Sábado 24 de Octubre de 2020

Avance en el proceso de actualización del PUA

Las OSC del CoPE junto al CoPUA y la UCPE ahondaron el concepto de Ciudad Digital como claves para una nueva vida urbana y como espacio dirigido a promover el desarrollo sostenible

Compartir en Redes

A partir de los diferentes talleres de actualización del Plan Urbano Ambiental que vienen co-organizando CoPUA-CoPE-UCPE-DGAUR, se llevó a cabo el cuarto encuentro vinculado al tema de la digitalización en la ciudad, las claves para definir una nueva agenda urbana y en ese marco, cómo orientar acciones hacia un desarrollo sostenible. En este contexto emerge el concepto de Ciudad Digital como espacio dirigido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a promover el desarrollo sostenible a través del uso intensivo de tecnologías de información y de comunicación.

Gabriel Lanfranchi, Coordinador del Consejo del Plan Urbano Ambiental (CoPUA), en las palabras de apertura refirió la actualización del Plan Urbano Ambiental como un desafío muy grande que tienen los porteños, las porteñas, los y las metro bonaerenses, como vecinos de una gran aldea metropolitana. “Estas jornadas de trabajo que estamos haciendo junto al CoPE, con el apoyo de la DGAUR y la UCPE, tienen como fin traer un poco las reflexiones que alimenten la letra del Plan, con mirada al futuro, una mirada prospectiva a como imaginamos la Ciudad dentro de diez, quince años, porque las políticas públicas que dispara el PUA como ley marco tienen incidencia en los futuros planes que transformen la Ciudad. Y ese es el trabajo que vamos a hacer”.

En nombre del Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), la vicepresidente 3º, Graciela Brandariz, celebró estos encuentros en una virtualidad que no se esperaba para esta altura del año. “La tecnología nos ha permitido resolver estas cuestiones, que se pudieron hacer porque las organizaciones de alguna manera nos acompañan en esta modalidad de encuentros, así que muy agradecidos a todos los que van a participar en este taller. Esta pandemia lo que ha dejado al descubierto es la vulnerabilidad de las ciudades en general, puso un freno a la vida que veníamos llevando, lo cual, nos proporciona una gran oportunidad”.

Sobre los objetivos del taller y las reglas de participación, el Director Ejecutivo del CoPE y Consejero del CoPUA, Guillermo Tella, destacó que “estamos en este nuevo taller empezando a reflexionar sobre la Ciudad Digital, clave para definir una nueva agenda urbana y sobre esto, algunas cuestiones preliminares para poner sobre la mesa. Por un lado, en este proceso de actualización del Plan Urbano hemos dado inicio a esta construcción colectiva de una agenda estratégica con el propósito de empezar a avanzar en la definición de temas principales para abordar en conjunto con las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad en general. Y planteamos desde la lógica de los talleres como espacio de encuentro, como espacio de diálogo, de construcción de ciertos objetivos, de trabajar conjuntamente en función de estos lineamientos estratégicos que estamos abordando”.

Retomando los resultados de la sala de digitalización del primer taller y los conceptos que fueron trabajados en ese momento, Yamil Asch, Gerente Operativo de la Unidad de Coordinación del Consejo de Planeamiento Estratégico (UCPE), recordó a los participantes que “tenían que ver con la gestión pública digital; la geolocalización del transporte; inteligencia artificial aplicada a lo urbano; e-commerce y las nuevas plataformas; uso de satélites para sistemas de información; big-data y el teletrabajo. El trabajo en salas se desarrollará en áreas temáticas y estará orientado a aportar criterios en tres dimensiones, como construir definiciones; identificar problemas y plantear propuestas”.

En tal sentido, la actividad tuvo una serie de exposiciones iniciales a cargo de tres invitados especiales, quienes respondieron a los desafíos a los cuales la tecnología y la digitalización nos ponen como sociedad. Eduardo Levy Yeyati, Ingeniero Civil UBA, Doctor en Economía de la Universidad de Pensilvania, EEUU, y Decano de la Escuela de Gobierno de la UTDT, se refirió al empleo del futuro. “De las muchas diferencias entre países desarrollados y en desarrollo que desnudó la pandemia, una de las principales se relaciona con el mundo del trabajo. Con el impulso que fueron tomando las nuevas tecnologías en los últimos años, y con la digitalización y la automatización como estandartes de esta avanzada, el mundo está cambiando a pasos agigantados. Y el ámbito laboral no es ajeno a este nuevo paradigma que se está gestando. El trabajo como lo conocemos será desplazado por la máquina”.

Para Ignacio Alcalde Marcos, Arquitecto Urbanista, España, vicepresidente de la Fundación Metrópoli, “las ciudades iban a cambiar antes de la pandemia, pero van a cambiar más a partir de ahora. En este momento se produce el choque de dos olas sin precedentes: una ola de innovación tecnológica sin precedentes históricos, ya estamos en el momento de más innovación tecnológica de la historia; y la segunda ola es la pandemia, la crisis sanitaria más fuerte de la última década. Por lo tanto, con la superposición de esas dos olas, se van a derivar cambios en las ciudades. Las ciudades tienen que ser inteligentes o aspirar a ello, igual que las personas, las sociedades deben ser inteligentes. Una ciudad inteligente debe ser pensada en valores, construida desde una visión e incorporando las tecnologías”.

De cómo la tecnología puede ayudar a tener la mejor perspectiva de la sustentabilidad del ambiente y también del género, Sabrina Díaz Rato, Licenciada en Comunicación y Presidente de la Fundación PuntoGov; contó como de su experiencia, de su mirada transversal, desde distintos ámbitos se puede aplicar al Plan Urbano Ambiental. Su “aporte a la reflexión, al debate, es que la ciudad que se está replanteando un nuevo rumbo hacia temas que nos afectan como ciudadanos, como habitantes del territorio es la incorporación del eje absolutamente transversal de la sustentabilidad social, económica y ambiental. Y en cuanto a la perspectiva de género viene de hacer un trabajo muy interesante con las comunas y con la atención de la vulnerabilidad de la mujer y las cuestiones de violencia de género, pero también creo que sería interesante pensar como logramos que más mujeres tomen posición en cuanto a la gobernanza de los datos, la gobernanza participativa, de las distintas definiciones de política pública que tiene el Gobierno de la Ciudad”.

Luego, se trabajó en cuatro salas temáticas orientadas a aportar criterios en tres dimensiones para construir definiciones; identificar problemas; y plantear propuestas. A su término, se compartieron las conclusiones en la sala general.

Mesa Digitalización y Gobernanza. Sistema de gobierno abierto, producción y gestión de datos abiertos, acceso del ciudadano a la información, participación “inteligente”, movilidad metropolitana.

Mesa Digitalización y Ambiente. Manejo ribereño, gestión de riesgo e inundaciones, tratamiento sostenible de residuos, uso de energías renovables, consumo y producción sostenible, hábitat social inclusivo.

Mesa Digitalización y Equidad. Desigualdades/inequidades sociotecnológicas, acceso a la tecnología, brecha digital, perspectiva de género, educación e inclusión, nuevos desafíos socioespaciales.

Mesa Digitalización y Producción. Teletrabajo y trabajo en plataformas, transformaciones en el mundo del trabajo, espacios de Co-Working, generación y distribución de recursos, logística y economías verdes.