Viernes 12 de Julio de 2019

Se realizó el IV seminario de investigación UEICEE: Educación y género

El seminario, organizado por la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), fue un espacio de reflexión e intercambio respecto a educación y género.

Compartir en Redes

El IV seminario de investigación UEICEE: Educación y género se realizó el miércoles 3 de julio en el auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Contó con la participación de expositores de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE), de diversas áreas y programas del Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires (MEI-GCABA), del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECCyT), la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la sede argentina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En la apertura, Tamara Vinacur, Directora Ejecutiva de la UEICEE, mencionó que en 2006 se sancionó la Ley 26.150 con el objetivo de garantizar la Educación Sexual Integral (ESI) de niños, niñas y adolescentes en Argentina. Por su parte, ese año la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 2.110 en donde se determina que la ESI es obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la jurisdicción. Vinacur señaló que “este seminario busca ser un espacio para pensar juntos y juntas, y recuperar las iniciativas que se vienen impulsado desde diferentes organismos para poder darle mayor fortaleza y visibilidad a esta ley que se está implementando en las escuelas”. También realizó un recorrido por los programas y acciones que el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad viene implementando desde 2006, entre ellas destacó que, en 2018, se creó la Coordinación de Educación Sexual Integral, dentro de la Subsecretaría de Coordinación Pedagógica y Equidad Educativa, iniciativa que permite enmarcar e impulsar de manera integrada las acciones que se vienen llevando adelante.

La primera mesa Presentación de políticas de promoción de la Educación Sexual Integral fue moderada por Cora Steinberg (UNICEF Argentina) y contó con representantes de los ministerios de educación nacional y jurisdiccional. Silvia Hurrell y Marcelo Zelarallán, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del MECCyT, realizaron un recorrido por las leyes y normativas que garantizan la implementación de la ESI a nivel nacional, recuperaron el trabajo que realizan los equipos de referentes ESI y mostraron algunos de los materiales elaborados para acompañar a las escuelas en la implementación de la ESI. Por su parte, Lucía Schiariti, del Programa de Retención escolar de estudiantes embarazadas, madres y padres de escuelas secundarias del MEI-GCABA, comentó que, si bien uno de los objetivos del programa es promover la continuidad escolar de estudiantes madres, padres o embarazadas, también asesoran y colaboran con la implementación de ESI en las escuelas. Resaltó la importancia de las tareas que realizan los Referentes Institucionales en el acompañamiento a los y las adolescentes, para que puedan transitar sus experiencias de maternidad/paternidad en simultáneo con la escuela secundaria. Para finalizar, Adrián Mazzuglia, Coordinador de Educación Sexual Integral del MEI-GCABA, narró el proceso de creación de la Coordinación y sus funciones y compartió las acciones realizadas en 2018 y las planificadas para 2019.

El panel 1 Trayectorias educativas de mujeres y varones, género y nuevos desafíos en la escuela secundaria, fue moderado por Juan Martín Bustos, Coordinador General de Investigación Educativa de la UEICEE, y contó con la presencia de investigadores/as de diversos organismos e instituciones. Marcela Cerruti, investigadora del CENEP/ CONICET, expuso acerca de los trayectos formativos e inequidades de género en el mercado de trabajo. Señaló que actualmente las mujeres son minoría en las orientaciones técnicas y tecnológicas, por lo que parte de la respuesta a qué puede hacer la educación para alcanzar la equidad de género en el mercado de trabajo radica en contribuir a modificar los sesgos de género en la selección de orientaciones o especialidades educativas.

Por su parte, Rosario Austral, del equipo de investigación de Nivel Secundario de la UEICEE, presentó algunas aproximaciones en clave de género de las trayectorias de estudiantes de Nivel Secundario de la Ciudad. Compartió información estadística procedente de fuentes primarias y secundarias para la comparación de los modos y condiciones diferenciales en que mujeres y varones transitan por el sistema educativo. Además señaló que las desigualdades de género presentan una dinámica propia que se entrecruza con otras desigualdades sociales.

Seguidamente, Mariela Acevedo y Pablo Gerez, del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), presentaron algunos indicadores de las trayectorias educativas en las escuelas secundarias técnicas y de la posterior inserción laboral de las mujeres en Argentina y en la Ciudad. Para trabajar las desigualdades entre géneros el INET creó la Comisión de Equidad de Géneros que tiene como objetivo incorporar la perspectiva de género en la educación técnica e incrementar el número de mujeres que eligen esta modalidad.

Por su parte, Paula Fainsod, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, presentó resultados de las investigaciones que realizó acerca de las experiencias sociales y escolares transitadas por niños, niñas y adolescentes en embarazos, maternidades y paternidades.

La última exposición del panel estuvo a cargo de Mariana Palumbo y Pablo di Napoli, investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA/CONICET, quienes presentaron resultados de una investigación que realizaron en 2018 en donde analizaron los escraches realizados por estudiantes mujeres en entornos virtuales de denuncia de las violencias de género sufridas por parte de jóvenes varones.

El panel 2 La perspectiva de género en el análisis de la formación y el trabajo docente, fue moderado por Susana Di Pietro, Co-coordinadora del equipo de investigación de Nivel Primario de la UEICEE. Irene Cosoy y Rocío Slatman, de la Dirección General de Escuela de Maestros (DGESM) del MEI-GCABA, brindaron un panorama de las líneas de formación y actualización académica en ESI que esta Dirección implementa desde 2007. Por su parte, Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, reflexionó acerca de la histórica feminización del trabajo docente y propuso incorporar la pedagogía feminista en las prácticas pedagógicas.

La conferencia de cierre La Educación Sexual Integral. Una apuesta por la ampliación de derechos, estuvo a cargo de Eleonor Faur, del IDAES/UNSAM. Realizó un recorrido de la historia reciente, desde la institucionalización de la ESI en Argentina, pasando por el proceso de implementación, de las prácticas escolares y planteando los nuevos desafíos: construir puentes sostenibles entre la retórica del derecho y la praxis escolar.