Jueves 27 de Julio de 2017

El cine es otra cosa: programa agosto

Participá de la programación del ciclo de video y cine experimental del Museo de Arte Moderno.

Compartir en Redes

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la programación de agosto de El cine es otra cosa, ciclo de video y cine experimental del Moderno que tiene lugar en el Auditorio del edificio ubicado en Avenida San Juan 350.

Desde 2013, el ciclo se desarrolla a partir de ejes temáticos puntuales en su programación y aborda las más diversas producciones experimentales y sonoras contemporáneas, convocando a artistas nacionales y extranjeros. Este año, la programación está dedicada a la noción de underground, signada por ser una práctica social “alternativa” a las pautas morales y de buen gusto impuestas por la cultura dominante. Allí, la música ha sido un elemento sustancial, un llamado al ritual que libera el cuerpo y conduce la mente en la redención del trance. El cine se confunde con ella, se vuelve ritmo y melodía. A lo largo del ciclo, se recorren las variadas formas que el cine puede tomar en ese universo de diversidad estética.
Curadores: Gabriela Golder y Andrés Denegri

Programación Agosto
Diego Trerotola presenta: Autogestión y resistencia

La autogestión como propuesta política, derivada de la cultura anarcopunk que también moduló otras estéticas como afrenta política y económica, es clave para entender el under argentino de los 80 y 90. La autogestión, que luego se denominó “independencia”, es la base de la programación de este mes, con obras que no están sostenidas por apoyos económicos institucionales y que, como todas las grandes obras audiovisuales, también tratan sobre su propio sistema de producción. La visión con potencia coral del punk vernáculo con impronta de fanzine de Patricia Pietrafesa y Tomás Makaji, la alianza de Miguel Mitlag con Sergio De Loof para descentrar aún más eso informe llamado arte contemporáneo, el cine guerrilla de Goyo Anchou para dinamitar el sistema cerrado de la ficción como ideología industrial, la estética de reciclaje postporno de Albertina Carri como afrenta al asimilacionismo del género y la diversidad sexual, el encuentro de Fernando Blanco con el archivo audiovisual de Suárez que recupera la intimidad de una banda que autoeditó un sonido que hoy se puede ver como uno de los mejores contradiscursos a la violencia neoliberal de los 90. Formas todas que hoy son fundamentales para seguir provocando nuevos caminos comunes donde sigamos construyendo una contracultura de la resistencia.
Diego Trerotola

Viernes 4
Una historia del trash rococó
Argentina, 2009
Duración: 54 minutos
Dirección: Miguel Mitlag

Desarrollando un estilo lumpen-glam, que tiene algo de vintage pero sin nostalgia sino como una estética del reciclaje como ecología de la belleza recargada del descarte, la poética de Sergio De Loof se convirtió en un raro exponente de la posvanguardia local, donde la moda, el diseño, la performance, la literatura y otras tantas cosas se mezclan con una vitalidad, un informalismo y una libertad muy infrecuente ubicada entre el chic y el shock. Desde una complicidad absoluta, Miguel Mitlag acercó el ojo a De Loof a fines de los 90, para capturar en plena expansión su particular sensibilidad y su pensamiento elíptico y descentrado. Aliado con un movimiento que en aquellos años atravesaba su mejor momento, como la re-galería “Belleza y Felicidad”, De Loof prepara muestras, fiestas, desfiles, un concurso de ikebana, un espectáculo basado en el Werther de Goethe, edita la revista Wipe y ejecuta algunas performances especialmente para la cámara, para seguir tratando de demoler toda frontera que disocie la vida del arte.

Pets Argentina, 2012
Duración: 6 minutos
Dirección: Albertina Carri

En su incursión en el found footage con pornografía fílmica de las décadas del 20 a los primeros 70 (fechas claves de explosiones avant-garde), Albertina Carri montó un “manifiesto político pornoterrorista”, con el filo de su mirada ahora convertido en cincel para herir, rayar, esculpir en el celuloide encontrado un campo de conflictos como juego de superposiciones que cruza intervenciones reflexivas, humor punk y otras formas de una suerte de revuelo anarcofeminista con algunas coincidencias con el movimiento post porno más radical.
AVISO: El film contiene imágenes no recomendadas para menores de 12 años.

Viernes 11
Entre dos luces – Suárez. Primera parte
Argentina, 2015
Duración: 55 minutos
Dirección: Fernando M. Blanco

Algunos de los más importantes rockumentales de los últimos años (B-Movie: Lust & Sound in West-Berlin 1979-1989 y Cobain. Montage of Heck) se propusieron retratar la intimidad del sonido de una época o una obra con la recuperación de archivos, horadando el interior de un proceso para precipitar de manera extremista la restitución de un clima sonoro en el ojo de la tormenta de la creación musical. Promediando la década del 90, desde el corazón noise del under porteño, en los alrededores de la composición, edición y ejecución de la doble H (Hora de no ver y Horrible), Suárez había registrado en video parte de su experiencia como banda con la misma carga de informalismo expresivo con que se erigieron en el contrapeso de la acústica del rock nacional. Sin otro agregado que un montaje inteligente que no impone ni épica ni estilización, Blanco restituye las capas del juego donde Rosario Bléfari, Gonzalo Córdoba, Diego Fooser, Fabio Suárez y Marcelo Zanelli se encabalgaban en el cosmos y el caos dejarse viajar en la canción sin filtros de Suárez.

Bonus Track: Cenando con Suárez Argentina, 1999 Duración: 38 minutos Dirección: Guillermo Nieto & Miguel Mitlag

Un tour intimista con Suárez alrededor de la grabación de Galope, su tercer disco.

Viernes 18
Safo Argentina, 2003
Duración: 55 minutos
Dirección: Goyo Anchou

Partiendo como remake desviada de Safo, historia de una pasión, que Carlos Hugo Christensen filmara en 1943 con Mecha Ortiz, Mirtha Legrand y Roberto Escalada, la película de Anchou descompone cada valor moral del guión original hasta convertirlo en grito primario por un libertinaje estético y sexual. Al modo de Ese oscuro objeto del deseo de Buñuel, cada personaje es interpretado por distintas personas, como juego de transferencia de identidades, de ficción enrevesada, de remolino narrativo. Con la poética de la urgencia del “cine guerrilla”, la película fue registrando, a modo de happening documental, la irrupción de una troupe descolocada y cambiante, para que el nervio de lo instantáneo, lo irrepetible, lo real, quedase atrapado como enjambre diverso. Desde Pueyrredón y Santa Fe hasta la Marcha del Orgullo en Congreso, pasando por el hotel pop Boquitas pintadas, cada lugar del tour de force de Safo se convierte en un mapa invadido por deliciosas criaturas perfumadas por la revolución queer porteña.

El nombre de los seres Argentina, 2013
Duración: 13 minutos
Dirección: Goyo Anchou

Buenos Aires no es real, pero acá está, en los alrededores del viejo Mercado del Abasto, donde permanecen vagos espectros del pasado, fantasmas semejando animales semejando personas, corazones rotos al acecho, vampiros buscando consuelo en la eternidad.

Viernes 25
Desacato a la autoridad, relatos de punks en Argentina 1983-1988 (Capítulo 1 y 2) Argentina, 2014-2015 Duración: 56 minutos (Capítulo 1); 74 minutos (Capítulo 2). Dirección: Patricia Pietrafesa y Tomás Makaji

Fanzines fotocopiados de rebelión taladrada con máquina de escribir, vértigo escénico de disconformidad social, remeras con gritos anarquistas de tinta de marcador, autogestión, escupitajos, himnos de agitación generacional. Una serie documental sobre la intimidad de la furia de la escena pionera de punks en Buenos Aires entre el fin de la dictadura y el inicio de la democracia. De la filosofía anarco de Stirner a la participación en Marchas de la Resistencia con las Madres de Plaza de Mayo; de reuniones anarquistas en la Biblioteca José Ingenieros a la movida de Luis Alacrán en los parques. Testimonios de sobrevivientes de una cornisa construida con voluntades anti-sistema, ruido, parches y contra-información. Afilando una animación con diversas estéticas fanzineras, el rockumental amplifica conexiones entre el anarquismo, las ideas de autogestión y la música, como señala Patricia Pietrafesa, codirectora con Tomás Makaji. “El arte generalmente es un monstruo”, dice Daniel Melero, y Desacato a la autoridad... es un gigante de mil cabezas parlantes, rugientes, con perfecta velocidad punk para mantener la ideología incorruptible del hacelo-vos-mismo y la resistencia a las instituciones de control social.

Diego Trerotola (1974, Buenos Aires), es crítico de cine, programador, docente y activista queer. Fue creador del ciclo Audiovisual Queer, y participó en la programación de festivales internacionales en España, Estados Unidos, Austria y Argentina. Actualmente forma parte de Asterisco, festival de cine LGTBIQ. Sus textos fueron incluidos en más de 15 libros publicados en Argentina, España, Holanda, Polonia y Corea del Sur. Es compilador junto a Leandro Listorti del libro Cine encontrado ¿qué es y adónde va el found footage? (2010). Dicta clases en el Centro de Investigación Cinematográfica (CIC) y escribe en el suplemento Soy, de Página/12.