Inicial

bicentenario

Expresión corporal

"... Se trata de fijar algo en la memoria... para encarnar la historia...".
"Trabajar la historia de la cultura, de cómo se vivía...".
"Que tengan una idea vivencial."
Felipe Pigna

Propósitos

Proponemos a los docentes recuperar la enseñanza de ciertos contenidos disciplinares de la expresión corporal entramando con las propuestas referidas al Bicentenario, que se explicitan en este documento, organizando una tarea lúdica, vivencial, creativa y que logre vincular a los niños con una parte de la historia de nuestro país. De este modo los niños podrán vivenciar algunos estilos de danzas folclóricas y/o populares acompañadas por sus músicas, y desarrollar su capacidad para comunicarse con el otro y los otros, familiarizándose con los orígenes propios de su cultura. Asimismo reconocerán las formas coreográfi cas de estas danzas, como por ejemplo: la ronda, la pareja, las figuras espaciales presentes en otros repertorios de danzas de otros países que en términos de inmigración, influenciaron en el repertorio nacional. Es intención de estas propuestas acercar a los niños un estilo -reconocible por la velocidad del movimiento, por la intencionalidad, por la modalidad con la que se baila- para que jueguen y recreen estos aprendizajes sin guardar con rigurosidad la coreografía de cada danza, posibilitando el goce y el disfrute que se resignifi ca en la exploración y la improvisación.

Propuestas posibles con la danza del minué

Una de las características propias de esta danza es el "andar" lento, pausado y sostenido. Esta danza es propia de las denominadas danzas de salón.

  • Luego de escuchar algunos compases musicales con el cuerpo en quietud, proponer al grupo que se desplace por la sala con movimientos tranquilos, ceremoniosos, y cuando se encuentren con algún compañero, inventen un saludo con un gesto de cabeza, con una reverencia...
  • Este juego de desplazamientos y saludos puede realizarse también en parejas. Otra posibilidad es proponer a los chicos que inventen diferentes saludos sugiriendo que estos sean cortos y respetuosos.
  • Buscar en el andar diferentes maneras de llevar los brazos, por ejemplo, que los chicos intenten tomarse las manos por detrás (debajo de la cintura) o que crucen los brazos por delante, las nenas pueden probar desplazarse tomando los extremos del delantal (o de la vestimenta que tengan puesta) con ambas manos. Pueden agregar a los desplazamientos una detención.
  • Para desarrollar esta serie de ideas es interesante mostrar al grupo una lámina de época que dé referencia del espacio físico, de las paredes, del piso del salón, luego de observarlas volver a repetir las ideas anteriormente enunciadas para observar si a partir de la imagen surgen nuevas posibilidades.

Ideas disparadoras para bailar la chacarera

La chacarera es una danza vivaz que, como la mayoría de las danzas folclóricas argentinas, se baila en pareja sin tomarse de las manos. En esta danza los bailarines no se tocan.

La chacarera pertenece al grupo de danzas de ritmo ágil, alegre y festivo. Gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas danzas vigentes, es decir que aún se baila principalmente en Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba.

  • Uno de los objetivos es que exploren desplazamientos dinámicos, rápidos, ágiles que les permita acompañar la música de la chacarera.
  • Es importante que estas propuestas generen en los chicos un clima de alegría y entusiasmo.
  • Una vez que el grupo logró explorar en el clima propio de la danza, proponer que inventen acercarse y alejarse en parejas sin contacto físico, inventando diseños espaciales. Por ejemplo: en línea recta acercarse y volver al lugar de inicio, cambiar los lugares con el compañero...
  • Manteniendo la pareja, jugar con giros y miradas en diálogo con el compañero.

Ideas disparadoras para bailar el pericón

Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del cielito, al igual que la media caña. Según algunos autores, una de las variantes del cielito de muchas parejas se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de Pericón, de ahí que la variante de la danza se llamó cielito apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar el cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquel como danza independiente tomando el nombre de pericón. Se bailó desde los primeros años de nuestra independencia tanto en la campaña como en los salones de la región pampeana, el litoral y el centro del país.

Es una danza de conjunto, de parejas sueltas e interdependientes que se baila por lo general, con ocho parejas, utilizando pañuelos, pero este número puede variar siempre que sea par. Las coreografías son variadas.

  • Uno de los pasos básicos de esta danza es el balanceo. Es importante que los niños logren balancear su cuerpo pasando el peso de un pie al otro, de lado a lado, de adelante hacia atrás.
  • Una vez logrado el balanceo, proponer que busquen maneras de ubicar los brazos a ambos lados del cuerpo y que elijan un compañero para bailar junto a él.
  • Puentecito: los varones en parejas se toman de las manos y en una fila organizan un puente, las niñas pasan por debajo. Luego cambian los roles.

Ideas disparadoras para bailar el candombe

El candombe es supervivencia del acervo ancestral africano de raíz bantú traído por los negros llegados al Río de la Plata. El término es genérico para todos los bailes de negros: sinónimo pues, de danza negra, evocación del ritual de la raza. Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos, que de súbito se vieron transplantados a América del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas. Esta danza se convirtió en emblema representativo de la comunidad de proveniencia africana. Según algunos investigadores, el candombe es la génesis de la milonga y luego del tango. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó. Con este vocablo también llamaban al lugar donde los negros realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término. Con la palabra "tangó" se designaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros. Tango/milonga/candombe es un tríptico musical proveniente de la misma raíz africana pero con distintas evoluciones. Lo típico del candombe es la utilización de los tamboriles y los personajes prototípicos que bailan a modo de comparsa. Proponemos ofrecerles a los niños tambores pequeños y utilizar el disparador de imágenes, de músicas, vestimentas propias del candombe, para provocar en los niños movimientos corporales que los acompañen.

Juegos con pañuelos

Dado que el pañuelo, con los colores patrios, está presente en varias de nuestras danzas, proponemos jugar con los mismos explorando diferentes maneras de moverlo que involucren la acción corporal.

Desplazamientos

  • Agitar los pañuelos moviendo el brazo, mientras los niños se desplazan.
  • Tomar el pañuelo de ambas puntas y acompañar el andar con el mismo.
  • Trasladar el pañuelo más cerca del piso o más lejos del cuerpo.

En el lugar

  • Estimular el movimiento del pañuelo para que los chicos exploren ideas de acción corporal con ellos.
  • Es importante que el pañuelo sea un recurso del movimiento expresivo para lo cual proponemos estar alertas a que la exploración permita y desarrolle el movimiento creativo.
  • Una vez que los niños intentaron estas búsquedas de carácter individual, estimular a que busquen maneras de juego en pequeños grupos o en parejas.

Propuestas con abanicos

El abanico es un objeto interesante dado que tiene la posibilidad de abrirse y cerrarse, que por su forma y tamaño es de fácil manejo produce viento con su movimiento y por lo tanto, permite múltiples búsquedas ligadas a su uso.

  • Permitir a los niños un tiempo de exploración con el objeto, observar las mismas y tomar algún emergente que surja y proponerla a la totalidad del grupo.
  • Jugar a abanicarse en distintas posiciones del propio cuerpo llevando el abanico a distintas zonas del mismo. Por ejemplo: abaniquen la cara, que lleven el movimiento lejos del cuerpo, que balanceen abriendo y cerrando el abanico, etc.

Juegos con las miradas

Proponemos estas ideas para enfatizar el vínculo grupal a través del desarrollo sensible de la mirada sobre el propio cuerpo y sobre el cuerpo de los demás.

  • Buscar esconder la mirada con el abanico y, lentamente, descubrirla y fijar la mirada en alguna parte del cuerpo.
  • Abrir el abanico para ocultarse, cerrarlo para mostrarse.
  • Repetir este juego en parejas.
  • Recorrer el espacio cercano al cuerpo, con el abanico, mirando el recorrido del mismo.
  • A la vez, pueden observarse mutuamente en la pareja, o bien, dialogar.

Propuestas con vestimentas y objetos típicos y cotidianos de la época colonial

Juego con arcones:

  • Se sugiere construirlos con cajas grandes decoradas a elección.
  • Los arcones contendrán ropas variadas; por ejemplo: polleras largas, sombreros, zapatos, abanicos, cintas, fajas, ponchos, diferentes utensilios como morteros, mates, canastas, etc.
  • Proponer a los chicos dividirse para buscar en el arcón y elegir un atuendo o un objeto y explorar maneras de moverse o de accionar con ellos. Luego organizar una actividad grupal para que se muestren frente al resto del grupo.

Algunas informaciones registradas en las búsquedas históricas nos dan mayores precisiones sobre ciertos objetos o vestimentas y su uso. Sugerimos indagarlas para que cada docente pueda seleccionar adecuadamente acorde a las necesidades de su grupo, época del año, experiencia corporal, desarrollo sensible en la exploración de los objetos, repertorios de movimiento, etc. Por ejemplo: si decidiéramos el uso de zapatos, es interesante tener en cuenta aportes como el siguiente:

"El gusto por los zapatos empezó con la llegada de los españoles a nuestras tierras; aunque los nativos usaban sandalias con suelas hechas de fibra natural, los peninsulares trajeron consigo los zapatos cerrados de cuero con lazos de tela y los pequeños bolsos de chinitas que combinaban muy bien con aquellos suntuosos vestidos de las personas de la alta burguesía europea. Así fue como estos accesorios se hicieron parte indispensable de los roperos en aquella época."

Si el docente desea ampliar información, recomendamos revise pasajes de películas tales como: La guerra gaucha, Los gauchos judíos, Camila, Martín Fierro, entre otras, donde se muestran secuencias de danzas típicas de la época colonial.

Es importante considerar que la expresión corporal tiene como objetivo proporcionar un espacio lúdico, de disfrute, donde se pueda intentar, probar, improvisar, aprender con el cuerpo, dando cuenta de sentimientos y emociones, dentro del marco de información histórica y cultural correspondiente al Bicentenario.