Lunes 08 de Octubre de 2018

La biodiversidad como problemática ambiental

El viernes 5 de octubre se realizó el cuarto Seminario de Problemáticas Ambientales para docentes en la Legislatura de la Ciudad.

Compartir en Redes

Más de 150 docentes de escuelas de la Ciudad participaron de una jornada en la que diversos especialistas expusieron sobre la Biodiversidad, el impacto de las acciones humanas en ella y cómo puede abordarse la problemática en el aula desde diversas perspectivas.

Angélica Gómez Pizarro, titular de la Unidad de Proyectos Especiales Educación para la Sustentabilidad dio la bienvenida a los docentes presentes y señaló que "somos todos parte de la biodiversidad, por eso tenemos que tomar conciencia para cuidarla y respetarla." En la apertura estuvo acompañada de Verónica Fuster, coordinadora de la UPE, y Javier Goldstein, Director de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la Secretaría de Ambiente de la Nación. Goldstein destacó que "la educación es la mejor y mayor herramienta para trabajar el tema de la biodiversidad en profundidad."

Diversos abordajes sobre la Biodiversidad

La primera exposición estuvo a cargo de Alicia de la Colina, quien se desempeña en el área de coordinación de proyectos de conservación en la Fundación Temaikén. Su disertación se enfocó en comprender qué implica hablar de biodiversidad y las diversas escalas de sus dimensiones.

Por su parte, Barbara Saulesleja, integrante de la Dirección de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la Secretaría de Ambiente de la Nación, remarcó que "el vínculo con la biodiversidad es lo que se ha perdido", y por lo tanto, debe recuperarse. Alentó a llevar adelante "distintas actividades para conectarnos con el ambiente que nos rodea."

Mariela Borgnia investigadora del Grupo de Ecología de Mamíferos Introducidos (EMI), perteneciente al Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (UNLu - CONICET), alertó que "el ser humano está inmerso en todos los procesos de invasión biológica de especies exóticas". Como ejemplo, de las más de 600 especies introducidas que conviven en Argentina, expuso el caso de la Ardilla de Vientre Rojo, su relación con el mascotismo y cómo se puede abordar la temática para el trabajo de manera preventiva.

La primera parte del Seminario concluyó con la exposición de Ana Cecilia Gozzi, docente e investigadora del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de Luján, del Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES - CONICET). El eje de su exposición fue el concepto de "una sola salud", que implica analizar la salud humana en estrecho vínculo con la biodiversidad. Señaló que "hay una interacción entre el ser humano, con las especies de flora y fauna domésticas y silvestres. Esto significa que debe abordarse de manera integral e interdisciplinaria".

Durante el receso, los docentes pudieron recorrer la Feria de stands de distintas instituciones que acompañaron el evento. En el hall del Salón Dorado pudieron interactuar con representantes de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Aves Argentinas, la Fundación Caburé - Í y la Ceamse.

Mercedes Val, coordinadora de Educación de la Fundación Caburé - Í, abrió el segundo bloque. Compartió las diversas experiencias que se viven en el Centro de Rescate de Fauna Silvestre que se encuentra en el predio de la Reserva Ecológica Costanera Sur. "Cada animal que nos llega es una muestra de una problemática más grave". Asimismo, Mercedes contó que "el 20% de las aves rapaces que recibimos son por tráfico ilegal." Finalmente, destacó que cada liberación es una "oportunidad para que los más chicos se conecten con lo que sucede."

Ignacio Kantor representó a la Agencia de Protección Ambiental (APrA) para contar la experiencia con el Parque Natural Lago Lugano y cómo fue el proceso de restauración ecológica de este espacio verde en la zona sur de la Ciudad. "Además de ser un espacio recuperado, es muy importante para tareas científicas y educativas, abierto a instituciones y a las escuelas, donde conviven e interactúan un montón de especies de flora y fauna."

Como cierre del evento, Alcira Rivarosa, Doctora en Educación Científica y Profesora de Didáctica, compartió una manera innovadora de abordar la educación ambiental en las escuelas a través de lo que denomina Coreografías Didácticas. Estas coreografías implican "recrear modelos de enseñanza - aprendizaje combinando arte, ciencia, contexto y compromiso, para visualizar la problemática ambiental al generar acercamientos disciplinares, diálogos y cambio de actitudes."

Al finalizar el seminario, los docentes destacaron la diversidad de voces, miradas y el nivel técnico de las exposiciones, que permitieron abarcar la problemática ambiental desde diversas perspectivas. Asimismo, señalaron que este tipo de eventos estimula la voluntad por generar un cambio de conducta.