrategia para lograr los ODS. PAGE ayuda a catalizar la inversión y habilitar las condiciones de la política”, expicó Etorena.

Finalizando el módulo, la Dra. Mariana Beheran, Coordinadora de la Unidad de Investigación y Publicaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), explicó que “ la OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes”. El trabajo de la OIM en Argentina es posible gracias a los recursos y alianzas con diferentes entidades de la cooperación internacional, del gobierno argentino y de organizaciones de la sociedad civil, las cuales han encontrado en la OIM la experiencia, la capacidad operativa y la transparencia requeridas para ejecutar sus planes, programas y proyectos destinados a apoyar el desarrollo de Argentina.

Respecto a las inmigraciones manifestó que “entre 1880 y 1930 la migración europea hacia la Argentina tuvo un carácter masivo y fundacional. La población creció aceleradamente, con una expansión urbana nunca conocida. Pero, a partir de mediados de la década del 40 asistimos a una nueva ola inmigratoria, que incluyó no solo a nuevos contingentes europeos sino también un incremento de inmigrantes de países limítrofes. La migración proveniente de países vecinos, se destaca por ser una corriente migratoria histórica y de gran estabilidad”.

El Módulo 8 Diagnóstico y planificación de las políticas públicas territoriales desde la perspectiva académica, estuvo a cargo del Mg. Alejandro Casalis, Coordinador Académico del Diploma Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social de FLACSO Argentina.

Casalis realizó una presentación de la facultad argumentando que “La FLACSO Argentina es reconocida a nivel regional como una institución que participa activamente en la construcción de las democracias latinoamericanas. Se trata de una institución académica con 45 años de trayectoria en la Argentina. Desde sus comienzos en 1974, la FLACSO Argentina renueva su compromiso con la construcción de sociedades y sistemas políticos democráticos. En los años fundacionales, la FLACSO fue cobijo de intelectuales latinoamericanos expulsados por gobiernos autoritarios, convirtiéndose en uno de los pocos centros académicos de la región donde se sostuvo la investigación y la producción de conocimiento sobre democracia, autoritarismo, desarrollo y desigualdad”. En lo referido a los aspectos conceptuales y metodológicos para el diagnóstico y la planificación de políticas públicas territoriales, ejemplificó lo relacionado a Territorio, Desarrollo Territorial y Desarrollo Local, brindando los aspectos conceptuales. “Los Territorios como construcciones sociales, son el resultado de relaciones sociales, económicas y políticas. Expresión de conflicto y relación de poder. Dimensión material, institucional y simbólica. El Desarrollo territorial, es como un proceso político, social, económico e institucional que genere actividades productivas que contribuya a reducir la pobreza y la desigualdad, generar empleo, equidad e inclusión de tal manera que reduzca los desequilibrios espaciales entre las regiones y los territorios, en particular con la participación de los sectores más vulnerables o subalternos del territorio”.

En el Módulo 9 Contribuciones de las Universidades y los Institutos de Investigación en el Diagnóstico y Planificación del Desarrollo Económico Local, participaron tres destacados panelistas.

En primer lugar, disertó sobre Obsolescencia programada en CABA, el Dr. Ezequiel Barbenza, Docente e Investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad del Salvador, quien advirtió que “La obsolescencia programada / planificada es la planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio, de modo tal que tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante, éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible”. El término obsolescencia programada, si bien se empezó a utilizar en los años 50, viene desde más atrás en la historia, cuando los fabricantes de lámparas incandescentes de los años 20 se dieron cuenta de que, si vendían sus productos hechos con filamentos de carbono, que prácticamente duran para siempre, su negocio tendría una vida corta. La manera de expandir las ventas fue creando una alianza mundial para usar un material distinto, con fecha de vencimiento como el tungsteno, que redujo la duración de las lámparas a 1000 horas de uso. Se podría decir que el concepto de obsolescencia programada es una consecuencia casi inevitable de la propia exigencia del consumidor, que siempre demanda más de sus equipos”, concluyó Barbenza.

Luego, el Dr. Guillermo Tella, de la Universidad Gral. Sarmiento y FADU UBA, presentó Estrategias de ¿Cómo crecen nuestras ciudades? expansión urbana para el desarrollo sostenible. La exposición se planteó el interrogante “¿Cómo crecen nuestras ciudades? A pesar de la desaceleración de la población urbana, las ciudades se siguen expandiendo con rapidez. En consecuencia, se produce un crecimiento en baja densidad poblacional y con alto consumo de suelo. La expansión se produce en un contexto de: a) escasa planificación urbana, b) baja regulación del suelo, c) elevada informalidad y d) alta especulación, lo que promueve procesos de segregación social y de fragmentación espacial. En Argentina, la expansión urbana se produce dejando grandes vacíos urbanos, con un aumento significativo de los costos de urbanización, tanto económicos como socio ambientales. Los barrios de vivienda social se desarrollan en baja densidad, sobre grandes extensiones de tierra periférica, principalmente en las ciudades grandes e intermedias. La mayor proporción de las áreas de expansión tienen tejidos residenciales en baja densidad que surgieron de loteos privados. Las villas y asentamientos se encuentran en áreas de expansión de las grandes ciudades, aunque ocupan menores porciones de suelo que otros tejidos observados. En las ciudades grandes se observa creciente presencia de urbanizaciones cerradas en las áreas de expansión metropolitana sobre suelo que presta servicios ambientales.

Finalizando, el Dr. Alejandro Liberman, Coordinador y profesor del Curso Internacional de Gobernanza de las Ciudades Iberoamericanas, habló sobre La nueva agenda urbana para pensar innovaciones de desarrollo económico, productivo y del trabajo en la Ciudad de Buenos Aires.

Liberman hizo hincapié en las metas asegurando que “de aquí a 2030 se debe a) asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales; b) Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad; c) aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países; d) aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”, entre otros. A modo de conclusión, dijo que el Índice de Prosperidad de las Ciudades es una fuente de transformación de las políticas; debería integrarse con los indicadores de los ODS y ser un instrumento para construir el Plan Estratégico de Desarrollo, Innovación y Trabajo. Integración de acuerdos y atención a los semáforos.