Procesos de conformación histórica

Antecedentes Históricos

Procesos de Conformación Histórica

¿Por qué la ciudad de Buenos Aires ha sido cristalizada en los imaginarios sociales locales y extranjeros como metrópolis no-festiva? ¿En qué hito(s) de su historia se ancla la oclusión e invisibilización de las fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales de esta ciudad? ¿A qué se debe el protagonismo dado a cierto tipo de conmemoraciones, religiosas católicas y/o militarizadas desde que la ciudad entra en la historia legítima y legitimada? ¿Cómo entender la aparente desapropiación de estas expresiones culturales por parte de los ciudadanos en el contexto actual de potentes apropiaciones del espacio público, mediadas por el sentido de la fiesta, la celebración, la conmemoración y/o el ritual? ¿Cómo interpretar la contradicción y/o brecha instalada entre la imagen familiarizada de lo no-festivo y las prácticas sociales recurrentes sobre la ejecución de estas expresiones? ¿Qué lugar cabe al estado y el poder que de él se deriva en la impostación de ciertas manifestaciones y en el ocultamiento de otras y de los grupos involucrados con ellas? ¿Qué continuidades y discontinuidades, rupturas, fisuras y quiebres se han producido en el sentido de construcción operado desde lo festivo y/o conmemorativo en la conformación de la ciudad de Buenos Aires?

Al momento de iniciar el relevamiento y registro de las fiestas, conmemoraciones, celebraciones y rituales de la ciudad de Buenos Aires, sólo contábamos con un preconcepto y estereotipo fuertemente expandido y naturalizado en la sociedad porteña: una ciudad gris poco afín a la alegría de la fiesta, al carácter místico de ciertos rituales, distante de las “culturas populares” que suelen poner en escena celebraciones de distinto tenor. Buenos Aires era y es la ciudad del progreso, civilizada y “culta” en su sentido más ilustre, escenario de "crisol de razas" y de ocultamiento de las diferencias no convenientes a pesar de la resistencia y sobrevivencia de múltiples expresiones culturales. La presencia contundente de las mismas se visibilizó a través del Atlas de fiestas, celebraciones, conmemoraciones y rituales de la ciudad de Buenos Aires, relativizando el “sentido común” de los comienzos. Sin embargo, trazar un panorama de los procesos de conformación de estas expresiones resulta complejo por efecto de este "lugar común": la escasez de fuentes que refieren a esta cuestión es entendible en el marco del mismo.

La desestabilización del preconcepto, sumado a la necesidad de asumir la inestabilidad propia de las prácticas celebratorias, sólo comprensible en el contexto de producción histórica del grupo y de la relación de éste con la sociedad en su conjunto; nos llevó a preguntarnos y repreguntarnos por los procesos de conformación histórica en que se construyó el vínculo entre dichas expresiones culturales y la ciudad y sociedad de Buenos Aires. La utilización del método histórico, es parte esencial de esa necesidad y permite construir un registro sincrónico diacrónico quedarse en el carácter sincrónico fijaría las manifestaciones inmateriales a cuadros fotográficos inmutables y desmovimentados-. En este sentido, la perspectiva procesual permite superar el "congelamiento" fotográfico de las expresiones y comprometer en el registro una visión asociada a la continuidad histórica de las manifestaciones los procesos de apropiación, trasmisión conflictiva y transformación social de saberes y prácticas que mantienen vigencia en el presente para los sujetos que los poseen y despliegan, ya sea a través de las prácticas como de las representaciones.

Es nuestro interés en este capítulo, no sólo el dar cuenta del recorrido que involucra múltiples y diversas celebraciones desde la época colonial hasta el presente, sino también el iluminar las continuidades y discontinuidades a partir de las cuales fueron invisibilizadas algunas de ellas en ciertos períodos de la historia, simultáneamente en que se visibilizaron otras. Asimismo, articular el contexto socio-político de cada época con las luces y sombras con las cuales se contornearon las celebraciones a fin de dar sentido y elaborar identidades acordes a proyectos políticos y sociales.