Archivo

Dirección General
de Música

Alsina 963/967
2º piso
Tel. 4331-4312
4331-4376/
4331-4362
Contacto
Avri Levitán

Avri Levitán

Debutó en 1994 con la Orquesta Sinfónica de Israel, y desde entonces su nombre cobró prestigio como uno de los mayores violistas del globo. Virtuoso intérprete con una afable personalidad, dentro y fuera de la sala de conciertos, Levitán circuló por los escenarios más cotizados de Europa, Estados Unidos y Japón, estableciendo a la viola como un instrumento de peso en la formación de tríos, dúos y performances solistas, sacándola de su espacio tradicional como instrumento de cámara. Levitán también dedica su tiempo a la docencia y brinda clases en el Colegio de Música de Tokio, el Conservatorio de Viena, la Academia de Música Sofia y la Gotland University, entre otras instituciones. La siguiente entrevista tuvo lugar durante su reciente visita al país, antes de una performance con la destacada pianista argentina Diana Schneider
Mucha gente no conoce la diferencia entre la viola y el violín, puesto que son instrumentos muy similares, especialmente en lo estético. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales?

Las principales diferencias radican en el sonido y en su color. El rango sonoro de la viola es cinco tonos más grave que el del violín. Pero lo más decisivo es el color del sonido, muy similar al de una voz alta. Básicamente, como sus cuerdas son similares a las de un chelo, podría decirse que la viola es un punto intermedio entre un chelo y un violín.

Uno imagina a la viola como un instrumento de cámara, hoy vas a tocar junto a un piano; viola y piano. Antes era una combinación un poco extraña. ¿Es hoy una formación común?

Sí, lo es. Al comienzo del siglo veinte la viola comenzó a desprenderse como un instrumento solista. En ese sentido, uno de los precursores fue el inglés Lionel Tertis, y luego llegó el escocés William Plimrose, un gran virtuoso que realizó varios adelantos en la interpretación de viola.

¿Qué te atrajo por primera vez del instrumento y qué es lo que te sigue seduciendo?

Empecé tocando violín a los cinco años y de adolescente me volqué al chelo para integrar la orquesta de la escuela. Entonces me enamoré del instrumento pero hoy no siento lo mismo. Estoy enamorado de la música. Bueno, sí, amo el sonido tan particular de la viola, su color; pero no es más que un trozo de madera, uno no debe olvidarlo. La gente suele confundirse en el mundo de la música; pasa lo mismo con el piano. La música es lo más importante. El instrumento es el medio, es la conexión del intérprete con el compositor que escribió una obra doscientos, trescientos años atrás, o hace dos semanas, y llega hasta el público. Después, claro, uno desarrolla una relación especial y puedo llegar a estar más con el instrumento que con mi novia (risas).

En tus sets a menudo incluís composiciones de Astor Piazzolla. ¿Por qué creés que Piazzolla es tan requerido en el mundo de la música clásica?

El escribía de un modo muy clásico. Incluso en sus tangos escritos para bandoneón, voz y guitarra, aunque se trata de música popular, sus patrones compositivos son muy clásicos. Las piezas que más me gustan de él y toco en mis conciertos son muy apropiadas para el chelo, en su desarrollo y su clima.

Por último, es la primera vez que venís al país. ¿Qué expectativas tenías?

Bueno, debo decirte que antes de venir lo único que escuché sobre la Argentina fueron cosas positivas. Y la verdad es que superó mis expectativas; disfruté mucho la interacción con el público y el hecho de haber tocado con grandes músicos locales.