Museo de Arte Popular José Hernández

Inaugurado en la década de 1940, este museo resguarda bienes de importante valor para la cultura popular.

Compartir en redes

Las colecciones más representativas son las de diversas especialidades y oficios artesanales (platería, textiles, cuero, vidrio, cestería, asta y hueso, madera, etc.), tradicionales y contemporáneas, así como los objetos y la documentación que testimonian los contextos sociales e históricos de su vigencia, recolección y registro.

Bienes culturales:

  • Bibliotecas
    • Papel
    • Electrónico
  • Colecciones y Objetos
    • Artes plásticas
    • Textil e indumentaria
    • Música
    • Mobiliario
  • Expresiones y manifestaciones intangibles
  • Fondos Documentales
    • Visuales
    • Textuales
    • Sonoros
    • Audiovisuales
  • Patrimonio Cultural Viviente
  • Bienes Arqueológicos

Estas colecciones incluyen piezas que van desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, originadas en localidades de todo el país, incluyendo la ciudad de Buenos Aires. Los materiales naturales, ya fruto de algún proceso industrial -plata, metal, lana, fibras vegetales, arcilla, madera, etc.- evidencian en su transformación en objetos de diferente funcionalidad y calidad estética, la maestría del oficio y la creatividad peculiar de los artesanos en la Argentina.
Conviven diferentes variantes y tradiciones de la producción artesanal y del arte popular en repertorios formados durante distintas épocas y con disímiles criterios de selección y registro. Desde el punto de vista del público, tanto local como extranjero, sus más apreciadas colecciones son: la de platería criolla, la de textiles tradicionales y la del imaginero y artista popular Hermógenes Cayo. La pequeña colección de trajes del Carnaval de la provincia de Corrientes donados en 2005 se convirtió en un atractivo para cierto sector del público y pone de manifiesto la diferencia entre las artesanías y las manualidades de alta calidad que se realizan, como en este caso, con la asistencia de un diseñador profesional. Está en constante formación una colección de artesanías urbanas que se enriquece con los premios adquisición de las Bienales de Artesanías de Buenos Aires.
Además, la biblioteca alberga colecciones de libros, revistas, diarios, catálogos, folletos, discos de vinilo, CD, DVD, documentos de archivo.
Otros registros de importancia son:

  • La base de datos del Banco de la Memoria del Campo Artesanal, dependiente del Programa de promoción de los artesanos (PAr). Es un archivo digital que registra la información existente sobre los artesanos contemporáneos en sus distintas especialidades y los estudios del público visitante al Museo realizados hasta la fecha.
  • La sección Imagen y Sonido, administra desde 2001 un archivo de más de 10.000 fotografías digitales en formato JPG divididas en carpetas por años que documentan distintas actividades realizadas por el museo. También muchas de las imágenes corresponden a piezas de la colección del museo. El área ha producido, desde 2008, 35 videos en formato AVI para distintas muestras, que se suman a los 30 videos ya existentes relacionados con las actividades institucionales en formatos VHS, MPEG y AVI.
  • El área Documentación de Colecciones administra un archivo de legajos de actividades del Museo en papel, que reúne el material producido por la institución en sus distintas áreas técnicas y que testimonia su historia, la documentación de sus colecciones, las publicaciones, el sitio web, los estudios e investigaciones realizadas, conmemoraciones, conservación, diseño y montaje, educación, cursos, jornadas, talleres, conferencias, ciclos de música, cine, video, teatro, encuentros literarios, Bienales y Salones, programaciones anuales y capacitación del personal. Se destaca especialmente la documentación correspondiente a más de 240 exposiciones permanentes y temporarias en y fuera de la sede.

Bienes culturales del Museo de Arte Popular José Hernández: ver en el catálogo digital www.acceder.gob.ar
Visitar el sitio web de la Biblioteca del Museo de Arte Popular José Hernández

Historia de la institución

El museo se encuentra ubicado en la casa donada a la Municipalidad de Buenos Aires en 1938 por Félix Bunge. Entre 1938 y 1948 administró la sede la Asociación Folklórica Argentina, cumpliendo con lo pedido por Bunge de crear una biblioteca de folklore, con la biblioteca particular del donante, que recibió en 1942 el nombre de José Hernández.

En 1948, concretando una propuesta del director de este museo, Carlos Abregú Virreyra, la casa abrió sus puertas al público con el nombre Museo de Motivos Populares Argentinos José Hernández, siendo su primer director el poeta y folklorista Rafael Jijena Sánchez. Bajo su dirección, el Museo adquirió su visión fundacional orientada hacia el arte popular argentino. Su misión fue “reunir, ordenar y exponer (…) las obras de arte indígena, arte popular de la Colonia, arte popular argentino y todos los motivos que arraiguen en los ambientes populares del país, seleccionados particularmente con criterio estético”.

En 1949, la Municipalidad adquirió la colección privada de Daws, formada desde fines del siglo XIX a lo largo de cinco décadas. La familia de Daws donó la valiosa biblioteca y documentación personal consistente en cartas y álbumes de fotografías y recortes de diarios reunidos por el célebre coleccionista y que en conjunto con las colecciones de objetos constituyen un fondo museológico irremplazable para el estudio del nacimiento y desarrollo de los centros tradicionalistas en el marco del surgimiento y consolidación del Estado moderno argentino. Hoy, esta colección conforma gran parte del patrimonio del museo, en especial, el sector de platería criolla, cuero y textiles tradicionales.

En 1980, bajo la dirección de María Carmen Lauría se creó, dependiendo de la Dirección del Museo, el Centro Municipal de Promoción Artesanal (CEMPAR) -luego Centro de Promoción Artesanal (CEPAR)-, para promover la artesanía y a los artesanos contemporáneos, en especial a los del interior del país. Periódicamente se efectuaron exposiciones y eventos culturales como el ciclo Testimonios de la cultura provinciana en Buenos Aires que incluía la presencia de artesanos especialmente invitados. Se comenzó a celebrar el Día del Artesano y se otorgó anualmente un diploma de honor a los más representativos. Hubo en este período una gran actividad cultural para todas las edades. A fin de promocionar la biblioteca se realizaron actividades vinculadas a las traducciones del Martín Fierro. También y por iniciativa de los payadores Víctor Di Santo y José Curbelo, la dirección del Museo y el entonces Secretario de Cultura, Félix Luna, se creó el Encuentro de Payadores Rioplatenses que se desarrolla anualmente desde 1986 en alguno de los teatros del actual Complejo Teatral Buenos Aires. El museo desde entonces comenzó a denominarse como Museo de Motivos Argentinos José Hernández, lo cual dificultaba la identificación de su temática por parte del público. En 1998 se realizaron las Jornadas sobre Estudios de Visitantes a Museos con la participación de especialistas como Mikel Asencio, Graciela Schmilchuck, Marta Dujovne y Marta Libedinsky. En aquella ocasión, Asencio y Schmilchuck recomendaron a la dirección ampliar el recorrido de las visitas guiadas al entorno inmediato del Barrio Parque y convertir al museo en un espacio de encuentro entre los artesanos y el público, hasta tanto se concretase las mejoras edilicias del proyecto de obra de ampliación.

A través del Programa de Promoción de los Artesanos (PAr) desarrolla actividades destinadas a jerarquizarlos como creadores culturales y a las artesanías como patrimonio cultural. Ofrece a los artesanos la posibilidad de realizar exposiciones en el Museo, talleres y charlas. El Programa de Artesanías Urbanas se realiza en conjunto con la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (CPPHCBA). La principal actividad del Programa es la organización de la Bienal de Artesanías de Buenos Aires (en 2005, 2007, 2009, 2011), cuyos premios adquisición son integrados a la colección de artesanías urbanas del Museo iniciada en 2004. Mantiene además una base de datos sobre los artesanos premiados en el portal del Gobierno de la Ciudad. Organiza también Ciclos de Visitas a los Artesanos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de los espacios en donde se crean las artesanías de oficio y calidad, mientras se observa y escucha a los maestros artesanos. Otro ciclo permite que estos reciban a los chicos de las escuelas en las salas del Museo y está destinado a fortalecer el vínculo de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires con estos creativos por medio de su trabajo, sus piezas y su historia.

En el año 2000 comenzó a denominarse Museo de Arte Popular (Ley 2028/06) para favorecer la identificación de su temática por parte de los diversos públicos locales y globales. Acorde a su misión fundacional asume que, en muchos países latinoamericanos, “artesanías” y “arte popular” se utilizan indistintamente como equivalentes al “folk-art” de uso corriente en los países de habla inglesa.

Av. del Libertador 2373