Martes 27 de Noviembre de 2018

De guampa o aspa: el mate irrompible

Con los cuernos de vacunos, ciervos y caprinos el gaucho fabricó cabos de cuchillos, estribos, peines, cubiertos y recipientes para beber y tomar mate.

Compartir en Redes

Desde muy remotos tiempos en todas partes del mundo los huesos, pezuñas y las cornamentas de los animales fueron aprovechados por su abundancia y su condición natural sólida y liviana hizo que los artesanos los ahuecaran y adaptaran para destinarlos a satisfacer exigencias prácticas y suntuarias. Con ellos en varias regiones de nuestro país se hacían recipientes para beber, tomar mate, estribos, cucharas, empuñaduras de cuchillos, cabos de rebenques, botones, ceniceros, etc.
El hueso que compone los cuernos fue aprovechado por la solidez y el brillo que le proporciona la capa de queratina que lo recubre. Para cultivar la tierra se usaron paletas de vaca o yegua para suplir la azada y la reja del arado que sin bien se desgastaban más rápido que el hierro, podían ser reemplazadas tantas veces como fuera necesario.

Chifles, chambaos y mates
Se llama chifle al recipiente hecho con cuerno, asta, guampa o aspa grande de bobino que seco y limpio de la sustancia ósea interna originaria que era usado en la campaña para contener líquidos, fundamentalmente agua o caña, con los que calmar la sed en los trabajos rurales o en el transcurso de viajes.Imprescindible elemento para recorrer largas distancias, el jinete lo llevaba entre los aperos y el caminante lo usaba colgado del cuello o del hombro como se llevan las armas largas. Por la base lo cerraba una tapa de madera o de plata, y por la extremidad aguda tenía una abertura diminuta con su correspondiente tapón.Algunos eran piezas lujosas en las que el cuerno ostentaba complejos labrados o inscripciones pirograbadas, con remates y virolas de plata, que servían para sostener las tiras de cuero con que se los sujetaba al recado. El General San Martín cuyos chifles blancos de las campañas de Chile y Perú se exhiben en el Museo Histórico Nacional, ordenaba cuidar que estuvieran siempre cargados con agua durante la larga marcha del Ejército Libertador a través de la Cordillera de los Andes. El chambao, hermano menor del chifle, se usaba como vaso para lo cual el cuerno era cortado por la mitad conservando la base. Como recipiente de mesa podía tener asa y patas o un soporte que le servía de apoyo. En su carácter de utensilio de viaje solía llevar una argolla al costado de la boca para sujetarlo al recado. Antiguamente al lado del jagüel de campo había colgado de un largo tiento o cadena, un chambao para recoger el agua. El gaucho del Rio de la Plata utilizó el cuero y el hueso de los vacunos que era lo que abundaba para reemplazar los objetos de procedencia industrial que no llegaban al campo. Con los cuernos de vacunos, ciervos y caprinos fabricó cabos de cuchillos, estribos, peines, cubiertos y recipientes para beber y tomar mate.

El mate del resero
El término guampa que se usa en áreas rurales de Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay es de origen quechua y quiere decir,al igual que el término aspa, cuerno. Dice don Carlos Raul Risso “Puede afirmarse que en las ciudades coloniales y posteriores, predominó el uso de las calabazas, ya sea en su forma más simple o bien ornamentadas con plata, como también los mates íntegramente de ese metal, de porcelana o madera; pero en las zonas rurales y en determinados oficios camperos, tayó la calabaza (en sus diversas formas: perita, galleta, poro) y también anduvo misturando su presencia el mate de aspa o mate de guampa”.

Mate de guampa o aspa

El mate de guampa es el hermano gemelo del chambao. Los ejemplares de lujo llevan anillos, embocaduras y base de plata. En Paraguay el mate de guampa es el tereré, la bebida nacional del país hermano que se ceba con agua fría, casi helada y a la yerba se le agregan hierbas aromáticas.


En Paraguay y el noreste argentino se toma tereré en mate de guampa

Las piezas más sencillas tienen el hueso bien pulido y suelen tener motivos cincelados a cuchillo.Es conocido también con el nombre de mate del resero por la costumbre de los troperos de usar esta variedad de recipiente de vida útil más prolongada que el de calabaza para los largos viajes de las vaquerías. El gaucho utilizó también los huesos de las patas de los animales de cuyo interior extraía el caracú (tuétano) un alimento rico en proteínas para confeccionar el recipiente para tomar mate. El mate de pezuña de vaca es visto hoy en tiendas de artesanías regionales. ¿Habrá sido también una invención de la pampa? No sería raro dado que allí todo escaseaba, menos la imaginación del gaucho que se arreglaba con lo que tenía a mano.

Bibliografía Jijena Sánchez, Rafael. El chifle y el chambao. Sus nombres y extensión de su uso. Buenos Aires: Ediciones de la Municipalidad, 1955. 43 p.
Risso, Carlos Raúl. Escritor costumbrista. En: http://carlosraulrisso-escritor.blogspot.com/…/la-autentici… 25/11/2018