Trabajos de Investigación

Publicaciones disponibles para descargar

Compartir en redes

Los profesionales de los museos. Un estudio sobre el sector en España

La Subdirección General de Museos Estatales, con la financiación del Programa Ibermuseos, acaba de publicar el estudio “Los profesionales de los museos. Un estudio sobre el sector en España.” Se trata de un nuevo estudio sobre el ámbito de los museos que se suma a otras investigaciones promovidas por la Subdirección General de Museos Estatales, con el fin de aplicar los resultados de las mismas a la mejora en la gestión de estas instituciones.

Este estudio analiza por primera vez en este país al sector profesional que trabaja en el ámbito de museos. Estamos ante una investigación muy completa en la que han participado más de 1.200 profesionales de toda España que trabajan en instituciones museísticas de distintas titularidades, así como en otras instituciones vinculadas a museos o en empresas del sector. Se trata de una representación amplia, puesto que la Estadística de Museos y Colecciones Museográficas de España estima que hay en torno a 7.000 técnicos de museos.
Descargá la publicación
Descargá la publicación

Encuentros Culturales

En el marco de la Red Digital de Colecciones de Museos de España, CER.ES, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de España, presenta la iniciativa Encuentros Culturales, una puerta abierta al diálogo y comunicación entre colecciones de instituciones museísticas españolas y de otros países.

El nuevo proyecto, que fue presentado el pasado día 6 de marzo en el Museo Nacional de Escultura durante el III Encuentro Bilateral de Museos de España y Portugal, ha sido el resultado de la colaboración en red entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Portugal, con el apoyo del programa Ibermuseos, una iniciativa de cooperación de los países iberoamericanos para el fomento de políticas públicas en torno a los museos.

En esta primera edición, el proyecto Encuentros Culturales presenta los catálogos en línea Colecciones portuguesas en los museos españoles y Colecciones españolas en los museos portugueses. Ambos catálogos dan a conocer un total de 154 bienes culturales, procedentes de 17 museos españoles y 12 museos portugueses.
Ver Catálogos

Estos recursos se enriquecen con la publicación electrónica Diálogos hispanolusos: a través de 12 artículos realizados por profesionales de los museos españoles y portugueses, los usuarios podrán aproximarse al estudio y la investigación de las más diversas manifestaciones culturales de ambos países, desde el mobiliario o la pintura hasta la indumentaria o escultura.

Patrimonio en femenino

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, y dentro de la iniciativa Patrimonio en Femenino, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Gobierno de España, anuncia la publicación del catálogo en línea Mujeres ante la adversidad: tiempos y contratiempos.
Ver Catálogo

La edición de este año tiene como objetivo ofrecer a los usuarios una visión específica del papel desempeñado por las mujeres de diferentes sociedades y épocas en momentos de adversidad, transformación y cambio. A través de 94 bienes culturales, procedentes de 36 museos integrados en la Red Digital de Colecciones de Museos de España, CERES, se articulan cuatro ejes expositivos: las mujeres ante el cambio social, los períodos de subsistencia y supervivencia, los conflictos y las transformaciones políticas, y los propios cambios habidos en el ámbito de lo privado y lo personal. Una quinta categoría analiza, bajo el epígrafe Nombres propios, el papel de mujeres relevantes que padecieron la adversidad en múltiples facetas de su vida pública y privada.
Participá en facebook

Las ediciones ilustradas del Martín Fierro. Juliana María Lozada

Las primeras ediciones de El Gaucho Martín Fierro no fueron ilustradas. Sin embargo las correcciones a la obra que hizo Hernández antes de su muerte y que alcanzaron hasta la duodécima edición, revelan el interés del poeta en ir mejorando su producto. Como afirma Rivera, Hernández estaba interesado en la difusión del poema y eligió estratégias de promoción y circulación para aumentar la difusión de la obra. El tipo de soporte elegido por el autor fue el folleto porque así se editaba la literatura que consumía el segmento al que apuntaba que eran los humildes hombres de campo.
Ver el trabajo completo

III Jornadas de Museología :

Políticas Curatoriales en Museos, Instituciones Públicas y Privadas

Curaduría y Nuevas Tecnologías Hoy, por Lic. Rodrigo Alonso, Docente, Crítico de arte e investigador especializado en nuevos medios.
Ver Trabajo

Conflictos y Estrategias en el Desarrollo de un Programa de Exhibiciones, por María Marta Reca, coordinadora de la Unidad de Exhibición del Museo de La Plata (U.N.L.P.)
Ver Trabajo

El Catálogo como espacio de Poder Curatorial, por Natalia Silberleib, Maestría en Administración Cultural, Docente de la UBA.
Ver Trabajo

Políticas de la in-diferencia: el concepto de la exposición internacional en la era globalizada, por Lic. Valeria González, Curadora, investigadora y docente de la UBA
Ver Trabajo

Patrimonio Público en Museos y en Colecciones Privadas

Museos Argentina, un Lugar en el Mundo, por Lic. Patricio López Méndez, Curador del Museo de Arte Hispanoamericanos Isaac Fernández Blanco.
Ver Trabajo

Arte Argentino- Los Materiales, por Pino Monkes, Conservador-Restaurador Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
Ver Trabajo

Gestión Cultural y Museos

La Promoción Gubernamental de la Cultura. Democratización y Poder, por Lic. Juan Carlos Biglia, Asesor de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Ver Trabajo

Estudios de Público y Procesos de Patrimonialización en el Museo de Arte Popular José Hernández, por Dra. Mirta Bialogorski, profesional del Museo de Arte Popular José Hernández
Ver Trabajo

Museos y Ámbito Social

Propuesta de Intervención Didáctica: Itinerario Zona Puerto y Museo Cleto Ciocchini de la Ciudad de Mar del Plata, por Ana Boullón, Adriana Chavarri, Silvia di Filippo y Laura Romero, Grupo de Extensión en Gestión Cultural de la Fac. de Arquitectura y Urbanismo de la Univ. Nac. de Mar del Plata.
Ver Trabajo

Identidad Regional y Globalización, por Edgardo Chacon, Roberto Crowder, Sergio Poggi y Alcides Aguirre, equipo docente del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nº 8 de Museología de La Plata.
Ver Trabajo

Los Grupos Escolares en el Museo Nacional de la Inmigración, por Lic. Silvia Benza, Maestría en Administración Cultural de la UBA
Ver Trabajo

Arte concreto argentino, los materiales. Entrevistas por Pino Monkes

Arte Concreto Argentino – Los Materiales 2007
Descargar entrevista con Alejandro Puente (edición 2007)
Descargar entrevista con César Paternosto (edición 2007)

Introducción

El presente trabajo, pretende reunir datos acerca de materiales utilizados y técnicas de ejecución, de los artistas plásticos que formaron parte del movimiento comúnmente designado como “ARTE CONCRETO”, en nuestro Río de la Plata, cuya gestación se dio, promediando la década del cuarenta. Si bien, el período fue muy rico, también resultó compleja su estructura y su fragmentación, primero en dos grupos fundamentales: “Arte Concreto Invención” y “Madí”, y luego en alejamientos personales en búsqueda de una relectura propia de ese lenguaje, aunque conviene aclarar, que gran parte de materiales y técnicas fue un punto de coincidencia para todos sus miembros, por lo menos en los comienzos del movimiento y es a hacia donde se proyecta el trabajo, la “materialidad de la obra de arte”. Los artistas entrevistados fueron: Raúl Lozza, Martín Blaszko, Juan Melé, Manuel Espinosa y Alberto Molemberg. Las charlas se llevaron a cabo en los propios lugares de trabajo de los artistas. El material procura ser de utilidad para conservadores de arte contemporáneo o conservadores y restauradores de pintura de caballete tradicional, que se vean enfrentados a una obra de éste período, y aspira a que, aparte de las problemáticas de deterioro en sí de las piezas, se llegue a comprender la importancia de la propuesta estética de éstos artistas, a la hora de encarar la intervención de una pieza de este período. Si bien, éste último requisito vale para toda intervención, en el caso del arte contemporáneo, más que en ningún otro, se impone como punto ineludible de partida. También resultan de suma importancia, las especulaciones y el pensamiento del artista, respecto de las técnicas y procedimientos de conservación y restauración, de uso generalizado hoy día, desde las técnicas tradicionales de conservación-restauración, las más “ilusionistas” o “miméticas” hasta las actitudes más “puristas”, así como también llamadas “intervenciones indirectas”, las cuales apuntan a temas de presentación de las piezas en exhibición y el control ambiental del entorno, tales como vitrinas climáticas, iluminación, montaje y manipuleo.
Ver el trabajo completo

Pino Monkes
Conservador – Restaurador
Museo de Arte Moderno

El ñande reko (modo de ser guaraní)

La sociedad guaraní se forjó como un modelo cultural de adaptación a las tierras bajas Tropicales y subtropicales, denominado de agricultura itinerante o sedentarismo semipermanente, que los llevó a desarrollar grandes procesos migratorios a lo largo de las cuencas fluviales del Paraguay, Paraná, Uruguay y Plata. Estos movimientos migratorios se iniciaron a principios de la Era, desde la región del Paranapanema en Brasil, con dirección Sur hacia la cuenca del Plata donde se encuentran establecidos hacia el siglo XV, y por los estados de Sao Paulo y Río Grande do Sul hasta la costa atlántica. Hacia el siglo VII quedó plasmado un modo de ser guaraní en sus aspectos fundamentales, alcanzando su período de auge expansivo hacia el siglo IX d.C.
Ver el trabajo completo

Dra. Antonia Rizzo; Dra. María Carlota Sempé Docentes e investigadoras UNLP - UNLP

Colores en los Andes. Hacer, saber y poder

Hablar de colores en los Andes es hablar de una historia olvidada. Una historia en la que el color, ya sea en su dimensión material o en su dimensión cromática, hilvanó antiguas formas de socialización y construyó un universo simbólico sobre el que se asentaron las prácticas de quienes habitaron el extenso territorio del Virreinato del Perú durante los siglos XVII y XVIII. Esta muestra pretende exhibir las variadas maneras, usos y funciones que los polvos de colores asumieron tanto en la producción artística, como en tantas otras prácticas culturales en las que estos mismos polvos exhibieron una simbólica distinta –pero no menos importante – para los habitantes de la región andina, fueran indígenas, españoles, mestizos, esclavos, o criollos. Mediante un trabajo interdisciplinario y una metodología anclada en la historia cultural, “Colores en los Andes” se presenta como el producto de una investigación científica que reunió a la historia del arte con la química, en tanto campos disciplinares capaces de complementarse y enriquecerse mutuamente.
Ver el trabajo completo

Dra. Gabriela Siracusano Resumen del catálogo de la exposición “Colores en los Andes. Hacer, saber y poder” Museo de Arte Hispanoamericano “Isaac Fernández Blanco”. 23 de octubre de 2003 al 31 de marzo de 2004. Curaduría: Dra. Gabriela Siracusano

El retorno de los inmigrantes

Recuperar la perspectiva del actor. Recomponer, hasta donde nos lo permitan los fragmentarios trazos de esa perdida cotidianeidad que a través de los documentos pueden llegar hasta nosotros, los itinerarios colectivos y la experiencia de aquellos que en definitiva habían sido sus verdaderos y únicos protagonistas. He aquí algunos de los objetivos que están en el centro de las preocupaciones de quienes, los últimos treinta años, han tratado de examinar con nuevos ojos un proceso cuyas implicancias, en la definición de muchos de los rasgos que caracterizaron después los comportamientos de la moderna sociedad argentina, no escapa seguramente a nadie y pareciera innecesario destacar ahora. Nos estamos refiriendo, desde luego, a las migraciones, de matriz europea, latinoamericana o de otras procedencias, cuya profunda huella nos es incluso posible más modestamente rastrear a través de nuestras propias historias personales o familiares las que, como sabemos, podrían muy bien fuera de toda duda atestiguar los alcances de un fenómeno por donde se mire omnipresente.
Ver el trabajo completo

Dedier Norberto Marquiegui Investigador de Carrera del Consejo Nacional de Investigaciones (CONICET) Profesor de la Universidad Nacional de Luján (Unlu)