Julio

Declaración de la Independencia y fallecimientos de Juan Domingo Perón y Astor Piazzolla.

Compartir en redes

1 de Julio de 1974

Muere Juan Domingo Perón

1 de Julio: Juan Domingo Perón fue una de las figuras políticas argentinas más importantes del siglo XX. Falleció en la quinta presidencial de Olivos cuando cumplía su tercera presidencia (había asumido el 12 de octubre del año anterior). Nacido en 1895 en Lobos, provincia de Buenos Aires, egresó en 1913 del Colegio Militar con el grado de subteniente. En tanto progresaba su carrera en la milicia se desempeñó como profesor y luego agregado militar en Chile. El gobierno militar del 43 lo llevó al Departamento Nacional del Trabajo, luego a la Secretaría de Trabajo y Previsión, y, en una carrera rápidamente ascendente, a la vicepresidencia, con una gran popularidad por los beneficios otorgados a los trabajadores.

Tras un desplazamiento político de ese cargo, fue recluido en la isla Martín García, pero el 17 de octubre de 1945 una multitud se reunió en Plaza de Mayo exigiendo su regreso. Entonces estaba por contraer matrimonio con Eva Duarte, quien sería el alma de su gestión y murió en la cumbre de su popularidad, en 1952. Perón ya había enviudado en 1938 de su primera esposa, Aurelia Tizón. En 1946 ganó las elecciones. Su gobierno estuvo caracterizado por las políticas sociales y laborales, la protección de la industria y el comercio nacional, las estatizaciones, la liturgia peronista y la creciente conflictividad con las instituciones tradicionales. Luego del golpe de estado de 1955, Perón tuvo que iniciar un largo exilio de 17 años en distintas ciudades latinoamericanas, finalmente se asentó en Madrid. Durante esos años impulsó y negoció la habilitación de su partido en Argentina y su propio regreso a la Casa Rosada.

Su vuelta se concretó en 1973, cuando ya estaba casado con María Estela Martínez, su compañera de fórmula, además, en las elecciones presidenciales de ese año, en las que triunfó. Su corta gestión estuvo marcada por las violencias y fraccionamientos dentro del peronismo. Su muerte conmovió al país, tras la comunicación de la viuda en los medios, fueron decretados tres días de duelo. Perón fue velado en el Congreso Nacional, mientras una multitud esperaba en las calles para despedirlo.

Datos Curiosos

El nuevo estadio de Racing Club, conocido como “Cilindro de Avellaneda”, fue construido gracias a un préstamo por parte del Gobierno Nacional de la época y en honor a ello el estadio lleva el nombre “Presidente Juan Domingo Perón”. Su inauguración se llevó a cabo el 3 de septiembre de 1950.

2 de Julio de 1991

Muere José María Rosa

2 de Julio: José María Rosa, nació en Buenos Aires en 1906. Miembro de una familia patricia, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como funcionario público en la provincia de Santa Fe durante las décadas del treinta y del cuarenta. En esa provincia también formó parte de la Junta Provincial de Estudios Históricos y del Instituto de Estudios Federalistas inscripto dentro de la corriente revisionista de la historia. En 1942 escribió su primer ensayo histórico, "Defensa y pérdida de nuestra independencia económica". Luego siguieron los volúmenes “Rivadavia y el imperialismo financiero", "Francisco Solano López y las montoneras Argentinas" entre muchos otros. Se desempeñó como embajador en Paraguay y Grecia durante la tercera presidencia de Perón y en la de Isabel Perón, respectivamente. Los jóvenes militantes de los años setenta lo tomaron como su autor de cabecera.

Datos Curiosos

José María Rosa textual:

"Tengo fe en la Argentina: preveo gobiernos populares y, por lo tanto, nacionalistas".

3 de Julio de 1767

Expulsión de la Compañía de Jesús

3 de Julio: Carlos III de España resolvió la expulsión de los jesuitas del Imperio Español a comienzos del año 1767. Fue llevada a cabo en el Río de la Plata a partir de principios de julio de ese año hasta el mes de septiembre. La Orden había sido fundada en 1537 por el español Ignacio de Loyola. Campeones de la Contrarreforma, se constituyeron en uno de los principales apoyos del papado en su lucha contra la consolidación de los estados nacionales. Durante la etapa del despotismo ilustrado en España, los jesuitas representaban un obstáculo por el recrudecimiento de ese conflicto. En las colonias americanas, los jesuitas habían realizado una importante obra educativa y comunitaria. Cuando fueron expulsados, las “temporalidades” de los jesuitas, o sea sus posesiones, quedaron a disposición del Estado.

Datos Curiosos

Se festeja el día del locutor desde 1943 cuando un grupo de profesionales fundaron en Buenos Aires la Sociedad Argentina de Locutores.

4 de Julio de 1992

Muere Astor Piazzolla

4 de Julio: Piazzolla fue el músico argentino más importante y prestigioso de la segunda mitad del siglo XX. Hijo de un cellista, nació en Mar del Plata en 1921, pero pasó su niñez en Nueva York. Desde joven estudió música clásica y aprendió a tocar el bandoneón de niño. En 1937 regresó a Argentina y comenzó a tocar en orquestas de tango, entre ellas, la de Aníbal Troilo, mientras seguía estudiando composición. Durante los años 50, a contramano de las tendencias tradicionales del tango, incorporó instrumentos eléctricos y elementos compositivos emparentados con el jazz y músicas contemporáneas. Ya reconocido, en los años 60 creó la pieza “María de Buenos Aires” junto a Horacio Ferrer, que le dio celebridad. Desde entonces se presentó en las principales plazas del mundo y grabó una obra fundamental para la música argentina.

Datos Curiosos

Palabras de Piazzolla sobre Roberto Goyeneche

"Si se hubiera cuidado un poco, el Polaco Goyeneche hubiera sido el Frank Sinatra argentino."

5 de Julio de 1807

Batalla por Buenos Aires

5 de Julio: Luego de la fallida invasión comandada por Home Riggs Popham y William Carr Beresford durante 1806 al Río de la Plata, la organización colonial se alteró. El poder español (representado por el virrey Rafael de Sobremonte) quedó cuestionado por su corta capacidad para defender la ciudad, que había sido recuperada a partir de los ejércitos formados por cuerpos informales y comandados por, entre otros, Santiago de Liniers y Juan Martín de Pueyrredón.

La ciudad se militarizó (se estableció el servicio militar obligatorio para los varones de entre 16 y 50 años) y Liniers quedó a cargo como capitán general, mientras que el virrey, frente a una opinión pública que lo rechazaba, se retiró a Montevideo.

Los ingleses, sin embargo, no se habían retirado. Una flota navegaba aun en las aguas del Río de la Plata, y los hombres británicos se reorganizaban en el actual Uruguay. Desde Ciudad del Cabo (Sudáfrica) se acercaban refuerzos que había solicitado Popham antes de la derrota y Londres, al enterarse de la ofensiva de la ciudad envíó dos flotas con más de 7 mil hombres bajo el mando de Samuel Auchmuty y Robert Craufurd. Ambos, llegados a América del Sur, quedaron bajo las órdenes de John Whitelocke. El 28 de octubre de 1806 iniciaron el ataque a Montevideo y la ocuparon rápidamente, sin una defensa adecuada por parte del ejército virreinal, muchos de sus hombres desertaron.

En Buenos Aires se supo que las tropas británicas no tardarían en volver a la ciudad y tendrían que actuar rápidamente. El 3 de febrero de 1807 Santiago de Liniers, que se encontraba en Colonia, dio batalla a los invasores pero fue derrotado y tuvo que regresar a Buenos Aires para organizar la resistencia. El 10 de febrero, el Cabildo reunido destituyó a Sobremonte y el poder quedó en manos de Liniers. Whitelocke llegó al Río de la Plata el 10 de mayo. Buscó en un primer momento ganarse a los porteños a través de un diario local, pero los vecinos sólo le devolvieron rechazo, según contó más tarde el mismo militar inglés. El 28 de junio las fuerzas inglesas desembarcaron en Ensenada sin resistencia. En la ciudad, mientras, Santiago de Liniers alentaba a las milicias porteñas a enfrentar a los invasores.

El primer choque fue el la Plaza Miserere, donde los locales fueron derrotados y perseguidos. Martín de Álzaga, alcalde de primer voto, negando cualquier posibilidad de rendición, dispuso que las fuerzas criollas se concentraran en la Plaza Mayor (hoy Plaza de Mayo) y que la defensa se dispersara en casas y azoteas, con la participación de toda la población. El 5 de julio se produjo la batalla mayor. Los invasores tenían la orden de avanzar con las armas descargadas para no disparar sobre los civiles escondidos. El plan inglés era llegar a la línea del río y tomar puntos estratégicos (plazas, hospitales e iglesias) para luego conquistar el Fuerte (hoy Casa de Gobierno). Mientras los británicos intentaban avanzar, fueron atacados desde las azoteas con balas y granadas, pero también con elementos caseros más rústicos. Las crónicas de la época detallan una batalla cruenta con una gran cantidad de bajas. Las columnas inglesas fueron reducidas por el Regimiento de Patricios que comandaba Cornelio Saavedra y, como último recurso, se refugiaron en la Iglesia de Santo Domingo donde muchos fueron aniquilados por los criollos. Dos días después, el 7 de julio, John Whitelocke capituló con Liniers y se dispuso el abandono inmediato de todos los invasores del Río de la Plata.

Datos Curiosos

Se inaugura la Avenida General Paz

Configurada como una avenida de circunvalación que marcara el límite de la Capital Federal y que permitiera un acceso veloz para el creciente tránsito, las obras de la avenida fueron iniciadas en 1937 e insumieron un gran esfuerzo de trabajo. Costeada por el gobierno nacional, este día, en el cruce con la Avenida Cabildo, el vicepresidente Ramón Castillo hizo entrega simbólica de la arteria al municipio. Durante la jornada se realizaron grandes festejos en los principales cruces con las avenidas Rivadavia, San Martín, del Trabajo (hoy Eva Perón).

6 de Julio de 1961

Muere Enrique Larreta

6 de Julio: Nacido en 1873 en una familia acomodada de Buenos Aires, se dedicó a la diplomacia y la literatura. Su obra dio muestra del interés renovado de su generación por la cultura española. Su casa en el barrio de Belgrano (en Juramento y Vuelta de Obligado) es hoy un museo que lleva su nombre. Escribió “Artemis”, “Las dos fundaciones de Buenos Aires”, “La gloria de Don Ramiro”, “Zogoibi” y otras.

Datos Curiosos

Enrique Rodríguez Larreta textual:

“Para una buena imaginación, un solo árbol vale toda una selva; una sola rosa, toda la gracia del mundo...”

7 de Julio de 1950

Muere Fernández Moreno

7 de Julio: Baldomero Fernández Moreno nació en 1886 en Buenos Aires, pero vivió su niñez en España. En 1912 se recibió de médico y ejerció en ciudades de la provincia. Descontento con la profesión, comenzó a dictar clases de literatura y a escribir para distintos diarios de la época. En 1915 editó su primer libro de poemas, “Las iniciales del misal” y a partir de entonces publicó un número importante de poemarios, donde escribió memorables versos con un estilo sencillo y efectivo.

Datos Curiosos

Baldomero textual - Aromas

Cuando regreso a casa no me lavo las manos

si es que he estado contigo un instante no más,

el aroma retengo que tú dejas en ellas

como una joya vaga o una flor ideal.

Por aquí huelo a rosas y por allá a jazmines,

alientos de tus ropas, auras de tu beldad,

aproximo una silla y me siento a la mesa

y sabe a ti y a trigo el bocado de pan.

Y todo el mundo ignora por qué huelo mis manos

o las miro a menudo con tanta suavidad,

o las alzo a la luna bajo las arboledas

como si fueran dignas de hundirse en tu cristal.

Y así hasta media noche cuando vuelvo rendido

pegado a las fachadas y me voy a acostar,

entonces tengo envidia del agua que las lava

y que, con tu perfume, da un suspiro y se va.

8 de Julio de 2006

Fallece Ana María Campoy

8 de Julio: Ana María Campoy nació en Bogotá, Colombia, el 26 de julio de 1925. Fue una gran actriz proveniente de una familia de artistas, sus padres eran los dueños y directores de una compañía teatral en España.

Ana María inicio su carrera desde muy chica, a los 4 años y a los 17 ya tenía su propia compañía.

En 1947 contrajo matrimonio con el director y actor argentino José Cibrián, con quien tuvo dos hijos, Pepe y Roberto. Más adelante, en 1949, se trasladaron a Buenos Aires, en donde Campoy actuó en cine, televisión y teatro.

Participó en una gran cantidad de piezas teatrales, entre las que se encuentran La llave del desván, Las mariposas son libres, Kiss me, El seductor y La puritana. Se la homenajeó con numerosos premios tales como el Premio Konex de Platino por su desempeño en comedia, un Premio Podestá a su trayectoria teatral y dos Martín Fierro.

9 de Julio de 1816

Declaración de la independencia

9 de Julio: El marco internacional en el cual se desarrolló el Congreso General Constituyente de 1816, era más adverso de lo que podían esperar los defensores de la causa independentista. Una vez resuelta la situación política europea tras la derrota de Napoleón en Waterloo por las tropas británicas y frente al ejército prusiano el 18 de junio de 1815, el monarca español Fernando VII, restituido al trono en 1813, tuvo las manos libres para abocarse a los problemas que enfrentaba España en América. Ese mismo año también se firmó el tratado conocido como “La Santa Alianza” entre Austria, Prusia y Rusia, a quienes pronto se sumaría Inglaterra. Este pacto buscaba garantizar el mantenimiento del orden absolutista y reprimir cualquier intento de alterar la situación política de la Europa de la Restauración.

En el ámbito de las colonias españolas la situación no era mejor. En Chile, luego del desastre de la batalla de Rancagua de octubre de 1814, O´Higgins y los suyos debieron cruzar la cordillera para refugiarse en Mendoza. José María Morelos, sacerdote líder de los independentistas, fue fusilado por los realistas en 1815 en México. Mientras que en la Capitanía de Venezuela y el Virreinato de Nueva Granada, una expedición española al mando de Pablo Morillo consiguió quebrar la defensa de los patriotas; esa reconquista llevó al exilio a Simón Bolívar.

La situación interna también era compleja y por los enfrentamientos entre varias provincias y el Directorio, el Congreso Constituyente se efectuó sin la presencia de las provincias bajo la influencia de Artigas (la Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y Córdoba) en franca oposición con Buenos Aires. Pocos meses antes, a fines de noviembre de 1815, tiene lugar la batalla de Sipe-Sipe, derrota patriota que redundaría en la pérdida definitiva del Alto Perú y dejaría al norte argentino en una situación crítica frente al poder realista, que se aprestaba para avanzar sobre Tucumán. En suma, hacia 1815 el proceso emancipador inaugurado el 25 de mayo de 1810 sólo se mantenía en la parte sur del antiguo Virreinato y la vieja metrópoli buscaba reconquistar sus anteriores dominios en tierras americanas.

La casa tucumana de Francisca Bazán de Laguna fue el lugar para la reunión del Congreso General Constituyente, que inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816. Pedro Medrano, representante de Buenos Aires fue designado presidente provisorio y José Mariano Serrano, diputado por Charcas, fue nombrado secretario. Muchos diputados consideraban prematuro declarar la independencia, actitud que era criticada por San Martín (entonces gobernador-intendente de Mendoza) quien buscaba apurar la declaración independentista y señalaba en una de sus cartas a Godoy Cruz, representante mendocino ante el Congreso, la paradoja que significaba “acuñar moneda, tener pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos (…). Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos” y señalaba que si acaso el Congreso no declaraba la Independencia no tenía sentido ya que “reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito”.

El 3 de mayo, por 23 votos sobre 25 emitidos, el Congreso eligió a Juan Martín de Pueyrredon como Director Supremo, quien se desempeñaba como Diputado por San Luis, ya que varias ciudades se encontraban representadas por porteños. Una considerable cantidad de los diputados simpatizaban con la Logia Lautaro (en su propósito de auspiciar la unidad americana) y veían con profunda desconfianza las pretensiones localistas que enarbolaban las banderas federales. La opinión generalizada entre los diputados de la Logia o afines, era que la unidad americana sólo sería posible, en esa época a través una monarquía constitucional. Belgrano apoyaba la figura de un monarca incaico, mientras que el 12 de julio el diputado Manuel Acevedo iría más allá y sostendría la conveniencia de declarar sede de gobierno al Cuzco.

Las opiniones con respecto a la forma de gobierno que debía adoptarse eran diversas. Entre los monárquicos –como ya dijimos– algunos estaban a favor de la coronación de un inca; otros preferían que la distinción recayese en un miembro de una dinastía europea. En cambio una minoría propone la constitución de una república y ya se perfilan en este grupo tendencias distintas sobre sus características: unitaria o federal. Es probable, como interpretan algunos historiadores, que los lautarianos, además, buscaran que el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, extendiera su representación, al abrirse al resto de los pueblos sudamericanos. El planteo se basa en que al firmarse el acta de la Independencia, el Congreso lo hace como las Provincias Unidas en Sudamérica y no como Provincias Unidas del Río de la Plata, o Provincias Unidas del Sud. En esa búsqueda de unidad continental se plantea con fuerza la moción propuesta por Belgrano de la restauración de una monarquía constitucional.

Una comisión surgida del propio Congreso redactó una “Nota de las materias y preferente atención para las discusiones y deliberaciones del soberano Congreso”. Esas materias a debatir eran la declaración solemne de la Independencia; el manifiesto de dicha declaración; la firma de pactos entre las provincias y pueblos de la unión preliminares a la Constitución que pudieran ser necesarios para consolidar dicha unión; la forma de gobierno más conveniente; un proyecto de Constitución y un plan de arbitrios permanentes para sostener la guerra, entre otras cuestiones.

El 8 de julio, en reunión secreta, los diputados deciden que al día siguiente declararán la Independencia. El 9 de julio, aparece en el Orden del Día el proyecto insertado sobre tablas. El acta de declaración de la Independencia fue firmado por 29 diputados presentes en nombre de: Buenos Aires, Catamarca. Córdoba, Charcas, Chichas, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Mizque, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán, entre quienes se encontraban Francisco Narciso Laprida como presidente y Juan José Paso como secretario. Luego de algunos días a la frase que anunciaba la emancipación “de los reyes de España, sus sucesores y metrópoli”, se le agrega “y de toda forma de dominación extranjera” ante los rumores de que había sectores que buscaban someterse a la Corona de Portugal, en tanto se daba el avance de las tropas portuguesas hacia las riberas del Plata. El día 21 de julio entre grandes festejos se juró y celebró la Independencia en la ciudad de Tucumán, acto que se replicará en diversas ciudades de las Provincias Unidas. El Congreso continuará sesionando hasta el 17 de enero de 1817 y luego entrará en receso hasta el 12 de mayo cuando reanuda sus sesiones en la ciudad de Buenos Aires.

Datos Curiosos

El día después: 10 de julio

Se realizaron desfiles militares y por la noche se celebró una gran fiesta a la que concurrieron los congresales, el general Manuel Belgrano y numerosas damas y caballeros tucumanos. Entre todas las mujeres presentes se eligió una reina. La corona le tocó a la hermosa rubia Lucía Aráoz, a la que todos comenzaron a llamar "la rubia de la patria".

10 de Julio de 1821

Estreno en el Teatro Coliseo

10 de Julio: A poco menos de un año después de la muerte de Manuel Belgrano, se estrena en el Coliseo “Defensa y triunfo del Tucumán por el general Belgrano”, obra de teatro atribuida a Ambrosio Morante.

Datos Curiosos

Desde este teatro y por primera vez en el mundo, se transmitió una ópera completa por radio. El famoso payaso Frank Brown fue quien tuvo el privilegio de inaugurar la sala y pese a que había sido pensada para brindar espectáculos circences, con el tiempo, se incorporaron diversos géneros. Más allá de esto, tiene un lugar especial dedicado a la música.

11 de Julio de 1914

Nace Aníbal Troilo

11 de Julio: Nació con el nombre de Aníbal Carmelo Troilo, fue famoso como “Pichuco”. Fue uno de los más grandes creadores del tango y grabó una extensísima obra. Fue maestro del bandoneón, compositor y director de una de las orquestas más recordadas del género musical porteño, con la cual había debutado en 1937. Murió el 18 de mayo de 1975. En ocasión de su nacimiento, se declaró la fecha como Día del Bandoneón.

Datos Curiosos

Anibal Troilo y La Calle

"La calle es el mejor lugar de todos. Se aprende. En el hogar se aprende la educación, pero en la calle se aprende a vivir... y si no me lo digan a mí. Todo lo que aprendí, lo poco y extraño que aprendí, lo aprendí en la calle."

12 de Julio de 2008

Día del barrio de La Paternal

12 de Julio: A través de la ley 1364, sancionada el 24 de junio de 2004 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda la inauguración de la estación ferroviaria de La Paternal el 12 de julio de 1904.

Datos Curiosos

En 1930 un tranvía cae al Riachuelo

En la madrugada de este día, un tranvía eléctrico que había salido de Temperley con más de sesenta pasajeros se dirigía como cada mañana en dirección a la Capital. El interno de la línea 105 levantaba cada jornada a los trabajadores del Conurbano Sur para dejarlos en la zona industrial que rodeaba el Riachuelo. Para ese entonces, sus aguas ya se habían transformado en un oscuro cauce que recogía los deshechos de las plantas industriales de la zona. El chofer, un italiano de 31 años que realizaba su segundo viaje, conducía un coche repleto y veloz cuando comenzó a cruzar el puente de Barracas, cerca de la calle General Bosch. Este puente se elevaba para dejar pasar a los barcos que navegaban el río y avisaba con una señal para que se detuvieran los vehículos terrestres. Un instante antes, un remolcador había salido transportando una embarcación desde el frigorífico La Negra. El conductor del remolcador avisó al encargado del puente y éste encendió las luces de peligro. Al parecer el chofer del tranvía no vio esas señales y siguió de largo. Cuando percibió la elevación del puente, era tarde: no pudo detener el vehículo (exámenes posteriores determinaron que el mecanismo de frenos era defectuoso). El tranvía cayó al Riachuelo con la mayor parte de los pasajeros, murieron 56 personas y sólo se salvaron cuatro.

13 de Julio de 1842

Nace José Manuel Estrada

13 de Julio: José Manuel Estrada, se dedicó al periodismo, la historia y la docencia. Las crónicas lo describen como un gran orador y un defensor de la religión católica, ideario que reflejó en el diario “La Unión”, fundado en 1882. Fue rector del Colegio Nacional de Buenos Aires y desempeñó cargos públicos. Ejerciendo uno de ellos en Paraguay, murió el 17 de septiembre de 1894.

Datos Curiosos Su justa fama de excelente docente y orador puede ser ilustrada con una anécdota alrededor de uno de sus más memorables discursos: transcurría el 24 de abril de 1877 cuando, exponiendo sobre la tiranía de Rosas, sacó a relucir sus excelentes virtudes en lo que terminó siendo un discurso apoteótico. Tan alto fue el impacto que causó su fenomenal oratoria que, al finalizar la conferencia, los alumnos y docentes lo siguieron en procesión por las calles de la ciudad. Cuando llegaron al pie de una estatua de San Martín, Adolfo Mitre, en nombre de los alumnos, improvisó un discurso para manifestarle a Estrada su apoyo y emoción.

14 de Julio de 1812

Aparece El Grito del Sud

14 de Julio: En Buenos Aires aparece el periódico “El Grito del Sud”, fundado por el periodista y abogado Bernardo Monteagudo (1789-1825), espacio para los ideales morenistas de la Sociedad Patriótica.

Datos Curiosos

La Sociedad Patriótica junto a la recién fundada Logia de Caballeros Racionales con San Martín a la cabeza participará el 8 de octubre de 1812 del derrocamiento del Primer Triunvirato y la instalación del Segundo que convocará al Congreso Constituyente (conocida como la Asamblea del Año XIII). El 10 de enero de 1815 Monteagudo edita el periódico El Independiente, que apoya incondicionalmente la política del director Supremo Carlos María de Alvear. También tuvo el honor de redactar el Acta de la Independencia de Chile que firmó O’Higgins el 1º de enero de 1818.

15 de Julio de 1900

Nace Enrique Cadícamo

15 de Julio: Considerado uno de los mayores poetas del tango, Cadícamo nació en la localidad de Luján. Desde joven se volcó a la literatura, su primer libro de versos fue editado en 1926. Su fama, sin embargo, se debe a letras fundamentales del tango, como “Nostalgias”, “Pompas de jabón”, “Muñeca brava”, “Anclao en París” y sobre todo “Los mareados”, con la música de Juan Carlos Cobián, fue estrenado por Troilo en 1942. Enrique Cadícamo murió en Buenos Aires en 1999.

Datos Curiosos

Cadícamo textual - Los Mareados (1942)

Rara...

como encendida

te hallé bebiendo

linda y fatal...

Bebías

y en el fragor del champán,

loca, reías por no llorar...

Pena

me dio encontrarte

pues al mirarte

yo vi brillar

tus ojos

con un eléctrico ardor,

tus bellos ojos que tanto adoré...

Esta noche, amiga mía,

el alcohol nos ha embriagado...

¡Qué importa que se rían

y nos llamen los mareados!

Cada cual tiene sus penas

y nosotros las tenemos...

Esta noche beberemos

porque ya no volveremos

a vernos más...

Hoy vas a entrar en mi pasado,

en el pasado de mi vida...

Tres cosas lleva mi alma herida:

amor... pesar... dolor...

Hoy vas a entrar en mi pasado

y hoy nuevas sendas tomaremos...

¡Qué grande ha sido nuestro amor!...

mirá lo que quedó...

16 de Julio de 1725

Construcción del Cabildo

16 de Julio: Desde la fundación de Buenos Aires, en 1580, se había asignado un espacio frente a la plaza para la construcción del Cabildo, institución española que permitía a cada ciudad poseer un órgano de deliberación con la participación de algunos vecinos. Hasta principios del siglo XVII, el Cabildo funcionó dentro del Fuerte (hoy Casa de Gobierno).

En 1607 se levantó un primer edificio, que sufrió distintas modificaciones a lo largo del siglo: un balcón y dos torres. Éstas debieron, al ser sumamente precarias, demolidas en 1698. Finalmente, luego de varios intentos de reparaciones, todo el edificio fue derribado. Para la construcción del nuevo Cabildo se convocó al arquitecto italiano Andrés Blanqui (o Bianchi), quien tuvo varias intervenciones en las obras que se hicieron entonces. Hacia 1724, se le encargó la proyección del edificio, que tenía 60 metros de largo, dos plantas, recovas y balcones. Los trabajos comenzaron en julio de 1725. El Cabildo fue habilitado en 1734 y terminado en 1751. La torre se realizó en 1764 y un año más tarde se le incorporó un inmenso reloj.

Datos Curiosos

El Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo tiene como sede el edificio donde funcionó el Cabildo de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata a partir de 1776. Declarado Monumento Histórico Nacional en 1933, actualmente ocupa el mismo solar que le asignó don Juan de Garay al fundar la ciudad en 1580. El edificio y sus colecciones conforman un único patrimonio, que evoca aquellos hechos históricos y políticos que forjaron nuestra identidad como país: los cabildos y sus funciones institucionales, la reconquista y defensa de la ciudad durante las invasiones inglesas en 1806-1807, la Revolución de Mayo y la Primera Junta de Gobierno en 1810.

17 de Julio de 1928

Inauguración del Parque Rivadavia

17 de Julio: El tradicional paseo de Caballito fue emplazado en los terrenos que pertenecieron a la familia de Ambrosio Plácido Lezica. Luego de un largo proceso dificultado por el proceso adquisición por parte del Municipio, la vieja quinta fue transformada en un parque. A la inauguración asistió el presidente Alvear y el intendente designado, Horacio Casco. El diseño del parque fue realizado por Carlos Lavecchea, bajo la dirección de Carlos Thays.

Datos Curiosos

El Paseo Cultural Parque Rivadavia es uno de los paseos tradicionales que ofrece la Ciudad de Buenos Aires. En él se alojan tres ferias: Libros, Música, Numismática y Filatelia, y desde hace décadas aportan a la cultura y el conocimiento.

18 de Julio de 1896

Primera proyección de cine

18 de Julio: Se llevó a cabo en el Teatro Odeón de la calle Esmeralda 367. Además, fue la primera proyección cinematográfica de Sudamérica. Aquel día el público pudo ver algunas producciones de los hermanos Lumière. La exhibición fue muy cercana a la fecha que se tiene como la primera a nivel mundial, sucedida el 28 de diciembre del año anterior en la capital francesa. La función fue organizada por los empresarios españoles Francisco Pastor y Eustaquio Pellicer.

Más adelante, con el arribo del siglo XX, se inauguraron las primeras salas en Buenos Aires y surgieron las primeras experiencias de fílmicas, entre las que se destacaron El Viaje de Campos Salles a Buenos Aires en el que, junto al mandatario brasileño, aparecían Julio A. Roca y Bartolomé Mitre. Por aquellos años, las temáticas se limitaban a reflejar eventos sociales, paisajes, desfiles militares y grandes sepelios.

Datos Curiosos

La primera película nacional

En 1897, el operador francés Eugenio Py realizó el documental La bandera de Argentina que consistía en una vista documental de la bandera argentina flameando en la Plaza de Mayo. Esta filmación es considerada la primera obra cinematográfica nacional. Le siguieron Viaje a Buenos Aires en (1900) y La revista de la escuadra argentina (1901).

En los primeros años del siglo XX varios autores argentinos continuaron experimentando las posibilidades del nuevo medio realizando noticieros y registros documentales. Eugenio A. Cardini realizó Escenas Callejeras (1901) y Mario Gallo filmó El fusilamiento de Dorrego (1908), la primera película con trama argumental.

19 de Julio de 2007

Fallece Roberto Fontannarrosa

19 de Julio: Conocido como “el negro”, Roberto Fontannarrosa fue un gran dibujante, escritor y humorista. Comenzó su carrera como dibujante humorístico dándoles vida a simpáticos e inteligentes personajes. El más conocido de ellos es Inodoro Pereyra y su perro Mendiata.

El fútbol era su gran pasión y fue a este deporte al que le dedicó varias de sus obras. Era un fanático simpatizante de Rosario Central.

Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario. En el mismo dio la charla titulada “Sobre las malas palabras”. Muchos de sus cuentos fueron llevados al teatro, a la T.V. y al cine.

En el año 2003 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica, por lo que desde 2006 utilizó una silla de ruedas. Más adelante, en el 2007, a causa de su enfermedad, anunció que dejaría de dibujar sus historietas, dado que había perdido el control de su mano derecha. De todas maneras, continuaría escribiendo guiones para sus personajes.

El 26 de abril de 2006 el Senado de la Nación le entregó la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina. Además, en diciembre de ese mismo año, recibió en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, el premio “La Catrina”, reconocimiento que cada año se entrega en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta.

20 de Julio de 1989

Fallece Juan Carlos Altavista

20 de Julio: Juan Carlos Altavista le dio vida al popular e inolvidable personaje Minguito Tinguitella. Minguito, fue una idea de Juan Carlos Chiappe y, en sus comienzos, se trataba de un simpático e ingenioso vagabundo que deambulaba por los basurales, se vestía con un deteriorado traje y usaba boina y alpargatas. Más adelante, Altavista, en homenaje a su padre, cambió la vestimenta y el aspecto de Minguito. Le puso los atuendos de su padre, su sombrero, el saco, la camisa, el echarpe, un cinturón de cuero y le agregó zapatillas de paño y un palillo en la boca.

Tiempo después, Minguito se suma a Polémica en el bar, un sketch del programa televisivo Operación Ja Ja, que luego se presentó como programa autónomo, con la participación de Fidel Pintos, Javier Portales, Vicente La Rusa, Mario Sánchez y Adolfo García Grau. Finalmente, el personaje de Altavista tendría su propio programa, Supermingo, emitido por canal 11 desde 1987 a 1988.

En sus comienzos, Juan Carlos, participó en el Teatro Infantil Labardén. Allí, tuvo como compañeras a Julia Sandoval y a Beba Bidart. Además, trabajó junto a grandes actores de los cuales aprendió mucho, entre ellos se encuentran, Narciso Ibáñez Menta, Francisco Petrone y Luis Sandrini, entre otros.

Juan Carlos Altavista nació en Buenos Aires el 4 de enero de 1929 y falleció en la misma ciudad el 20 de julio de 1989.

21 de Julio de 1977

Fallece el pianista Vicente Demarco

21 de Julio: Vicente Demarco fue un gran compositor, sus obras son portadoras de una exquisita calidad melódica que ayuda a los cantantes y vocalistas a lucir su voz.

Nació en el barrio de San Cristóbal en 19 de enero de 1912 y con sólo 15 años debutó como pianista junto al flautista Vicente Pecci y a partir de ahí comenzó a participar en diferentes orquestas entre las que se cuentan la de Juan Maglio, Ciriaco Ortiz, Anselmo Aieta y Pedro Mafia.

En 1936, Enrique Santos Discépolo, lo incorpora a su orquesta. Más adelante, se relaciona con Agustín Magaldi y participa del acompañamiento en sus discos. Además, acompaña musicalmente a Azucena Maizani, Tita Vidal, Adhelma Falcon y Oscar Alonso. Conformó, junto al poeta Alfredo Roldán, un significante binomio autoral.

A partir de 1946, se dedicó al periodismo especializándose en el espectáculo y la difusión del tango y se destacó por su permanente colaboración en la sociedad de autores y compositores (SADAIC).

22 de Julio de 1990

Fallece Manuel Puig

22 de Julio: Manuel Puig fue un gran e innovador escritor argentino. Su obra se encuentra dentro del llamado arte pop que irrumpió en el mundo artístico en los años sesenta y se valora actualmente como una de las más originales del siglo XX.

La experimentación narrativa a través de la utilización de distintas técnicas tales como la asociación de ideas, el montaje y el desplazamiento, fueron las principales características de la obra de Manuel Puig. Además, incorporó géneros considerados menores como el radioteatro, el folletín y la telenovela.

Nació el 28 de diciembre de 1932 en General Villegas, Provincia de Buenos Aires. A los trece años se trasladó a Buenos Aires donde cursó estudios de bachiller. En 1950 se inscribió en la Facultad de Arquitectura y en 1951 cambió por Filosofía y Letras. En 1956 viajó a Roma, con la ayuda de una beca, y estudió cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia.

Entre sus obras se encuentran La traición de Rita Hayworth (1968); Boquitas pintadas (1969); The Buenos Aires affair (1973) y El beso de la mujer araña (1976), entre otras. Falleció el 22 de julio de 1990 y dejó inconclusa la novela Humedad relativa: 95%.

23 de Julio de 1935

Ataque en el Senado Nacional

23 de Julio: Enzo Bordabehere, legislador santafesino del Partido Demócrata Progresista, fue baleado en el escenario del Senado Nacional, cuando intentaba proteger a Lisandro de la Torre del ataque. Mientras se sucedía una fuerte discusión entre De la Torre y el ministro Luis Duhau sobre un convenio de exportación de carnes con Inglaterra, tres proyectiles alcanzaron por la espalda al senador. Fue trasladado de inmediato al Hospital Ramos Mejía, donde murió más tarde. El asesino, detenido luego, era Ramón Valdés Cora, un ex comisario con vínculos con el partido oficialista. Los instigadores del asesinato nunca fueron procesados. El hecho, que movilizó la opinión pública del país, fue el punto más bajo de una política y de una época particularmente oscura y violenta.

Datos Curiosos

El entierro de Enzo Bordabehere en la ciudad de Rosario fue imponente, una multitud de más de 70 mil personas formó el cortejo y llevó el féretro a pulso hasta el cementerio del Salvador. Ese mismo día Ramón Valdez Cora en el Departamento de Policía confesó ser autor del crimen ante el juez Miguel Jantus, afirmando que "obró por impulso propio en un momento de ofuscación, en defensa de amigos políticos".

24 de Julio de 1843

Nace Pedro Goyena

24 de Julio: Pedro Goyena nació en Buenos Aires y tuvo desde joven una formación ligada a la Iglesia. Estudió la carrera de Leyes y se recibió de abogado en 1872. Pronto comenzó a dictar clases de filosofía en el Colegio Nacional y luego en la Universidad de Buenos Aires, donde más tarde se hizo cargo de la cátedra de Derecho Romano. Muy activo y talentoso con la palabra, se dedicó a la política y al periodismo. Fue diputado provincial en dos ocasiones (1865-1867, 1870-1872), senador (1877-1878) y diputado nacional en tres períodos (1873-1874, 1880-1884, 1896-1890). También tuvo los cargos de director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y Defensor de Pobres. Como periodista, colaboró con los diarios “La Nación Argentina”, “El Nacional” y “La Prensa”. En 1882 fundó junto a José Manuel Estrada el periódico “La Unión”, tribuna de orientación católica desde donde fustigó el secularismo del gobierno de Julio Roca, en especial respecto de la educación laica y el matrimonio civil. Goyena también se destacó como crítico literario, ensayista y autor de diversas biografías de personalidades argentinas. Fue uno de los principales impulsores de la conformación de la Unión Cívica de la Juventud en 1889 y uno de los oradores en la mítica reunión del Jardín Florida. Murió en el barrio en el que había vivido, Flores, en 1892.

Datos Curiosos

Pedro Goyena junto a José Manuel Estrada vivieron un enfrentamiento con los liberales del 80 por la propuesta de estos sobre la separación de la Iglesia en las cuestiones referentes al Estado. El debate entre ambos sectores se caracterizó por el menosprecio que el grupo innovador manifestaba por las posiciones católicas, ya que para la mentalidad positivista el dogmatismo cristiano era el principal obstáculo en el camino hacia el progreso.

25 de Julio de 2008

Día del barrio de Boedo

25 de Julio: A través de la ley 1043, sancionada el 19 de junio de 2003 se instituyó el día de este barrio, fecha que recuerda el nacimiento de Mariano Boedo, el 25 de julio de 1782.

Datos Curiosos

Mariano Boedo, nacido en la Ciudad de Salta, fue abogado y representó a su provincia en el Congreso. Condiscípulo y amigo de Mariano Moreno en Chuquisaca, fue gobernador de Córdoba, desarrolló una activa propaganda revolucionaria y colaboró en las campañas del Norte y con Güemes.

El barrio de Boedo fue cuna de los primeros teatros independientes, de origen proletario. Más tarde existieron importantes salas como el teatro Florencio Sánchez y los más comerciales como el teatro América y el Boedo, que presentaron importantes figuras de la actividad artística, subiendo a escena muchas de las exitosas piezas que previamente se dieran en el centro de Buenos Aires.

26 de Julio de 1890

Estalla Revolución del Parque

26 de Julio: En 1886 Miguel Juárez Celman sucedió en la presidencia a su cuñado Julio Roca. De familia aristocrática, Juárez tenía entonces una larga carrera política que lo había llevado al gobierno de su provincia, Córdoba. Sin embargo, la crisis económica y un manejo poco claro de los fondos públicos oscurecieron su gestión. La crisis financiera provocó la rápida devaluación de la moneda. Se comenzó a emitir dinero sin control, de manera que hacia 1890 había 190 monedas distintas circulando por el país. A este cuadro se sumó el endeudamiento con el exterior, la creciente inflación, el desempleo y la impopularidad que iba capitalizando Juárez, incluso en el partido que lo había llevado al poder. Por otra parte, sus políticas anticlericales habían provocado la oposición de la Iglesia y su intervencionismo en Córdoba y Tucumán sumaban enemigos hacia su gestión.

El año anterior un grupo de jóvenes opositores se había reunido en el Jardín Florida (un local de Florida y Paraguay) para organizar un frente contra el gobierno. De esa jornada surgió la Unión Cívica de la Juventud, de la que formaban parte, entre otros, Vicente Fidel López, Francisco Barroentaveña, José Manuel Estrada, Pedro Goyena, Aristóbulo del Valle y quien sería la figura central de la revolución, Leandro Alem. Esta primera conformación sumó el apoyo de Bartolomé Mitre y sus partidarios. La Unión Cívica cubría un interesante espectro social: aunaba sectores populares (en la persona de Alem), la aristocracia y las facciones clericales. Este último aspecto fue clave, las parroquias porteñas se convirtieron en los primeros puntos de organización del nuevo partido político, junto con la novedad de los “comités” barriales. De inmediato los líderes comenzaron a elaborar un plan para deponer a Juárez mediante una revolución armada. A la organización política del grupo se sumaron varios militares dispuestos ayudar a la causa de Alem y Mitre. El 1 de abril de 1890 se realizó un multitudinario mitin en un espacio de la calle Córdoba y una marcha hasta la plaza de Mayo, actos que sumaron presión al clima de insurrección. De estos actos surgió la Unión Cívica. La respuesta temerosa del gobierno fue el cambio de todo el gabinete.

Sin embargo el proceso revolucionario ya estaba desencadenado. Los líderes de la UC ultimaron los detalles estratégicos: el 21 de julio se realizaría la confrontación, el lugar elegido fue el Parque de Artillería (un depósito de armas ubicado donde hoy se encuentra el edificio de los Tribunales de la Nación) para evitar que el las fuerzas del gobierno tuvieran acceso a las municiones. El general mitrista Manuel Campos se estaba al mando de la organización militar, pero muchos civiles, de distintos extractos sociales, se dispusieron a armarse para la revolución. El 18 de abril Campos y otros fueron detenidos: la información se había filtrado. El militar permaneció encerrado durante algunos días, hasta que el día 22 Campos se reunió con Julio Roca y salió en libertad.

El levantamiento se trasladó para el sábado 26. En la madrugada de aquel día llegaron al Parque de Artillería varios cuerpos militares y una multitud de civiles. Todo daba a entender que la Revolución triunfaría sin mayores resistencias. Dentro del recinto aguardaban los nombres que dominarían la política argentina de las siguientes décadas: Juan B. Justo, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Lisandro de la Torre, José F. Uriburu. Se organizó la defensa dentro y fuera del Parque, muchos ciudadanos se armaron y distribuyeron en los edificios de los alrededores con la boina blanca que caracterizaría más adelante los militantes radicales.

Mientras, Juárez Celman, aconsejado por Roca y Pellegrini, había salido de la ciudad. La contraofensiva estaba al mando del General Nicolás Levalle. En las inmediaciones de plaza Lavalle se produjeron los enfrentamientos armados durante el sábado y el domingo. Campos no daba orden de abrir el cerco que mantenía a los revolucionarios y a sus líderes encerrados por las fuerzas nacionales. Las bajas superaban el número mil, adentro los líderes discutían. Algo extraño estaba morigerando la revolución. El 27 se hizo un alto del fuego: los alzados pidieron un armisticio y el gobierno accedió rápidamente. Dos días después se firmó la capitulación. Juárez Celman, de vuelta en Buenos Aires, presentó su renuncia y la presidencia quedó en manos de Carlos Pellegrini. Juárez se retiró definitivamente de la política y quedó enemistado con Roca. Entre las bases revolucionarias se hablaba de traición. Un acuerdo entre Mitre y Roca había pasado desapercibido para Alem y los suyos. El convenio –a través de Campos- había determinado que Juárez no podía seguir en el poder, pero que Leandro Alem tampoco llegaría a la Casa Rosada.

La Revolución había fracasado, pero el mapa político comenzó a transformarse. La Unión Cívica se dividió en Unión Cívica Nacional, de Mitre, y la Unión Cívica Radical, que reunía a los seguidores de Alem. La UCR siguió su lucha política hasta conseguir llegar democráticamente al poder, en 1916, cuando Hipólito Yrigoyen alcanzó la presidencia.

Datos Curiosos

La cantidad de víctimas causadas por la Revolución del 90 nunca ha sido bien establecida. Distintas fuentes hablan desde 150 hasta 300 muertos, o en forma indiscriminada de 1.500 bajas sumando muertos y heridos.

En el Cementerio de la Recoleta se levantó un panteón en memoria de los caídos en la Revolución del Parque. Desde entonces, cada año, la Unión Cívica Radical realizaba una marcha de fuerte contenido político desde el centro de la ciudad hasta el panteón.

En el Panteón de los Caídos en la Revolución del Parque se encuentran enterrados también Leandro Alem y los presidentes radicales Hipólito Yrigoyen y Arturo Illia.

27 de Julio de 1822

Encuentro entre libertadores

27 de Julio: El 27 de julio de 1822 tuvo lugar en Guayaquil, Ecuador, la histórica entrevista entre el general José de San Martín y el general Simón Bolívar.

San Martín y Bolívar tuvieron una reunión a solas en donde trataron tres cuestiones, el destino de la Provincia de Guayaquil, la reparación de la ayuda que el Perú había brindado anteriormente para la liberación de aquella provincia y el final de la campaña contra los realistas. De estos asuntos el más importante era la liberación frente a los realistas. San Martín pidió ayuda a Bolívar para llevar acabo esta difícil tarea. Bolivar brindó una ayuda muy menor a la pedida por San Martín sosteniendo que el Congreso de Colombia no lo autorizaría.

Las razones de la negativa de Bolívar a brindar colaboración constituyen el verdadero conflicto de la entrevista de Guayaquil y una de las causas de su misterio. En aquella etapa, era necesario que ambos libertadores trabajaran juntos para lograr la emancipación sudamericana. El libertador argentino comprendió que la decisión de su par guardaba un recelo hacia él. Bolívar, deseaba terminar por sí solo la campaña contra el ejercito español, quedándose con la gloria definitiva y eliminando la presencia de una figura que pudiera opacarlo. Por otra parte, San Martín entendió que no podría realizar con éxito la guerra en el Perú sin la ayuda del venezolano, y ante la negativa de éste por apartarse de la escena, en un gesto de grandeza.

28 de Julio de 1959

Creación de Caminito

28 de Julio: Un arroyito corría desde la Dársena Sur, por Wenceslao Villafañe, hasta la calle Garibaldi y de allí a Vuelta de Rocha. Cuando era un pequeño curso de agua, este calle porteña era conocida como “El Puntín”, diminutivo de puente en genovés, ya que allí había un almacén con ese nombre que, a su vez, lo tomaba de un pequeño puente que existía para cruzar en épocas de crecida. Luego el Ferrocarril a la Ensenada tomó el antiguo cauce del río como desvío y mantuvo la forma ondulante del antiguo arroyo. En 1920 dejaron de transitar trenes por allí y sólo quedaron las vías. Entonces el lugar se transformó en un atajo para los vecinos del barrio y en un depósito de basura. El pintor Benito Quinquela Martín fue quien propuso que el pequeño pasaje se llamara “Caminito”, que el vecino Arturo Cárrega resolvió sanear y mejorar su aspecto; a partir del tango estrenado en el carnaval de 1926 (“Caminito” de Juan de Dios Filiberto, letra del riojano Coria Peñaloza) que nada tenia que ver con la calle porteña, aunque a partir de allí llegó la identificación entre ambos. El pintor de la ribera, Quinquela, también fue quien gestionó la compra del terreno de la Empresa Nacional de Ferrocarriles por parte de la Municipalidad con la idea de que fuese más que un atajo y que se transforme en una calle que refleje el colorido del barrio. De esta manera fue que los artistas fueron adosando a las paredes del fondo de las casas bajorrelieves y mosaicos hasta formar este espacio al aire libre, sin veredas ni portales, único en el mundo.

Datos Curiosos

En la década de 1950, un vecino de La Boca decidió limpiar y recuperar el terreno. Convocó en su ayuda al pintor boquense Benito Quinquela Martín. Al paseo se fueron sumando obras de artistas como Luis Perlotti, Roberto Capurro, Juan Leone, Ricardo Sánchez y Julio Vergottini.

29 de Julio de 1864

Nace el historiador José J. Biedma

29 de Julio: Hijo del militar Juan J. Biedma, José nació en Buenos Aires en 1864. Dedicado inicialmente al comercio en Montevideo, luego de la Revolución de 1880 regresó a la reciente Capital para enrolarse como soldado. Se unió a la campaña militar contra los aborígenes del sur y luego se radicó sucesivamente en las ciudades de Carmen de Patagones y Viedma, lugares donde volvió la actividad comercial y editó el periódico “El Pueblo”. En esta última ciudad fue nombrado Juez de Paz en 1886 y más tarde jefe de la policía. De regreso en Buenos Aires en 1889, continuó la carrera militar. Inició por entonces, en paralelo, la investigación histórica. Dio clases en el Colegio Nacional y publicó diversos libros referidos a la historia argentina (“Diccionario Biográfico Argentino”, “Apuntes históricos del Río Negro”, “Pringles, boceto biográfico”). En 1904 se convirtió en el director del Archivo General de la Nación, puesto que mantuvo hasta 1921. Murió en Buenos Aires en 1933.

Datos Curiosos

Este día pero en 1966 la policía federal tomó cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ocupadas por las autoridades legítimas —estudiantes, profesores y graduados— en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno. Esta brutal represión fue conocida como “La Noche de los Bastones Largos” y derivó en la decadencia posterior de esta institución debido a la salida al exterior de muchos de los mejores científicos e intelectuales que trabajaban en ella.

30 de Julio de 1792

Nace Ignacio Núñez

30 de Julio: Ignacio Núñez nació en Buenos Aires el 30 de julio de 1792 y fue un gran defensor de nuestra Ciudad. Fue militar, escritor y diplomático. Participó en la defensa y en la reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807. Escribió Noticias históricas de la República Argentina y Entretenimientos. Murió el 22 de enero de 1844.

31 de Julio de 1926

Se publica Los desterrados

31 de Julio: El escritor uruguayo Horacio Quiroga nació en Salto en 1878, aunque vivió la mayor parte de su vida en Argentina. Escribió crónicas cinematográficas, relatos para niños y colaboró con distintos medios gráficos. Sus relatos más famosos están ambientados en la selva misionera. En 1936, al saberse enfermo terminal, se suicidó. Una década antes la editorial porteña Losada había publicado su volumen de cuentos más celebrados y ricos de su narrativa, “Los desterrados”.

Datos Curiosos

Gracias a sus relatos breves, que a menudo retratan a la naturaleza como enemiga del ser humano bajo rasgos temibles y horrorosos, Horacio Quiroga tuvo el honor de ser comparado con el estadounidense Edgar Allan Poe. Su vida estuvo marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suicidios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro en un hospital porteño a los 58 años de edad.