Junio

Revolución del 80', Segunda Fundación de Buenos Aires y fallecimientos de Manuel Belgrano y Carlos Gardel.

Compartir en redes

1 de Junio de 1874

Nace Macedonio Fernández

1 de Junio: Nace en Buenos Aires Macedonio Fernández, poeta, ensayista y narrador. Publicó, entre otras obras, Papeles de Recienvenido, Museo de la Novela de la Eterna, No todo es vigilia la de los ojos abiertos. Murió en 1952.

Datos Curiosos

Macedonio textual, fragmento de "Papeles de Recienvenido"

"Soy de un temperamento tan instructivo que no puedo dejar de informaros que todos los pueblos existentes -los inexistentes son malsanos- deben tener una estatua del inventor de los lados derecho e izquierdo y los de revés y anverso, distinción ésta que sólo los agujeros escurren. No me pregunten ahora el por qué los comisarios más abu-sivos siempre se abstuvieron de llevar presa a ninguna estatua, que viven en las plazas como los vagabundos, ostentando el mal ejemplo de su holgazanería. Aborrezco las estatuas: casi siempre son hombres con sobretodo griego, o amplia levita de mármol. Si absurdo suele ser el traje actual del varón, esos botones y trencillas de mármol, ese tro-zo gruesísimo de mármol que simula los faldones levantados levemente por la brisa, son intolerables, y todo para que un hombre esté allí asegurándonos con su mano y su boca que nos va a decir cosas elocuentes y no se le oye en todo el día".

2 de Junio de 1880

Revolución del 80'

2 de Junio: En 1877 murió el previsible candidato presidencial Adolfo Alsina, hecho que abrió la disputa por las candidaturas autonomista y mitrista. Al año siguiente fue elegido como gobernador de Buenos Aires Carlos Tejedor, figura que había adquirido prestigio y poder desde su regreso al país, en 1852, pero también dividía aguas en el partido por su postura poco flexible. No obstante, el 19 de marzo de 1879 fue proclamada la fórmula Carlos Tejedor- Saturnino Laspiur por la convención mitrista y una fracción autonomista. Sin embargo, pronto comenzaron los quiebres de los partidos que habían elegido a los candidatos y restó posibilidades al gobernador.

Por entonces, un joven general que se había vuelto muy popular en el interior del país por su conducción de la campaña del desierto, retornó a Buenos Aires: Julio Roca. Con ese acompañamiento, el 27 de julio de ese año consiguió el apoyo de las provincias, de los autonomistas y del mismo presidente para su candidatura junto a Eduardo Madero. Como consecuencia, las interferencias entre la provincia y la nación se intensificaron, dados los desacuerdos de Tejedor y Avellaneda.

Las relaciones se tensaron al punto de que partidarios mitristas difundieron en círculos políticos que Tejedor expulsaría a Avellaneda de la ciudad. La provincia compró arsenales de armas y pobló la ciudad de milicias. Un grupo de militares pidieron la baja en el Ejército para poder convertirse en los conductores castrenses de la provincia – se cuenta que en marzo de 1880 una multitud salió a las calles a vivar esas bajas-. El Tiro Federal fue el centro de formación donde concurrían una gran cantidad de hombres a practicar en el uso de armas y en la formación militar. A las fuerzas de línea (la Guardia Provincial y el Cuerpo de Vigilantes) se unieron batallones civiles que se asentaron en bases por toda la ciudad. Aunque iban muchos de los hijos de familias tradicionales de la ciudad (con armas costeadas por ellos mismos), las jerarquías castrenses de Tejedor incorporaron hombres de la campaña bonaerense y de los barrios pobres de Buenos Aires. El primer día de junio de 1880 logró descargar en La Boca un cargamento de fusiles provenientes de Alemania, antes de burlar la vigilancia de la escuadra nacional. Fue el inicio de la revolución.

En el campamento de Chacarita, mientras tanto, Avellaneda reclutaba hombres y recibía ayuda de las provincias. Carlos Tejedor sólo había conseguido el apoyo explícito de Corrientes. Mientras, en la ciudad, los batallones ensayaban su encuentro con las tropas nacionales; las “Damas del Socorro” juntaban fondos para la contienda y grupos de voluntarios cavaban trincheras y fosas en las principales calles de Buenos Aires. El primer choque de fuerzas sucedió el 17 de junio en Olivera, localidad cercana a Mercedes, donde el Coronel José Inocencio Arias estaba alistando fuerzas. Eduardo Racedo, que respondía a Avellaneda, lo interceptó y diezmó a los tejedoristas.

Las tropas nacionales avanzaron desde el sur (hoy Lanús) y tuvieron un cruento encuentro con las provinciales a orillas del Riachuelo. El 20 de junio confrontaron en el Puente de Barracas, mientras que el 21 las tropas de Arias resistieron en Puente Alsina. Ese mismo día, Arias realizó una retirada hacia la meseta de Los Corrales, donde los nacionales habían logrado ingresar y se preparaban para la batalla. Allí se desarrolló el más violento de los encuentros, sin que ninguna de las partes se impusiera sobre la otra y con el resultado gran cantidad de bajas civiles –se estimaban 3000 caídos en los encuentros de esos dos días. Hubo más choques en San José de Flores y Constitución. Tejedor, luego de estos duros choques, decidió reevaluar la defensa. Reclamó ayuda a Mitre para que se hiciese cargo de la “dirección de la guerra”. Éste decidió negociar con Avellaneda. Se firmó un armisticio, en el que el presidente adelantaba la condición de convertir a Buenos Aires en capital. El gobierno nacional dispuso de inmediato la intervención de la provincia de Buenos Aires. En el lugar de Tejedor, se nombró a un interventor, José M. Bustillo, y disolvió la Legislatura. “La sangre derramada no debe quedar estéril” decía por entonces Avellaneda, aprovechando la derrota para concretar el viejo proyecto centralista.

Las crónicas de la época hablan del desastre de la ciudad en las semanas siguientes a la revolución. Delimitadas por zanjas, refugios y trincheras, las calles de Buenos Aires estaban sumergidas en el caos, entre edificios demolidos, vaciados y decenas de cadáveres sin enterrar o mal sepultadas en zanjas y fosas. El Cementerio del Sur (hoy Parque Florentino Ameghino), cerrado desde la epidemia de fiebre amarilla de 1871, fue reabierto para dar lugar a los muertos de la revolución.

El 24 agosto de 1880, a poco de concluir su gestión, Nicolás Avellaneda presentó un proyecto de ley por el que Buenos Aires se convertía en la capital de la República y residencia de las autoridades nacionales. Las autoridades provinciales, sin jurisdicción, podrían realizar la administración desde esta ciudad hasta su traslado futuro a otro punto de la provincia. Ese lugar fue La Plata, que comenzó a levantarse en 1882 bajo la gestión del gobernador elegido el año anterior, Dardo Rocha.

El 6 de diciembre de 1880 el flamante presidente, Julio Roca, promulgó la Ley 1029 por la que se instituyó la federalización de la ciudad de Buenos Aires.

Datos Curiosos

Se celebra el Día del Graduado de Ciencias Económicas, en homenaje a Manuel Belgrano. También se celebra el Día del Bombero, en conmemoración a la fundación del Primer Cuartel de Bomberos de la República Argentina.

3 de Junio de 2000

Día del barrio de Villa Crespo

3 de Junio: A través de la ley 1549 de 2005 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda el asentamiento de la Fábrica Nacional de Calzado en 1888.

Datos Curiosos

Personajes notables

En Villa Crespo vivieron Osvaldo Pugliese y Paquita Bernardo. También nació y vivió el poeta Juan Gelman, reciente Premio Cervantes.

4 de Junio de 1893

Junta de Numismática

4 de Junio: Bartolomé Mitre funda la Junta de Numismática, transformada en 1938 en Academia Nacional de la Historia, institución referente de la disciplina durante el siglo XX y una de las más importantes en habla hispana.

Datos Curiosos

Este día pero en 1971 aparece en Argentina el periódico "La Opinión", dirigido por Jacobo Timerman.

5 de Junio de 1977

Muere Luis C. Amadori

5 de Junio: Luis César Amadori nacido en Pescara (Italia) en 1902, desarrolló en nuestro país una importante carrera ligada al teatro y el cine.

Fue director cinematográfico, autor y productor de obras teatrales, empresario de espectáculos y escritor de tangos. Dirigió “Dios se lo pague” (Primer film argentino nominado para el premio Óscar), “Madreselva”, “La violetera”, “Dos ángeles y un pecador” y muchas otras.

Datos Curiosos

Amadori por Amadori

"El cine es el espectáculo de nuestro tiempo. Ello no quiere decir que el teatro haya muerto. Como fórmula estética, el teatro hace ya muchos siglos que adquirió la jerarquía de lo perdurable. Pero si sus cimientos artísticos son inconmovibles, aunque no inmutables, su poder de atracción, considerado como espectáculo recreativo, tiene que ir cediendo cada vez más terreno ante los avances sucesivos del cinematógrafo. Y es natural que así ocurra. Lo contrario sería negar a los pueblos la facultad de evolucionar en sus gustos y costumbres. Y esto no es posible, como bien lo demuestra la historia del mundo..."

6 de Junio de 1898

Nace Aníbal Ponce

6 de Junio: En Buenos Aires nace el ensayista Aníbal Ponce, cuya obra indagó en problemas psicológicos y políticos. Publicó "Educación y lucha de clases", "Un examen de conciencia" y "Problemas de la psicología infantil", entre otras obras.

7 de Junio de 1810

Nace La Gaceta de Buenos Aires

7 de Junio: Como órgano de prensa de la Junta que se había establecido en mayo, Mariano Moreno fundó la “Gaceta de Buenos Aires” –por indicación expresa del gobierno- para difundir información oficial y defender los argumentos de los revolucionarios porteños.

Fue además la tribuna de Moreno para esgrimir contra quienes se oponían a los ideales iluministas.

Datos Curiosos

En conmemoración de esta fundación, se celebra el Día del Periodista.

8 de Junio de 1961

Se estrena "La Mano en la Trampa"

8 de Junio: Las salas Normandie y Gran Splendid estrenaron “La Mano en la Trampa”, film de Leopoldo Torre Nilsson sobre un relato de la escritora rosarina Beatriz Guido, con Elsa Daniel, Francisco Rabal y Leonardo Favio.

Torre Nilsson (Buenos Aires, 1924- 1978) fue uno de los directores de cine más importantes del siglo XX, realizó, entre muchas otras cintas: “Días de odio”, “La casa del ángel”, “Piel de verano” y “Piedra libre”.

Datos Curiosos

Torre Nilsson por Torre Nilsson

"Quizá alguna vez podremos pensar, escribir, hablar de un cine que empiece por equivocarse solo, lejos de la mohosidad actual de los sets, cerca de la gente, de la cara de las gente, y las alegrías de la gente, un cine que recupere la realidad"

9 de Junio de 1754

Nace Manuel José Lavardén

9 de Junio: En Buenos Aires, nace Manuel José Lavardén, abogado, ensayista y dramaturgo. Sus obras "Oda al Paraná" y "Siripo" están consideradas el punto inicial de la literatura argentina.

Datos Curiosos

Lavardén textual - Oda al Paraná (fragmento)

Augusto Paraná, sagrado río,

primogénito ilustre del Océano,

que en el carro de nácar refulgente,

tirado de caimanes, recamados

de verde y oro, vas de clima en clima,

de región en región, vertiendo franco

suave verdor y pródiga abundancia,

tan grato al portugués como al hispano:

si el aspecto sañudo de Mavorte,

si de Albión los insultos temerarios

asombrando tu cándido carácter,

retroceder te hicieron asustado

a la gruta distante, que decoran

perlas nevadas, ígneos topacios,

y en que tienes volcada la urna de oro

de ondas de plata siempre rebosando;

si las sencillas ninfas argentinas

contigo temerosas profugaron,

y el peine de carey allí escondieron,

con que pulsan y sacan sones blandos

en liras de cristal, de cuerdas de oro,

que os envidian las deas del Parnaso;

desciende ya, dejando la corona

de juncos retorcidos, y dejando

la banda de silvestre camalote,

pues que ya el ardimiento provocado

del heroico español, cambiando el oro

por el bronce marcial, te allana el paso,

y para el arduo, intrépido combate

Carlos presta el valor, Jove los rayos.

10 de Junio de 1829

Vernet, Cmdt. de Malvinas

10 de Junio: Esta fecha recuerda el nombramiento del empresario francoargentino Luis Vernet (1792- 1871) como Comandante político y militar en Puerto Luis (también conocido como Port Louis o Puerto Soledad, Isla Soledad) afirmando con ello la soberanía sobre Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur, Territorio Antártico y Tierra del Fuego. La designación la realizó el entonces gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, con el asesoramiento del jurista Salvador María del Carril. Esta decisión asentó el mayor antecedente legal en relación con los reclamos sobre esas islas, que pronto serían arrebatadas por el imperio británico.

Las Islas Malvinas fueron avistadas por primera vez en las primeras décadas del siglo XVI por las naves de Fernando de Magallanes, al servicio de la corona española. Se tiene la noticia también del reconocimiento del navegante holandés Sebald de Wert. Los marinos franceses, provenientes del puerto de Saint- Malo, Bretaña, las llamaron Îles Malouines, de donde más adelante derivó Malvinas. Hacia fines del siglo XVII, una expedición inglesa navegó por el estrecho de San Carlos (separa a las dos islas) y lo llamó Falkland, en homenaje al vizconde de Falkland.

En 1764 Louis Antoine de Bougainville fundó Port Louis en la isla oriental en nombre de la corona francesa y se convirtió en el primer colonizador de las islas. Al año siguiente una expedición inglesa fundó Port Egmont en la isla occidental (Gran Malvina). El resultado fue una creciente hostilidad entre las dos colonias.

En 1770, el gobernador de Buenos Aires, Francisco Bucarelli, a pedido de la metrópolis española, arrió las banderas de las dos potencias e izó la ibérica. Los registros coloniales muestran la designación de 21 autoridades españolas en las Malvinas desde entonces y hasta 1811. Este año, tras el inicio de la emancipación americana, el virrey en Montevideo Francisco Javier de Elío, retiró a los funcionarios en las islas, urgido por la lucha del poder colonial con Buenos Aires.

Luis Vernet había comprado terrenos en las islas y se había iniciado como empresario y colonizador cuando llegó la designación del gobernador Rodríguez. Una de las acciones más significativas del reciente comandante fue la captura de dos goletas estadounidenses que navegaban en las inmediaciones de las islas sin permiso. El hecho significó una serie de protestas diplomáticas y luego un ataque de la corbeta norteamericana a la pequeña colonia de Malvinas.

A principios de 1833, aprovechando el altercado entre los países americanos, James Onslow, al mando de la corbeta Clio, izó la bandera británica, punto inicial de la ocupación inglesa sobre las Islas Malvinas. Argentina reclamó desde entonces y hasta la actualidad su soberanía sobre esos territorios. En 1982, bajo la dictadura militar, intentó recuperarlas por la fuerza, lo que desencadenó la Guerra de Malvinas.

Datos Curiosos

También en este día, se publica la colección de relatos "Misteriosa Buenos Aires" por la Editorial Sudamericana, obra que le dio fama a su autor, Manuel Mujica Láinez (1910- 1984).

11 de Junio de 1580

Segunda fundación de Buenos Aires

11 de Junio: Juan de Garay partió de Asunción el 9 de marzo de 1580 para fundar una nueva ciudad ubicada en un punto estratégico del mapa sudamericano: la confluencia de los grandes ríos mesopotámicos y la salida al Atlántico, desde donde se podría tener una mayor comunicación con la metrópolis. De origen español (se supone que nació en Burgos o Vizcaya en 1527), Garay había llegado a los 15 años a suelo americano para acompañar a su familia en Perú (su tío Ortiz de Zárate era oidor en Lima).

La primera fundación de Buenos Aires había fracasado. Realizada por el adelantado Pedro de Mendoza (1487- 1537) en los primeros días de febrero de 1536, el asedio de los querandíes hizo estragos entre los primeros colonizadores y la corona decidió su despoblación en 1541. No se han encontrado vestigios de este primer asentamiento y los intentos por situar precisamente el lugar donde se realizó, resultaron infructuosos dada la precariedad edilicia de aquella primera avanzada española y la acción beligerante de las tribus locales que no han dejado evidencia. Las hipótesis acerca del lugar de emplazamiento fueron varias, desde aquellos que sostenían que se habría producido la en las inmediaciones del Parque Lezama, hasta otros que la sitúan en la Vuelta de Rocha en el actual barrio de La Boca, otros que la sitúan en el “Alto de San Pedro” (San Telmo), en la actual Plaza San Martín o en un sector elevado del Parque de los Patricios.

Hacia 1580 el panorama era diferente. Los españoles habían abierto asentamientos al sur de Lima (Asunción, Santiago, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Córdoba) y el descubrimiento de las minas de plata en Potosí hacía necesario un camino seguro del metal precioso hasta la península. En 1561, Garay había participado de la fundación de Santa Cruz de la Sierra (actual Bolivia) y hacia el final de esa década se trasladó a Asunción, donde fue nombrado Alguacil Mayor de las Provincias del Plata. Desde esta ciudad partió en 1573 para crear un asentamiento a orillas del río Paraná: Santa Fe de la Veracruz. Para entonces, una ordenanza real de Felipe II establecía con precisión las características de las ciudades fundadas en las colonias españolas. Fue con esta normativa que, nuevamente desde Asunción, partió la expedición de Garay hacia el Río de la Plata.

Las embarcaciones del adelantado zarparon de Asunción con 64 colonos, 53 de ellos, según los registros, nacidos en América. El nuevo intento tenía la ventaja de que sus colonos americanos conocían mejor la tierra, el clima y las condiciones de los territorios. El 29 de mayo los colonos llegaron a las aguas del Riachuelo y se instalaron en un primer campamento.

El asentamiento de Garay se dispuso en un área que no coincidía con la de su antecesor, ya que Garay eligió la actual Plaza de Mayo como lugar para fundar la ciudad de la Trinidad y el puerto de Santa María de los Buenos Ayres. En el terreno elegido, que resultaba amplio y elevado junto al río, se instaló el fuerte -donde hoy se erige la Casa de Gobierno-, la plaza principal y a su alrededor entregó terrenos para los colonos y los religiosos. Según la normativa española, el explorador dividió el terreno en 250 manzanas. Desde la línea del fuerte, las cuatro primeras filas de manzanas estaban divididas en cuartos, excepto por las entregadas a las congregaciones.

El resto de la ciudad fue loteada y entregada a quienes habían acompañado su fundación, que contemplaba la construcción de un hospital que se llamaría “San Martín”, en honor el patrono elegido para la ciudad (no existen mayores noticias sobre esa edificación). Los límites del loteo estaban circunscriptos en lo que hoy son las avenidas Independencia y Córdoba y las calles Libertad y Salta; mientras que el tejido urbano llegaba a las actuales Arenales, San Juan y avenida Rivadavia aproximadamente al 4000.

El 11 de junio Garay fundó la ciudad con el nombre de Trinidad, en referencia al día en que fondearon en el Riachuelo, domingo de la Santísima Trinidad en el calendario católico, dejando la denominación de Santa María de los Buenos Ayres para el puerto.

Datos Curiosos

Como aniversario de la Segunda Fundación de Buenos Aires, se celebra en esta fecha también, el Día del Vecino y el Día de la Ciudad.

12 de Junio de 1778

Designación de Juan José de Vértiz

12 de Junio: Designación de Juan José de Vértiz, “Virrey de las Luminarias”, para administrar el Virreinato del Río de la Plata.

Asumió, teniendo una obra de gobierno muy vasta, desarrollando la economía regional, colonizando tierras deshabitadas, instalando intendencias por todo el virreinato y preparó el camino para que fuere fundada la Real Audiencia de Buenos Aires. En tarea social intentó agrupar a todos los artesanos en diferentes gremios, imitando el sistema vigente en Europa.

Datos Curiosos

Durante su gobierno se censó por primera vez la Ciudad, que en aquel entonces contaba con aproximadamente 37.000 habitantes. También se creó durante su gobierno el primer teatro de la ciudad, "La Ranchería".

13 de Junio de 1967

Primera función en el Planetario

13 de Junio: La construcción del Planetario “Galileo Galilei” movilizó todas las fantasías espaciales, recuérdese que por entonces las potencias competían por llevar a sus hombres fuera de la tierra.

Se trataba de una arquitectura tan modernista como imaginativa que emulaba la fisonomía de un planeta con sus anillos para un espacio educativo, de investigación e indudablemente lúdico.

Se cuenta que su arquitecto, Enrique Jan, dividió en tres las "Crónicas marcianas" de Ray Bradbury y las enterró debajo de cada una de las tres patas que sostienen al edificio. Comenzó a levantarse en 1962 y fue inaugurado por el intendente Eugenio Schettini el 20 de diciembre de 1966.

Datos Curiosos

Se celebra el Día del Escritor, en homenaje al nacimiento del escritor Leopoldo Lugones.

14 de Junio de 1986

En Ginebra, Suiza, muere Borges

14 de Junio: Borges había nacido en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899 en una casa de la calle Tucumán. Creció en la casa de su familia en Palermo, en la calle que hoy lleva su nombre. Las biografías detallan que desde muy pequeño tenía afición por la escritura en los idiomas que hablaba su familia: el castellano y el inglés. Ya adolescente se estableció en Ginebra, en medio de la Gran Guerra, con sus padres y su hermana, y tomó contacto con las vanguardias literarias europeas. De vuelta en Argentina en 1921, fundó y participó en revistas (Proa, Prisma, Martín Fierro) y publicó "Fervor de Buenos Aires", su primer poemario en el que redescubría su ciudad y sus motivos.

En las décadas siguientes se dedicó a otros géneros de manera magistral, como el ensayo y el relato. En la década del 40 escribió sus cuentos más importantes, que revolucionaron –aunque tardíamente- la narrativa en lengua española, entre ellos, "El Aleph", "El jardín de los senderos que se bifurcan", "Funes el memorioso", "Emma Zunz", "La biblioteca de Babel", "La muerte y la brújula", "El sur", "Tlön", "Uqbar", "Orbis Tertius". En 1955 fue designado director de la Biblioteca Nacional, cargo que conservaría hasta 1973. Para entonces era ya un autor celebrado fuera y dentro del país, aun cuando su posición política (liberal y antiperonista), que dejaba clara en algunos relatos y muchas entrevistas, no simpatizara a los sectores progresistas. Ya con el reconocimiento dentro y fuera del país y casado con María Kodama, pasó sus últimos días en Suiza, donde había vivido su adolescencia.

Datos Curiosos

Borges Textual - Las calles (extraído del poemario Fervor de Buenos Aires)

Las calles de Buenos Aires

ya son mi entraña.

No las ávidas calles,

incómodas de turba y ajetreo,

sino las calles desganadas del barrio,

casi invisibles de habituales,

enternecidas de penumbra y de ocaso

y aquellas más afuera

ajenas de árboles piadosos

donde austeras casitas apenas se aventuran,

abrumadas por inmortales distancias,

a perderse en la honda visión

de cielo y llanura.

Son para el solitario una promesa

porque millares de almas singulares las pueblan,

únicas ante Dios y en el tiempo

y sin duda preciosas.

Hacia el Oeste, el Norte y el Sur

se han desplegado -y son también la patria- las calles;

ojalá en los versos que trazo

estén esas banderas.

15 de Junio de 1944

Se edita la obra de Arturo Cancela

15 de Junio: En esta fecha la editorial Espasa Calpe editó “Historia funambulesca del profesor Landormy”, la obra más celebrada de Arturo Cancela.

Este escritor y crítico, que vivió en Buenos Aires entre 1892 y 1957, fue periodista y autor de narraciones y obras de teatro en las que explotaba el humor y la ironía. Publicó también “Tres relatos porteños”, “Palabras socráticas a los estudiantes”, “El amor a los sesenta”.

16 de Junio de 1955

Ataque en la Plaza de Mayo

16 de Junio: Aviones de la Marina, con el objetivo de derrocar al presidente Juan Domingo Perón, bombardean la Casa de Gobierno y la Plaza de Mayo y dejan el saldo atroz de 364 víctimas civiles.

17 de Junio de 1906

Muere Carlos Pellegrini

17 de Junio: Muere Carlos Pellegrini (nacido en 1846), vicepresidente de Juárez Célman (1886-1890) y, luego de la Revolución del '90, jefe del ejecutivo hasta 1892.

Datos Curiosos

Pellegrini por Pellegrini - Conferencia a los estudiantes

"Buenos Aires, asiento del virreinato, gobernó la colonia por siglos, durante los que aprendió y se habituó al mando. Vino la revolución; la colonia se hizo Nación, y Buenos Aires, obedeciendo a esos hábitos seculares, quiso continuar gobernando y dirigiendo, a pesar de la resistencia de los pueblos del interior; y antes de terminarse el primer año de nuestra gran revolución, entre morenistas y saavedristas, se produjo el primer choque de esas dos fuerzas o tendencias que, bajo distintos nombres, al través de mil incidentes y variados aspectos, forman la trama de toda nuestra historia política."

18 de Junio de 1997

Reconocimiento a Juan Gelman

18 de Junio: Juan Gelman nació en Buenos Aires en 1930. En 1956 junto al grupo de poesía Pan duro editó el libro “Violín y otras cuestiones”, que inició su carrera literaria. Luego de una larga carrera vinculada a la militancia y la poesía, en 1997 recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra 1992- 1995. En 2008 fue reconocido con el Premio Cervantes.

Datos Curiosos

Gelman textual - Incompletamente (fragmento)

el pájaro se desampara en su

vuelo/quiere olvidar las alas/

subir de la nada al vacío donde será materia y se acuesta

como luz en el sol/es

lo que no es todavía/igual al sueño

del que viene y no sale/traza

la curva del amor con muerte/va

de la coincidencia al mundo/se

encadena a los trabajos de su vez/retira

el dolor del dolor/dibuja

su claro delirio

con los ojos abiertos/canta

incompletamente

19 de Junio de 1967

Los Gatos graban "La balsa"

19 de Junio: Es conocida la anécdota de que en el baño de La Perla del Once (Avenidas Jujuy y Rivadavia) se compuso la primera canción del rock nacional: “La balsa”. Esto era lo que se escuchaba por lo menos en la primera grabación en la que Javier Martínez, integrante del pionero del rock Manal, le pregunta a Tanguito si esa era la canción que había compuesto en el bar. Durante la década del 60, esta confitería fue uno de los puntos de convergencia de la bohemia y de los precursores del rock argentino. Estaba abierta durante las 24 horas, por lo que muchos jóvenes que tenían que dejar otros locales que cerraban más temprano se dirigían a esta esquina para terminar la noche. Téngase en cuenta la efervescencia cultural de la década, desde las primeras expresiones beatniks en Estados Unidos hasta los acordes que de un lado y el otro del Atlántico fascinaban a una nueva generación.

En la Cueva de Pasorotus, el mítico local de Pueyrredón casi Juncal, era el epicentro de los beats argentinos. Allí acudían a escuchar jazz, entre otros, Lito Nebbia, Javier Martínez, Moris, Pipo Lernoud, Javier Martínez, Pajarito Zaguri y José Iglesias –más conocido como Tanguito-. Cuando La Cueva cerraba el grupo caminaba por la avenida Pueyrredón, atravesando el Once, hasta La Perla, donde se quedaban hasta el amanecer improvisando con una guitarra, escribiendo o simplemente durmiendo.

Los observadores cuentan que en aquellos años podían descubrirse tres grupos en La Perla: aquellos que se sentaban adelante, cerca de las puertas, haciendo tiempo para salir en el próximo tren o colectivo; en el medio se ubicaban los estudiantes universitarios que se preparaban para los exámenes durante la madrugada y que luego caminaban hasta la vecina zona de las facultades, y por último, detrás de todos ellos se ubicaba el grupo bohemio que llegaba de La Cueva o de otros bares.

El ambiente era de permanente movimiento. Nebbia, Tanguito y compañía charlaban y mostraban sus creaciones (canciones, escritos), alguno tarareaba alguna tonada, otro templaba la guitarra. Otros juntaban algunas sillas e improvisaban una cama. Mientras gente de distintas partes entraba y salía del bar, trayendo y llevando tonadas. Tal como hoy, el Once era el epicentro de distintas comunidades donde, con sólo caminar, se podían escuchar acentos y lenguas diversas. La Perla era un agitado conglomerado humano donde circulaban los que viajaban, los que compraban, los que se preparaban, los que vagaban –naufragaban, según el argot bohemio.

En medio de este escenario urbano nació el rock nacional. Fue con La Balsa, popularizada por Los Gatos y el primer éxito masivo de este género (el disco llegó a vender más de 200 mil copias, toda una proeza) No fue en el salón de la confitería, sino en el baño donde Tanguito delineó la melodía inicial de la canción. Una de las versiones cuenta que el uso del baño era la acústica especial de las toilettes de La Perla. Es posible, en cambio que el músico estuviera en el baño por pedido de los mozos, quienes les pedían a los jóvenes que fueran allí para no molestar a la clientela. En verdad, estos jóvenes estaban relevando a la bohemia tanguera durante los años 20, 30 y 40, que se reunía en La Perla (el antiguo local no estaba en la esquina actual sino a media cuadra sobre Rivadavia) para cantar y charlar. Fue allí también donde Jorge Luis Borges, llegado de España, se juntaba con Macedonio Fernández a conversar durante horas, generalmente los sábados -en ocasiones las charlas duraban hasta la madrugada.

Borges recordaría estos encuentros en el poema “Buenos Aires” (incluido en Elogio de la Sombra, de 1969), en el que escribe evocando su ciudad: “Es, en la deshabitada noche, cierta esquina del Once en la que Macedonio Fernández, que ha muerto, sigue explicándome que la muerte es una falacia”.

Datos Curiosos

Los gatos por Los gatos - La balsa Los Gatos. Litto Nebbia, Tanguito.

Estoy muy solo triste, acá,

en este mundo abandonado,

tengo la idea la de irme

al lugar que yo más quiera.

Me falta algo para ir,

pues caminando yo no puedo.

Construiré una balsa

y me iré a naufragar.

Tengo que conseguir mucha madera,

tengo que conseguir, de donde sea.

Y cuando mi balsa esté lista

partiré hacia la locura

Con mi balsa yo me iré a naufragar.

20 de Junio de 1820

Fallece Manuel Belgrano

20 de Junio: Nació el 3 de junio de 1770 en su casa, vecina a la Iglesia de Santo Domingo. Fue bautizado como Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús en la catedral porteña. Su padre, Domingo Francisco Belgrano Perí, era de origen italiano, y uno de los comerciantes más importantes de la ciudad. Éste era oriundo en la localidad de Oneglia, cerca de Génova, y antes de llegar a Buenos Aires, había vivido en Cádiz y hecho buenas relaciones con la administración española. María Josefa González Casero, la madre de Manuel, era criolla, nacida en Santiago del Estero.

Manuel se crió en Buenos Aires e inició sus estudios en el Colegio San Carlos (actualmente Colegio Nacional de Buenos Aires), pero estudió Derecho en España, donde tomó contacto con autores de la ilustración, mediante el permiso que le otorgaron las autoridades para acceder a autores prohibidos. Estaba en la península cuando se desencadenó la Revolución Francesa, hecho que, como a muchos de su generación, lo impresionó y marcaría su pensamiento y acciones.

En 1794 regresó a Buenos Aires convertido en abogado y con el cargo de secretario del Real Consulado de Comercio, institución creada ese año como espacio para dirimir y defender los intereses de los comerciantes locales (hasta entonces sólo existían dos en la colonia: México y Lima). Belgrano mantuvo ese cargo durante 14 años. Su actividad en este espacio fue notable: dio impulso para la creación de escuelas y estimuló la aparición de ”El Telégrafo Mercantil”, primer periódico con continuidad en Buenos Aires. Los documentos de la época dan cuenta de que desde su regreso a Buenos Aires vivía con problemas de salud, entre ellos reuma y problemas crónicos en la vista.

“El Telégrafo Mercantil” (1801- 1802) y el posterior “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio” (1802- 1807) de Hipólito Vieytes fueron los espacios a través de los cuales el Consulado mostraba y daba su dirección económica y política. En este aspecto, la historia tradicional ha señalado a Belgrano como un impulsor del libre mercado y de la fisiocracia en el Río de la Plata. Sin embargo, sus ideas políticas eran eclécticas: si por un lado, durante estos años alrededor del nuevo siglo, alentaba la libertad para comerciar y mayor autonomía para los americanos, por el otro exigía la protección de la corona hacia la industria y el comercio locales.

En 1806, en ocasión de las Invasiones Inglesas, Manuel Belgrano, que no tenía formación castrense, fue designado por el virrey como capitán agregado al batallón de milicias y más tarde sargento mayor del Cuerpo de Patricios, que se convertiría en su primera incursión como militar. Durante aquellas jornadas de defensa de la ciudad, Belgrano defendió Buenos Aires del poder inglés y de las posibilidades que éste prometía: “amo viejo o ninguno”, como escribió por entonces.

Tras la intrusión de Napoleón Bonaparte a España durante 1807 y la interrupción de la monarquía de Fernando VII, comenzaron a circular ideales de emancipación en las colonias. Belgrano, junto con Castelli, Vieytes, Rodríguez Peña y otros se inclinaron por el apoyo a Carlota Joaquina, hija de Carlos IV (hermana de Fernando VII) y esposa del regente portugués que había huido de Napoleón y se había instalado en Río de Janeiro. El carlotismo, de gran circulación entonces, proponía el reconocimiento de la soberanía de Carlota y de la autonomía de las colonias bajo su mando, al estilo de una monarquía constitucional como la inglesa. Manuel Belgrano durante los próximos años de discusiones, esgrimió con frecuencia el ideal de una monarquía para las colonias españolas.

En mayo de 1810 se transformó en protagonista del Cabildo Abierto y de la Primera Junta, de la cual tomó parte como vocal. Ese mismo año lideró la expedición a la Banda Oriental e inició la campaña a Paraguay. Luego de las derrotas de Paraguarí y Tacuarí, el gobierno porteño lo citó para iniciarle un proceso, pero sin acusaciones firmes le restituyeron los honores.

En 1812, a partir de los colores que el Primer Triunvirato había aceptado para la escarapela, Manuel Belgrano hizo confeccionar una bandera y el 27 de febrero la izó en las barrancas de Rosario, frente al río Paraná. Días después inició su marcha hacia el norte para ponerse al mando del Ejército del Norte. Durante esta campaña obtuvo valiosas victorias en Tucumán y Salta, pero también importantes derrotas en Ayohuma y Vilcapugio. En enero de 1814 José de San Martín lo relevó del mando y Belgrano, por entonces muy enfermo, volvió a Buenos Aires para enfrentarse a un nuevo proceso por su acción militar. En 1815 cumplió misiones diplomáticas y estratégicas en Europa al servicio del Directorio. Al año siguiente, durante el Congreso de Tucumán, intervino en las discusiones sobre la independencia. Fue este Congreso el que aceptó la bandera ideada por Belgrano.

Aunque no estaba casado, mantenía una vieja relación con María Josefa Ezcurra (hermana de Encarnación, la mujer de Rosas), con la que tuvo un niño, Pedro Pablo Rosas y Belgrano, luego adoptado por los Rosas, debido a que María Josefa era casada y el niño era “ilegítimo”. También fue padre de una niña, Manuela Mónica del Corazón de Jesús, fruto de su relación con la tucumana Dolores Helguera.

Entre 1816 y 1820 se incorporó nuevamente a la campaña del norte, con la salud cada vez más deteriorada. Finalmente en Buenos Aires, murió en la casa donde había nacido, a las 7 de la mañana. Como tenía pocos recursos, le había pagado a su médico Joseph Redhead con un hermoso reloj de mano. Lo enterraron con hábito dominico en el atrio del convento de Santo Domingo, aunque los funerales se realizaron recién una semana más tarde.

Datos Curiosos

Perfil de Manuel Belgrano - (Carta de José Celedonio Balbín a Mitre, 1860)

“El general era de regular estatura, pelo rubio, cara y nariz fina, color muy blanco, algo rosado, sin barba, tenía una fístula bajo un ojo (que no lo desfiguraba porque era casi imperceptible), su cara era más bien de alemán que de porteño, no se lo podía acompañar por la calle porque su andar era casi corriente, no dormía más que tres o cuatro horas.”

21 de Junio de 1932

Nace Boris Claudio Schifrin

21 de Junio: Boris Claudio Schifrin, más conocido como Lalo Schifrin, es un gran y polifacético músico argentino. Es pianista, arreglador, director y compositor de música clásica, jazz y música popular. Obtuvo grandes éxitos con sus bandas sonoras para cine y televisión, de las cuales, la más conocida es la banda sonora de la serie Misión Imposible.

Nació en Buenos Aires el 21 de junio de 1932 y, alentado por su padre, comenzó a tocar el piano a los 6 años. En 1952 viajó a Paris en donde estudió en el Conservatoire de Paris. Más adelante, al regresar a Buenos Aires, formó una big band y en 1956 conoció al gran trompetista Dizzy Gillespie, quien luego le encargaría que escribiera para él. Además, fue arreglista del músico español Xavier Cugat. En 1960, viaja a Nueva York y se integra al quinteto de Gillespie obteniendo un gran existo. Schifrin se convierte en el director musical de Gillespie hasta 1962.

Durante la década de los setenta, escribió la música de las películas The Cincinnati Kid, Bullitt, Cool Hand Luke, Harry el sucio y Enter the Dragon. Como músico de jazz, escribió la suite "Jazz Mass" en 1965, y se aproximó al funk jazz con su disco de 1975, Black Widow.

En los 90, continuó con su trabajo para el cine y grabó una serie de discos de jazz orquestal llamados Jazz Meets the Symphony y por esos años, se convirtió en el principal arreglista para Los Tres Tenores, demostrando su interés por la música clásica.

22 de Junio de 1976

Muere Antonio Juan Bucich

22 de Junio: Muere el historiador y periodista Antonio Juan Bucich, que investigó el barrio de La Boca y presidió el Ateneo Popular de ese barrio. Publicó “Rasgos y perfiles de la historia boquense”, “Luchas y rutas de Sarmiento”, “Alberdi en la Asociación de Mayo”, entre otras obras.

23 de Junio de 1837

Asociación de Mayo

23 de Junio: Esteban Echeverría convoca a un grupo de jóvenes porteños para fundar la Asociación de Mayo, grupo que nucleó al romanticismo literario local y opositor a Rosas. De aquí surgió el “Dogma socialista”, que tanta influencia tuvo sobre la vida intelectual y jurídica argentina.

Existe una duda histórica acerca de esta fecha. Si bien se especuló en un principio que los hechos habían sucedido en 1837, varios testimonios posteriores sugieren con firmeza a los investigadores que en realidad los intelectuales antirrosistas se reunieron un año más tarde.

Datos Curiosos

Echeverría textual - La Cautiva (fragmento)

Era la tarde, y la hora

en que el sol la cresta dora

de los Andes. El Desierto

inconmensurable, abierto,

y misterioso a sus pies

se extiende; triste el semblante,

solitario y taciturno

como el mar, cuando un instante

al crepúsculo nocturno,

pone rienda a su altivez.

24 de Junio de 1935

Fallece Carlos Gardel

24 de Junio: Carlos Gardel fue cantante y actor de cine y es considerado uno de los artistas más importantes de del siglo XX. No existe acuerdo en cuanto a sus orígenes, algunos historiadores sostienen que nació Toulouse, Francia, el 11 de diciembre de 1890 y según otros, nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887. En lo que sí hay acuerdo es en que vivió en Buenos Aires y falleció el 24 de junio de 1935 en un accidente aéreo en Medellín, Colombia.

Fue un artista con gran talento, filmó innumerables películas entre las que se encuentran Cuesta abajo, Mi Buenos Aires querido y Tango en Broadway, para la Paramount de Nueva York. Además, con sus giras, recorrió Francia, España, Italia y Estados Unidos, entre otros países.

Formó grandes dúos que lo hicieron gozar de mucho éxito. En 1911 se unió con José Razzano, El Oriental, y estuvieron juntos durante 15 años. Más adelante, conoce al poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos temas, Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras y muchos más.

En abril de 1935 inicia una gira por México, Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá y Cuba, pero no llegaría a completarla ya que encuentra la muerte víctima de un accidente aéreo.

Datos Curiosos

Luego de ocho años de una brillante gestión sintetizada en el lema de “más libros para más gente”, Boris Spivacow anunciaba en mayo de 1966 la salida del ejemplar número diez millones. Ese mismo año, presentó su renuncia, en repudio al golpe de Onganía que entre otros atropellos intervino la UBA. Partió con su gente a continuar la tarea en el Centro Editor de América Latina, dejando más de mil libros en preparación, es decir, una producción de tres libros por día.

25 de Junio de 2009

Día del barrio de Palermo

25 de Junio: A través de la ordenanza 43.653 de 1989 se instituyó el día de este barrio.

Datos Curiosos

¿El por qué del nombre?

Con respecto al origen del nombre de este barrio, las discusiones aún continúan. La primera de las dos hipótesis más difundidas y posibles vincula esta denominación con Juan Domínguez Palermo, quien a principios del siglo XVII era el propietario de las tierras; la segunda nos dice que el mismo deriva de un oratorio en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo.

26 de Junio de 1970

Muere Leopoldo Marechal

26 de Junio: Muere en Buenos Aires el escritor Leopoldo Marechal, uno de los autores fundamentales de la literatura argentina del siglo XX. Publicó Adan Buenosayres, El centauro, Heptamerón, El banquete de Severo Arcángelo, Megafón o la guerra, Antígona Vélez, entre otros.

Datos Curiosos

Marechal textual - Prólogo indispensable (fragmento)

En cierta mañana de octubre de 1920, casi al mediodía, seis hombres nos internábamos en el cementerio de Oeste, llevando a pulso un atúd de modesta factura (cuatro tablitas frágiles) cuya levedad era tanta, que nos parecia llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la materia sutil de un poema concluido. El astrólogo Schultze y yo empuñabamos las manijas de la cabecera, Franky Amundsen y Del Solar habían tomado las de los pies: al frente avanzaba Luis Pereda, fortachón y bamboleante como un jabalí ciego; detrás iba Samuel Tesler, exhibiendo un gran rosario de cuentas negras que manoseaba con ostentosa devoción.

27 de Junio de 1806

Invasiones Inglesas

27 de Junio: El 25 de junio las fuerzas británicas al mando de William Carr Beresford desembarcaron en las costas de Quilmes. Para entonces era ya público y conocido que Inglaterra había lanzado un plan de invasión sobre el río de la Plata, pero la metrópolis española, más preocupada por el avance de Bonaparte que por la amenaza británica en sus colonias, no envió ayuda significativa y dejó a la ciudad a su suerte.

La flota de Beresford había sido advertida desde Uruguay a principios del mes y durante los siguientes días rozó las costas del sur de la ciudad. Al día siguiente, el virrey Sobremonte envió tropas coloniales al encuentro de los ingleses, que fueron derrotadas. Finalmente, trató de contener a los invasores en el puente de Gálvez (hoy Pueyrredón) con fuerzas militares y civiles, sin suerte frente a los 1600 británicos.

La ciudad se rindió el 27. Beresford tomó el fuerte de Buenos Aires y Sobremonte tuvo que huir hacia Luján, desde donde intentó reorganizar el poder y el ejército virreinales. Los ingleses desfilaron por la plaza Mayor (hoy plaza de Mayo) e izaron la bandera de su país. Beresford mantuvo en sus cargos a los funcionarios porteños, decretó la libertad de comercio y la reducción de aranceles como medidas para ganar el favor de los porteños. Ambas órdenes respondían, sin embargo, a ganar las vías comerciales sudamericanas que estaban en manos españolas.

Los ricos comerciantes favorecidos por el sistema de monopolio virreinal, afectados por la nueva medida, reaccionaron y comenzaron a organizar la reconquista, conseguida luego de 46 días de permanencia británica en la ciudad, que dejó como consecuencia un nuevo actor en la política porteña de entonces: las milicias urbanas, primero formadas por españoles y criollos para, a partir de 1809, pasó a ser un cuerpo netamente criollo que tendrá una participación muy destacada en las jornadas de mayo del año siguiente.

28 de Junio de 2008

Día de Chacarita y San Cristóbal

28 de Junio: A través de la ley 805 de 2002 se instituyó el día del barrio de Chacarita, fecha que recuerda la donación de los terrenos a la Compañía de Jesús, el 28 de junio de 1645. La ley 1366 de 2004 estableció el día del barrio de Nueva Pompeya en conmemoración la creación de la parroquia de San Cristóbal, el 28 de junio de 1869.

29 de Junio de 1935

Fundación de FORJA

29 de Junio: Arturo Jauretche, Juan Fleitas, Atilio García Mellid, Homero Manzi, Manuel Ortiz Pereyra y otros fundaron la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), que funcionaba en un sótano de Lavalle 1725.

Estos jóvenes intelectuales de la UCR, descontentos con la conducción partidaria, iniciaron un recorrido de producción intelectual de orientación crítica y nacionalista hasta 1945, año en que sus miembros decidieron desarmar el grupo.

Datos Curiosos

Ideario de FORJA

FORJA desarrolló una propuesta fuertemente nacionalista, de denuncia y oposición al neocolonialismo. Difundiendo el lema de "Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre", FORJA analizó y expuso los mecanismos económicos del neocolonialismo, así como el comportamiento ilegítimo de las empresas y capitales extranjeros en la monopolización de sectores claves de la economía.

30 de Junio de 2008

Día del barrio de Retiro

30 de Junio: A través de la ley 2490 de 2007 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la construcción de la estancia “El Retiro” en 1696.