Cultura

Virgen de Urkupiña
Novedades del Atlas de fiestas, celebraciones, conmemoriaciones y rituales

El Atlas de Fiestas, Celebraciones, Conmemoraciones y Rituales de la Ciudad de Buenos Aires se ha instituido como un relevamiento y registro específico de dichas expresiones culturales. Estas expresiones son manifestaciones diversas que acontecen y se constituyen en relación al ámbito urbano. Como señala Francisco Cruces (2004:19) las ciudades son atravesadas por una "cultura expresiva urbana", es decir por la expresividad y creatividad vinculada a ciertas expresiones culturales que se vinculan a lo urbano como forma de vida. En este sentido, el Atlas se propone relevar y registrar expresiones en tanto referentes de la ciudad y la ciudadanía.

Como ya hemos mencionado en boletines anteriores, el Atlas no es un instrumento de patrimonialización. La selección registrada de fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales de la ciudad es solo un stock potencial de expresiones que probablemente podrían ser patrimonializadas. En este sentido, es que continuamos con nuestras reflexiones sobre el patrimonio cultural inmaterial, sumando a las ya realizadas, el carácter urbano del mismo.

¿Qué entendemos por patrimonio cultural inmaterial urbano?

El patrimonio cultural inmaterial de la ciudad incluye todas aquellas expresiones culturales apropiadas como significativas por los actores sociales constituidos en su diversidad cultural en tanto "nativos"; de o emigrados a la ciudad - manifestaciones potencialmente patrimonializables en tanto consensuadas en su posible institucionalización-. Con continuidad histórica, vigencia y sentido hacia el presente, las manifestaciones inmateriales son el resultado de la tradición cosmopolita urbana: diferentes influencias internas y externas, locales y globales, importadas y exportables dan forma al patrimonio inmaterial urbano. El patrimonio cultural inmaterial urbano debe contemplar:

Expresiones culturales definidas no solo por su carácter inmaterial, sino y sobre todo, por la integralidad material-inmaterial;

- Manifestaciones culturales trasmitidas a través de diferentes tipos de soportes y registros -contrarrestando la trasmisión oral como único referente de expresión tradicional-;

- Expresiones que se encuentren en plena vigencia -es decir no necesariamente -en riesgo de desaparición-;, cualidad que suele ser clave en la definición e institucionalización del patrimonio cultural-;

- Elegidas y recreadas en su transformación por los grupos sociales involucrados -es decir constituidas en su continuidad histórica, considerando continuidades y discontinuidades a través de las cuales dichas expresiones han llegado hasta el presente-;

- Asociadas a diferentes puntos de vista y grupos sociales,

- Atravesadas por criterios de clase social, etarios, de género, étnicos, religiosos, entre otros.

- Constituidas desde dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales y contextualizadas en relación a prácticas y relaciones sociales que puedan institucionalizarse -no objetos ni manifestaciones aisladas-;

- Vinculadas a manifestaciones públicas de saberes y prácticas desarrollados por grupos sociales en determinados espacios públicos y/o privados;

- Expresiones resultantes de influencias globales, regionales y/o locales, importadas y/o exportadas, circulantes y transformadas en itinerarios y viajes -manifestaciones constituidas desde las pérdidas, las memorias, los olvidos, las reinvenciones y las "nuevas tradiciones" (una nueva forma de pensar la tradición, usualmente ligada al inmovilismo, la autenticidad, el esencialismo del pueblo y el mundo rural, es decir creaciones culturales actualizadas, no solo ancladas al pasado, sino con valor para el presente), peculiares de las sociedades urbanas receptoras-. En suma, vinculadas a los procesos de creación y recreación que permiten la reproducción compleja de conocimientos y prácticas;

- Visualizadas en sus relaciones de poder, entre conflictos y desigualdades sociales -en una visión problematizada de la identidad como singularidad, incluyendo la diversidad cultural y la reflexión de la misma en torno de la conflictividad social-.

¿Sabía usted que el día de Santa Rosa de Lima es una fiesta tradicional de la ciudad y del barrio de Balvanera?

Santa Rosa de Lima nació en la capital del Perú el 30 de abril de 1586. Dicen que trabajaba todo el día bordando para poder mantener a sus diez hermanos. Su total dedicación a los pobres y los enfermos le valió ganarse el corazón de los limeños, en tanto que su vida estuvo repleta de hechos milagrosos. Fue la primera santa americana y por declaración del propio Papa Clemente X es patrona de Lima, de América, de las Filipinas y de las Indias Orientales. El fue también quien se encargó de fijar su día el 30 de agosto. Desde 1671, cada 30 de agosto los limeños se visten de fiesta para rendirle homenaje. Posteriormente, en Argentina, el Congreso de Tucumán de 1816 la nombró "Patrona Jurada de la Independencia". En Buenos Aires la erección canónica de la parroquia de Santa Rosa de Lima se produjo el 12 de octubre de 1928, abriéndose la misma al público el 1° de enero del año siguiente. Desde su creación, ésta ha impulsado la celebración de su fiesta patronal. Es por eso que todos los 30 de agosto, los vecinos de la ciudad y del barrio de Balvanera son convocados por Santa Rosa de Lima, siendo ya tradición en el barrio la procesión con la imagen de la santa por las calles del barrio. Esta festividad, en la actualidad también vinculada a las nuevas migraciones peruanas en Buenos Aires, es una manifestación cultural creada en el pasado y recreada en el presente.

Y como siempre...

Los invitamos a consultar las fichas etnográficas de las fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales que se desarrollan en la Ciudad de Buenos Aires durante el mes de Agosto.

Los rituales de la Pachamama, de la virgen de Copacabana y de la virgen de Urkupiña, todos de origen andino, y la devoción a San Cayetano, coinciden en el mes de agosto en la ciudad de Buenos Aires otorgándonos un claro ejemplo de la diversidad y riqueza de las celebraciones que se desarrollan en nuestra ciudad.

Si bien el culto a la Pachamama es propio de los pueblos originarios de Perú, Bolivia y el noroeste argentino, se ha extendido y se realiza también -con algunas variaciones- todos los 1° de agosto en espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires. Entre esos espacios se cuentan la Plaza Naciones Unidas (barrio de Recoleta), la Reserva Ecológica (Costanera Sur), el Parque Avellaneda y la Feria de Mataderos. Asimismo, en la Villa 31 de Retiro se llevan a cabo tanto el culto a la virgen de Copacabana el 28 de agosto, como el culto a la virgen de Urkupiña que se lleva a cabo el 14 de agosto.

La devoción a San Cayetano, conocida en nuestro país como "Patrono del Pan y del Trabajo" es tal vez una de las más importantes en la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace años cientos de peregrinos acampan en las cercanías del templo sito en el barrio de Liniers, durante los días previos al 7 de agosto (fiesta del santo), para pedir especialmente por esas dos cosas.

En el mes de agosto tiene lugar también la celebración de Santa Rosa de Lima en la iglesia homónima; la conmemoración del Día de La Reconquista, así como los festejos del Día de algunos barrios porteños (Barracas, Constitución, Floresta, La Boca, San Nicolás, Villa Pueyrredón.

Toda esta información podrá encontrarla en el Atlas de Fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales.

 


Cruces Villalobos, Francisco (2004) "Procesos formativos en la expresividad urbana: tradición, instrumentalidad, autocensura, transgresión y comunicación crítica" en: La Ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos, Carmen Ortiz García (Ed.), Cuadernos Temas de Innovación Social, Anthropos Editorial, España.

Ortiz García, Carmen (2004) "Introducción" en: La Ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos urbanos, Carmen Ortiz García (Ed.), Cuadernos Temas de Innovación Social, Anthropos Editorial, España

Volver<<