Cultura

Patrimonio Cultural Hospitalario
Novedades del Atlas de Fiestas, Celebraciones, Conmemoriaciones y Rituales

Desafíos para una nueva metodología de relevamiento I:

La frecuente ausencia de registros de patrimonio inmaterial en el ámbito de las ciudades, ha contribuido a la invisibilización y a la exclusión de expresiones culturales creadas y recreadas por grupos sociales diversos y, por ende, a la discriminación de prácticas sociales de relevancia para sectores importantes de la ciudadanía. Desde esta perspectiva, el Atlas permite el desarrollo de acciones tendientes a la valorización de las manifestaciones festivas, celebratorias y ritualísticas representativas de los diferentes puntos de vista sociales, frecuentemente olvidados y relegados.

El rol que le cabe al Atlas, deriva en una serie de dilemas que envuelven la propia acción de identificación, relevamiento y registro:

  • ¿Cómo eludir que el relevamiento y registro, en tanto desplegado desde el campo de la estatalidad, no acabe abortando o diluyendo en la acción de dicho campo, las actividades creadas y recreadas por la sociedad?
  • ¿Cómo evitar que el relevamiento y registro se convierta en un inventario enumerativo, acumulativo y taxonómico de las expresiones culturales?
  • ¿Cómo producir un relevamiento y registro que no acabe encasillando, rotulando y congelando a través imágenes y compartimentos estancos, las manifestaciones culturales?
  • ¿Cómo generar un relevamiento y registro que no acabe patrimonializando todas las expresiones relevadas?

Si bien el proceso de relevamiento y registro es ejecutado desde un ámbito estatal, el objetivo del Atlas es promover la gestación de ámbitos participativos, a partir de los cuales, los sujetos y grupos diversos dialoguen, desde sus puntos de vista e interpretaciones, con este relevamiento y registro.

En este punto, emerge la problemática relacionada a la cantidad de expresiones a relevar y registrar. Aproximadamente se han relevado un total de 100 fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales. Sin embargo, resulta impensable que el Atlas pueda contener la totalidad de las fiestas, celebraciones y rituales de la ciudad. Por un lado, porque no todos los grupos sociales son proclives al relevamiento de sus expresiones, del mismo modo que hay grupos que ocluyen sus festejos y rituales, realizándolos en otras fechas o en espacios pocos visibles al público. Por el otro, resulta complejo establecer la cantidad total de estas expresiones, pues no existen relevamientos previos, y el registro se va realizando sobre la base del conocimiento gradual de aquellas.

Asimismo, es de destacar que el Atlas sólo dará cuenta, al menos en un principio, de un único registro festivo: aquel que se constituya a partir de la mirada y el punto de vista de los técnicos del gobierno local. El Atlas constituye una selección, como siempre arbitraria y sesgada, pero no por ello menos importante, similar a otras selecciones, que aunque diferentes, realizan los grupos sociales involucrados.

¿Sabía usted la historia del 25 de Mayo en nuestra ciudad?

Desde 1811, el 25 de Mayo fue celebrado en Buenos Aires como la “fiesta patria” por excelencia, ya que además era la única que se festejaba con espontáneo júbilo por toda la ciudadanía porteña. En aquellos primeros aniversarios era común que viniera gente de los alrededores, curiosa por ver los espectáculos, que solían comenzar el 24 y terminar el 26. En el primer aniversario se inauguró incluso la Pirámide de Mayo, monumento conmemorativo que todavía se encuentra en la Plaza de Mayo, aunque corrida más al este.

La Asamblea de 1813 declaró al 25 de Mayo como fiesta cívica. Años más tarde ya era común que los escolares marcharan por la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) con banderas argentinas y exclamando loas patrióticas. También se festejaba con juegos populares y cohetes; palos enjabonados, cucañas y rompecabezas. En 1840 se celebró incluso un baile en el Fuerte en honor del Gobernador Juan Manuel de Rosas, fiesta que luego sería incluida por José Mármol en su novela “Amalia”. Posteriormente fueron tradicionales los bailes en el Club del Progreso y las representaciones especiales en los distintos teatros de la ciudad. Los desfiles militares se hicieron frecuentes hacia 1890 y al cumplirse el centenario de la Revolución de Mayo en 1910, la ciudad se vistió de fiesta como nunca antes había ocurrido.

El 25 de mayo se festeja todos los años en Buenos Aires y de diversas maneras. El “Tedeum” en la Catedral con la presencia del Presidente de la Nación es característico de este día, lo mismo que el tradicional chocolate con churros que suele ofrecerse en distintos lugares. Muchos barrios celebran su “propio” 25 de mayo en sus principales plazas y parques. Esto es lo que ocurre en Mataderos, donde la Feria de Artesanías que depende de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad, organiza todos los años distintos actos conmemorativos.

Y como siempre…

Los invitamos a consultar las fichas etnográficas de las fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires durante el mes de octubre.

Entre ellas se encuentra las conmemoraciones y rituales realizados en el Cementerio de la Chacarita. El 8 de octubre tiene lugar la conmemoración del nacimiento del General Juan Domingo Perón. Ese día, frente al mausoleo en el que se encuentran sus restos, se realizan distintas actividades y rituales en memoria del General Perón. Unos días mas adelante, en el sector de nichos del mismo cementerio, tiene lugar el Culto a Gilda, cantante bailantera, fallecida en un trágico accidente automovilístico. El día 11 de octubre, aniversario de su nacimiento, sus seguidores decoran el espacio próximo al nicho en el que se encuentra la cantante con globos y guirnaldas, instalan una mesa vestida para la ocasión y llevan una torta con velitas. En ese marco, celebran el cumpleaños de la cantante, además de realizar diversos rituales de agradecimiento y petición. El Culto a la Madre María se desarrolla los días 2 (aniversario de su fallecimiento) y 22 (aniversario de su nacimiento) de octubre así como el día de la Madre (tercer domingo de octubre). Esos días los fieles y seguidores de esta santa popular se acercan a su mausoleo y monumento a expresar su devoción y su agradecimiento así como a realizar sus peticiones. Un ritual característico de estas fechas es la ofrenda floral que se realiza arrojando ramos de flores sobre la estatua.

Por otro lado, los días 11 y 12 de octubre en la Plaza Congreso se desarrollan los Contrafestejos al día de la Raza, organizados por miembros de las diferentes asociaciones de Pueblos Originarios que residen en la ciudad de Buenos Aires. Los días 11 (último día de libertad) y 12 de octubre (día de la conquista), se instala en la Plaza un escenario en el que se presentan números musicales de pueblos originarios y oradores pertenecientes a distintas agrupaciones que realizan reivindicaciones y denuncias sobre la realidad de las comunidades aborígenes del país. Asimismo, en la plaza se instala una feria en cuyos puestos se ofrecen productos artesanales y comidas típicas de distintos pueblos originarios. El día 12, suele culminar con una marcha desde Plaza Congreso a Plaza de Mayo.

El 12 de octubre se suele realizar por las calles de San Telmo la Llamada de tambores, la cual es una tradición afro-rioplatense revivida por la colectividad uruguaya a partir de los años ´70, que cada vez tiene más adeptos. Habitualmente, los tamborileros se concentran en Plaza Dorrego para desarrollar el recorrido hasta el Parque Lezama, por las calles de San Telmo al ritmo del candombe.

El segundo domingo de octubre en el barrio Charrua, se desarrolla la fiesta de la Virgen de Copacabana. Se trata de una celebración y fiesta que se extiende a lo largo de todo el día y es organizada por la colectividad boliviana residente en dicho barrio. Habitualmente, comienza por la mañana con la celebración de una misa al aire libre, continúa con la realización de la procesión que recorre todo el barrio y culmina con un colorido festival en el cual desfilan numerosas agrupaciones de baile provenientes de distintas áreas de la ciudad y del conurbano.

El 31 de octubre, en la Parroquia Nuestra Señora de La Piedad, ubicada en el barrio de Balvanera, tiene lugar la celebración del Señor de los Milagros, organizada por la Hermandad del Cristo Morado (de origen peruano) y la parroquia. Esta celebración consiste en una misa, seguida de una procesión en la que se transporta la imagen del Señor de los Milagros por las calles, seguido por una multitud de fieles. Se destaca la presencia del color morado en las vestimentas de los miembros de la hermandad y en los globos

Durante el mes de octubre se celebran también los cumpleaños de algunos barrios de la ciudad:
Villa Urquiza: 2 de octubre
Recoleta: 12 de octubre
Villa Lugano: 18 de octubre

Toda esta información podrá encontrarla en el Atlas de Fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales. 

volver<<