Día de la Democracia

Dia de la Democracia

30 de octubre, dia de la democracia

En el Día de la Democracia, los alumnos recibieron El Eternauta para su biblioteca personal

En el Día de la Democracia, se repartieron más de 30.000 ejemplares de la edición especial de El Eternauta de Héctor Oesterheld. Sus destinatarios fueron alumnos de 1º a 3º año de escuelas medias y técnicas de la Ciudad. Además, las escuelas recibieron un material elaborado por la Dirección de Currícula para trabajar el tema en clase.

¿Por qué un día de la democracia, qué celebrar, qué recordar para no olvidar?

El día de la democracia genera una oportunidad más para que el Estado tome un lugar en la transmisión de estos temas.

En el día de la democracia celebramos años de luchas, de resistencias y conquistas sociales para la construcción de una sociedad más justa sustentada en el reconocimiento de todas las personas sin discriminación como sujetos portadores de derechos que el Estado debe proteger y garantizar. Estos derechos no son fruto de concesiones otorgadas desde el poder político y económico, por el contrario, requirieron del trabajo y la lucha de hombres, mujeres y pueblos. Son realidades históricas, construidas y a construir socialmente, que necesitan, aún hoy, ser promovidas en todos los ámbitos.

Derecho Humanos

Los golpes de estado y las dictaduras que a partir del año 1930 y hasta 1976 tuvieron lugar en la Argentina, generaron múltiples consecuencias en las relaciones entre la sociedad y el Estado e imposibilitaron la construcción de un tejido social solidario.

Elegimos para trabajar sobre la democracia, abordar los quiebres institucionales que dan cuenta de las luchas, resistencias, conflictos, disputas e intereses en juego en la construcción de la nación y de un Estado democrático.

Por eso también recordamos, no como un mero acto de rememoración, de traer recuerdos del pasado sino recuperando información de valor histórico que nos permita analizar los procesos sociales, que dan cuenta de las dificultades para sostener un estado de derecho y una forma de gobierno democrática y las luchas para conseguirlo.

Consecuentemente, pensamos que para considerar sistemáticamente estos importantes contenidos se puede recurrir a la información disponible en las “Líneas del Bicentenario” Nº7, Nº8, Nº9 elaboradas por la revista Plural y la Dirección de Curricula y enseñanza, poniendo especial atención a la segunda mitad del siglo XX, período en el cual aparece la declinación del estado liberal y su transformación en estado intervencionista. En este período se produce una ampliación de la ciudadanía con la aparición de nuevos obreros urbanos organizados sindicalmente, que al amparo de los derechos sociales garantizados constitucionalmente, se incorporan activamente a la vida pública y a espacios de sociabilidad antes reservados a las elites. A la dimensión política de la ciudadanía se incorpora una dimensión social que antes carecía.

Asimismo el recorte propuesto permite analizar la aparición del estado neoliberal como respuesta a una situación de crisis del modelo social que predominará el último cuarto del siglo XX y para cuya instalación fue central el papel de las fuerzas armadas y de los golpes cívico-militares.

La politización de las fuerzas armadas que se verifica a partir de la década de 1930, se intensifica en las décadas siguientes (golpes de estado de 1955, 1966 y 1976) y encuentra en sectores de la sociedad civil aliados para llevarlos a cabo.

Por otra parte, las “Líneas de tiempo del Bicentenario”, contienen información referida a distintos sucesos sociales y políticos en algunos países de Latinoamérica, lo cual permite analizar los temas en un contexto más amplio y trabajar en las aulas la situación actual de Honduras.

En relación al golpe de estado en Honduras, se propone analizar las cuestiones planteadas en el párrafo siguiente para analizar los golpes de estado y dictaduras en Argentina, en las noticias u otra información disponible, señalando las semejanzas de los procesos.

Algunas cuestiones que podemos considerar, para el análisis de los golpes de estado y las dictaduras en la argentina de la segunda mitad del siglo XX son las siguientes:

  • La politización de las fuerzas armadas a partir de 1930
  • La relación sociedad civil – fuerzas armadas por ejemplo a través de la designación de ministros de economía civiles que representaban a los intereses del poder económico cada vez más concentrado
  • La relación iglesia-fuerzas armadas
  • La necesidad de institucionalizar o legalizar los gobiernos de facto a través por ejemplo del aval del Poder Judicial “Doctrina de los Gobiernos de facto” CSJN
  • La institucionalización y legitimación de la violencia y la tortura como forma de disciplinamiento por ejemplo, creación de la “Sección especial de la policía”, bombardeo a la Plaza de Mayo, los fusilamientos de 1956
  • La relación con la ley, utilización de mecanismos constitucionales como el estado de sitio para establecer regímenes de violencia, terror y persecución ideológica como por ejemplo, Convención Constituyente de la Revolución Libertadora, el Decreto 4161/56, la proscripción de los partidos políticos. Prohibición de uso del nombre de Perón.
  • Las formas de resistencia, el levantamiento de Valle, Viborazo, Cordobazo, politización de la sociedad, curas villeros, la noche de los bastones largos, Carta de Rodolfo Walsh, la CGT durante la última dictadura militar manifestación 1982, multipartidaria, FUBA 80, el surgimiento de asociaciones de Derechos Humanos.

Para el trabajo en el aula cuenta con información, fuentes y actividades en los siguientes materiales:

  • Líneas del Bicentenario Nº7, Nº8, Nº9 elaboradas por la revista Plural y la Dirección de Curricula y Enseñanza.
  • Pueden consultarse las actividades sugeridas para los distintos niveles educativos que acompañaron las líneas de tiempo en la Revista Plural Nº 33, 34 y 35.
  • Educación Cívica. Derechos Humanos y Terrorismo de Estado en la Argentina, Aportes para la enseñanza. Nivel Medio, Ministerio de Educación. GCBA, 2008.