Aromas de la memoria

Asignaturas:Plástica, Lengua y Francés
             

  Profesores:     

Marta Camuffo, Susana Martelli, Patricia Varaona, Ana Wybert.

Premio especial del Jurado en el Encuentro de Arte y Educación en Jacareí, San Pablo Brasil en 1998.

 

                         Olor de clavo,
                         color de canela,
                         yo vine de lejos
                         a ver a Gabriela.

                         (T
onada de la zona del cacao)

     Los sentidos han inspirado muchos textos de escritores y poetas. Marcel Proust, autor de esmerada educación y cultura humanística, dedicado a frecuentar una sociedad elegante y aristocrática, tendido hacia el pasado al que evoca en uno de sus textos, al saborear una magdalena, muestra una actitud de morosa delectación en la observación de ciertos detalles sutiles de una época y una sociedad desaparecidas.
     Jorge Amado ha descrito la vida, las costumbres y el lenguaje de su Bahía natal y aunque con otra temática, en obras inspiradas por ansias de justicia social; también supo mostrar, a través de la palabra, la intensa capacidad de recuperar los goces más sensuales: los olores del cacao, del café, el aceite de dendè.

     En el Nivel Inicial las actividades  se basan en la natural aptitud del niño para investigar, interrogar, relacionar conocimientos y lo hace sirviéndose del material que le proveen sus sentidos. El Jardín de Infantes permite realizar aprendizajes valiéndose de todos los datos aportados por los sentidos.
     El período que va desde los once a los quince años muestra a un joven que redescubre las posibilidades de la percepción, que posee una mayor receptividad a los estímulos sensoriales provenientes del medio y un espíritu de curiosidad e investigación que no siempre son aprovechados con soluciones apropiadas para generar nuevas respuestas.
     El propósito de esta experiencia es producir un cruce del curriculum de Lengua materna, Lengua extranjera y Plástica centrado en el olfato. A pesar de que realizar textos a partir del desarrollo de los sentidos es habitual en la clase de Lengua; pintar naturalezas muertas  con objetos de colores, olores y sabores penetrantes  es temática frecuente en Pintura y conocer otras culturas, a través de la cocina, es usual en  Lengua extranjera ,  no siempre resulta fácil concretar una actividad interdisciplinaria sin forzar el curso de las singularidades propias de cada asignatura. Pero esta vez Lengua, Francés y Grabado lo intentaron.

 

 

 

En Francés

Voilà la Fondue!

 

Fondue Savoyarde

Couper le fromage (gruyère, de Hollande, emmenthal) en  très petits morceaux.
  Il faut préparer environ 150 gr. de fromage par personne     
  Mettre le fromage dans une cocotte
.Verser dans la cocotte un verre de vin blanc
.Saler, bien poivré
.Faire chauffer en remuant sans arrêt
     Quand le mélange est bien fait, ajouter une cuillère de farine et un petit verre de liqueur de cérises
.Laisser encore cuire 2 ou 3 minutes en remuant
.Servir très chaud dans la cocotte
     Chaque invité pique un petit morceau de pain sur sa fourchette et le trempe dans la fondue.

 

Actividades iniciales  
     En la clase de Francés, los alumnos de segundo año cocinaron y degustaron una fondue. Previamente, habían añadido los ingredientes siguiendo minuciosamente los pasos de la preparación y tiempos de este típico plato de la región de  Savoie.

Actividades de desarrollo

Gramática

-Revisión de partitivos: du, de la, de l’, des
-Adverbios de cantidad: Un peu de, beaucoup de
-Verbos en infinitivo e imperativo: choisir, prendre,        
 manger, boire
-Vocabulario referido a comidas

 

Actividades de cierre

-Dramatizar escenas en un restaurant, para reforzar la expresión oral, que responda a estas consignas:

Choisissez les plats et les boissons
Commandez le menu
Goûtez et appréciez la soupe
Demandez l’addition

     Finalizada la tarea, el grupo supo que lo realizado   sería aplicado a la clase de Lengua materna y de Grabado. En el trabajo conjunto los docentes coincidimos en que, desde cualquier punto de vista que se lo considere (pedagógico,  lingüístico o  psicosocial), este saber es clave: quien realiza una actividad, sea estudiar una lengua extranjera,leer o escribir en la propia lengua, dibujar o grabar, establece en ese momento una relación con los demás (lectores de textos u observadores de obras plásticas) e instaura una situación de comunicación que dará a las producciones un sentido o efecto.

En Lengua

Actividades iniciales
    
     Les acercamos a los alumnos sustancias olorosas (ramas de pino, naranjas, hojas de albahaca, canela, pimienta de  Jamaica, ropa limpia,etc.), haciendo la salvedad de que mantuvieran los ojos cerrados. Así, eliminado el contacto visual podrían identificar los olores con más facilidad y plenitud.
     Los integrantes del grupo relataron anécdotas vinculadas a un aroma particular.

Actividades de desarrollo

Ante estos recuerdos sensibles la clase continuó con estas consignas
-Redactar una historia personal relacionada con el aroma de una comida 
-Leer los textos
    
     Cada uno de los alumnos sabía con anterioridad que su texto sería leído y comentado. Este hecho de interacción es creado siempre que queremos acercarnos a situaciones sociales de comunicación, pues la respuesta gravita sobre el que escribe y algunos comentarios motivan otros comentarios que permiten descubrir tanto la organización de los textos como sus niveles de significación. Esto, lejos de inhibir la actividad, posibilita que aquél que escribe registre de inmediato, a través de opiniones ajenas, si logró los efectos que quiso producir o si se desvió de su intención.

Actividades de cierre

     Comenzaron con el recuerdo del olor de la comida, evocada en las actividades de desarrollo y fueron detallando los ingredientes que la componían; se  intercambiaron las listas  y los chicos  identificaban los platos de acuerdo con sus componentes.
     Luego se analizó el formato y el vocabulario de la clase de texto que guía la acción: el prospecto de un medicamento, el display acerca  del uso de la computadora o el reglamento de un deporte.  El intercambio de datos sirvió para encuadrar el tipo  al cual pertenece la receta: texto instruccional(1); es decir, el campo de  interacción entre expertos y legos en forma escrita y con la finalidad de transmitir experiencias. Después redactaron su propia receta y agregaron un corto párrafo que explicaba como combinar los ingredientes y finalmente le pusieron un nombre.

En Plástica

     Esta actividad se resolvió mediante la realización de un grabado. El producto estético de esta forma plástica es una estampa que se obtiene cuando se sacan copias en papel o cartón de una superficie de madera, metal u otros soportes, hendidos con diversas herramientas. Se denomina según los materiales y procedimientos que se empleen: xilografía, aguafuerte, aguatinta, puntaseca, etc.

Actividades iniciales

-Leer las recetas y anécdotas evocadas en la clase de Lengua
-Intercambiar diversos puntos de vista sobre las imágenes posibles
-Elegir la forma de los objetos que integrarán los prediseños y su composición plástica para la realización del grabado
-Bocetar y  componer las imágenes 
-Seleccionar la técnica y el soporte(2)

 

Actividades de desarrollo

-Optar por un diseño
-Ajustar y corregirlo
-Hacer el boceto definitivo
-Pasarlo al soporte
-Devastar la superficie
-Realizar la prueba de artista

Actividades de cierre

-Reajustar el diseño
-Obtener estampas
-Organizar una muestra grupal
-Promover comentarios, observaciones, críticas

En Lengua
     El trabajo final habría de unir imagen y palabra, para ello, los alumnos volvieron a la clase de Lengua con los grabados terminados. La idea era que el escrito sostuviera la imagen y que  fuera lo suficientemente breve como para leerlo al mismo tiempo que el diseño, y que no interfiriera con él.  Nuestra propuesta fue seleccionar oraciones del texto realizado, que sintetizaran los núcleos de la evocación,  y disponerlas en forma no lineal sobre el grabado, para subrayar la expresividad de la frase en función de la imagen.  Previamente, realizaron prácticas de caligrafía a fin de evitar dificultades de decodificación.
     Cuando el trabajo quedó terminado, comprobamos que   los recuerdos asociados a un aroma determinado habían surgido del universo de la infancia debido al vigor con que se fijan las primeras impresiones y porque, en esos años,tras las cosas se guarecen lazos afectivos profundos.
     El resultado satisfactorio de la experiencia se debió al hecho de no privilegiar la escritura, pues se corría el riesgo de trivializar el arte; y a la inversa, si se daba prefencia a la imagen visual, el escrito se volvía superficial.  Preferimos enfocar el trabajo con criterios  menos restrictivos, puesto que esta aproximación iba a permitir el desarrollo de una enseñanza que no desestimara ninguno de los dos ejes: palabra e imagen

 

Producciones de los estudiantes

Textos surgidos de las evocaciones de los aromas:

Manzanas
     Mi abuelo adoraba las frutas, pero a mis hermanos y a mí sólo nos gustaban las manzanas coloradas, jugosas, perfumadas, por eso él las elegía deliciosas para nosotros.      A veces,  las comíamos en el camino a casa; otras, porque se las sacábamos a escondidas,a cubierto de la enredadera del jardín. Hoy, como la protagonista de Yerma, guardo una, entre mis remeras, para que las perfume.

                               Maty

Abuela
     Veo, aunque con la niebla que le ponen los años, cocinar a mi abuela. Papá la llama  “Monumento a la cocina”. Llenaba la casa de aromas a salsa blanca, a orégano, a caramelo. El olor a nuez moscada de sus tucos, los vapores de sus guisos, daban el toque de encanto y amor  a sus platos.
     ¡Vaya a saber cuántos hervores pasaron por sus ollas, sartenes y cucharones! Vapores y aromas que quedaron grabados en sus, hoy, suaves contornos.
                                     María
               
(l) Adriana Silvestri. Discurso instruccional, Enciclopedia Semiológica, CBC, UBA, l995
(2) En esta experiencia se empleó madera como soporte del grabado, técnica denominada xilografía. Consiste en socavar la superficie, con una gubia que dejará los blancos sobre la estampa. Los negros se logran mediante el entintado de las partes planas con un rodillo.

Bibliografía

G.Ciapuscio. Tipos textuales,Inst. Lingüística, Fac. Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología, UBA,CBC,1995 
J.Jolibert.Formar niños productores de textos, Editorial Hachette, Santiago de Chile, l991
F. López Anaya et al.El Grabado , Centro Editor de América Latina, Bs. As., l970
S.Martelli.”Hoy(y ayer) en la Enseñanza Artística”, “La actualidad en el arte”, año 3, n.l4
F. Moliné. Introducción en la Teoría de las Artes, Editorial Glauco, Bs. As., 1970

 

 
E.Mail:art100de21@buenosaires.edu.ar -Colectivos:47-91-101-114-117141150-Premetro-subte línea E