Martes 28 de Noviembre de 2017

Nueva publicación de la Coordinación de Salud Sexual, Sida e ITS

En equipo reúne la habitual información epidemiológica del VIH en la Ciudad de Buenos Aires y presenta el estado de situación y respuesta en materia de salud sexual y reproductiva.

Compartir en Redes

En marzo de 2016, se fusionaron los programas de Salud Sexual y Reproductiva y la Coordinación Sida, dando lugar a un nuevo equipo: la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS (CSSSeITS). Este nuevo espacio se propone integrar “dos mundos” que suceden en simultáneo y con las mismas personas.

Descargá En equipo.

Por un lado, tenemos en nuestra ciudad una epidemia de VIH cuya principal vía de transmisión es la sexual. Es un gran desafío lograr que quienes trabajan cotidianamente con personas con VIH tengan en cuenta, por ejemplo, los aspectos relativos a su vida sexual, sus deseos reproductivos si los tuvieren, las cuestiones relacionadas con la anticoncepción, la interrupción legal del embarazo, la identidad de género, la hormonización de las personas trans, entre otras cuestiones. Por otra parte, para quienes trabajan habitualmente en el amplio campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos constituye un reto tener presente en su accionar profesional, la existencia de la epidemia y las respuestas ante el VIH y otras ITS.

La Ciudad de Buenos Aires ha sido pionera en la formulación e implementación de políticas y programas innovadores dentro de lo que hoy conocemos como el campo de la salud sexual y reproductiva y también en la respuesta a la epidemia de VIH/sida. En 1987 se comenzó a implementar el Programa de Procreación Responsable como experiencia piloto en algunos servicios hospitalarios. En el año 2000 se sancionó la ley 418, que creó el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, basado en el reconocimiento de los derechos reproductivos y en el compromiso indelegable del Estado de satisfacer las necesidades en salud reproductiva de la población y de garantizar esos derechos.

Ese mismo año se creó la Coordinación Sida. En este lapso han cambiado muchas cosas: se ha avanzado en una perspectiva de derechos que reconoce el género y la diversidad como aspectos fundamentales de las prácticas en salud sexual, reproductiva y no reproductiva. Así, se ha ampliado el marco normativo y legislativo, se han incorporado nuevos equipos de hospitales y centros de salud como efectores de las acciones del programa, se ha incrementado la oferta y variedad de insumos y el número de consultantes y, en nuestro caso particular, ha fortalecido el equipo de gestión central mediante la fusión de los programas.

Es mucho lo que se ha conseguido y, sin embargo, tenemos también muchos desafíos para el presente y el futuro, entre otros: ampliar la oferta de métodos anticonceptivos de larga duración y la contracepción quirúrgica; facilitar, en aquellos casos que lo requieran, el acceso a anticoncepción de emergencia e interrupción legal del embarazo; potenciar la promoción de la salud y la prevención ampliando la oferta de preservativos y el testeo para VIH y sífilis, y generar investigaciones y estudios que den insumos para abordar problemas complejos (hormonización, PrEP, hepatitis).

En virtud de todo lo anterior, esta publicación digital consta de dos partes que, si bien se presentan diferenciadas, buscan avanzar en la reunión de esos “dos mundos”: la habitual información referida al VIH/sida y hepatitis en la ciudad y un estado del arte acerca de la respuesta programática en materia de salud sexual y reproductiva.